BOLIVIA
Abrão dice que el caso de Bolivia en 2019 influyó en el veto de Almagro – La Razón (Bolivia)

Thursday 27 Oct 2022 | Actualizado a 22:45 PM
Nacional
Thursday 27 Oct 2022 | Actualizado a 22:45 PM
“Sabemos que el punto culminante de todo fue exactamente la situación de Bolivia”, afirmó Paulo Abrão en relación al veto que sufrió de parte de Luis Almagro
Paulo Abrão en La Razón radio: Foto: Franklin Blanco
Por Rubén Atahuichi
La Paz / 27 de octubre de 2022 / 22:45
Días después del fallo del Tribunal Administrativo de la OEA a su favor, Paulo Abrão consideró que la situación de Bolivia en 2019 influyó en el veto que sufrió de parte de Luis Almagro.
En agosto de 2020, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) impidió que el jurista brasileño continuara sus funciones en la CIDH.
Seis meses antes, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por unanimidad, había reelegido a Abrão como su secretario ejecutivo.
Sin embargo, en el último día de su mandato, Almagro comunicó a la CIDH, órgano independiente de la OEA, que no lo contrataría para una nueva gestión.
Difamación
Antes, el diplomático uruguayo había alegado que Abrão tenía “61 denuncias”, sin sustento, y que el cargo requería de “idoneidad personal, moral y profesional”.
El veto de Almagro al profesional brasileño generó cuestionamientos de la misma entonces alta comisionada de los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet.
Expresidenta de Chile, la comisionada consideró que la situación ponía en riesgo de “minar la independencia y la probada eficacia de la CIDH”.
Aún así, Abrão quedó en el camino. Sin embargo, denunció su caso ante el Tribunal Administrativo de la OEA, que el 21 de octubre falló a su favor.
Sentencia
La sentencia determinó que fue víctima de “daños morales, personales y profesionales” por parte de Almagro.
Consultado sobre la sentencia, que además obliga al jefe de la OEA pagarle una indemnización de 12 meses de salarios y el derecho a respuesta, el abogado se declaró satisfecho.
Puede leer: Un tribunal de la OEA falla en contra de Almagro por daños morales y profesionales a Abrão
“Lo recibo como una reparación cobre un conjunto de violaciones a mi reputación”, dijo Abrão este jueves en Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.
Afirmó que en su momento denunció estos actos “como atentatorios y que violaban las normas internas de la organización”. Aún así, Almagro no lo escuchó.
Rectificación
Ahora incluso tiene derecho al “ejercicio de rectificación o respuesta establecido en el artículo 14 de la Convención Americana de Derechos Humanos”.
“Debo ser la primera persona de la historia de la OEA que podrá publicar un comunicado dentro de los canales oficiales de la OEA”, dijo a La Razón.
Puede interesarle: Áñez cree que Abrão llegó a Bolivia a ‘dirigir la persecución política’ por los hechos de 2019
Almagro justificó con una serie de afirmaciones y difamaciones contra Abrão su decisión de no renovarle el contrato, que implicó un veto sin razón.
Bolivia
Consultado sobre si esos señalamientos eran una coartada para impedirle el ejercicio de un nuevo mandato en la CIDH, Abrão lo relacionó a la situación de Bolivia en 2019.
“Sabemos que el punto culminante de todo fue exactamente la situación de Bolivia”, afirmó.
Explicó que el trasfondo fue el trabajo que la CIDH hizo luego de la violencia y la violación de derechos humanos en la crisis poselectoral de ese año.
Entonces, una movilización cívica, un motín policial y la sugerencia de dimisión presidencial planteada por las Fuerzas Armadas y la Policía derrocaron al presidente Evo Morales.
Proclamación
En su lugar, el 12 de noviembre se proclamó la senadora Jeanine Áñez, en sendos actos sin quorum ni asistencia del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Asamblea Legislativa.
La crisis degeneró en las masacres de Sacaba, el 15 de noviembre, y Senkata, el 19, cuyo saldo fue una veintena de fallecidos bajo la represión militar.
El Decreto 4078, que eximía de sanciones penales a los represores, fue el instrumento para la actuación de los militares y los policías en las movilizaciones contra Áñez.
Masacres
La primera conclusión de la CIDH fue que las acciones de represión resultaron masacres.
Hubo un “uso de la fuerza desproporcionado de parte de las autoridades estatales en contra de su ciudadanía que estaba ejerciendo su derecho a manifestarse”, recordó Abrão.
Dijo que sobre dichas masacres “hubo una diferencia de posición” entre la CIDH y la Secretaría General de la OEA que se decantó en su veto por parte de Almagro.
Afirmó que incluso el gobierno de Áñez presionó a la comunidad internacional para hacer creer que lo que sucedió en Bolivia no fueron masacres.
Campaña de Áñez
“Entonces dispara toda la campaña de intento de descalificar una labora técnica de la CIDH”, que implicaba una “postura negacionista” sobre los hechos.
“Muchos periódicos (en Bolivia) y actores diplomáticos dicen que la Comisión fue sesgada y que el informe no había escuchado y que dañaba la reputación de la CIDH”, insistió.
Más tarde, el informe preliminar de la CIDH sirvió como documento base para otras investigaciones. La misma CIDH encargó una mayor investigación de los hechos.
Firmó un acuerdo con Áñez para la conformación de un equipo independiente, que fue ratificado luego en el gobierno entrante de Luis Arce.
Informe GIEI
El 17 de agosto de 2021, el Grupo Interdisciplinario de expertos Independientes (GIEI) ratificó que en Sacaba y Senkata hubo masacres, incluso ejecuciones sumarias.
“Hay que buscar en estos elementos históricos una explicación” sobre la actuación de Almagro en torno a mi caso, remató Abrão.
Otro documento refuerza la denuncia del exejecutivo de la CIDH. El 24 de octubre, el Comité de Personal de la OEA llamó la atención a Almagro sobre el caso Abrão.
Consideró que el jurista no tuvo un debido proceso y que su caso incluso puede obligar a empleados de la OEA ante organismos internacionales para hacer prevalecer sus derechos.
“Informamos al pueblo boliviano que se aprehendió al señor Juan Pablo Rossell Peinado por el delito de Lesiones Gravísimas, Graves y Leves al señor Julio I.A.G dejándolo con 45 días de impedimento” (sic), escribió el ministro Del Castillo en Twitter.
El hombre fue internado y su situación es grave. Foto: RRSS.
Por Luis Mealla
Imagen: RRSS.
La Paz / 27 de octubre de 2022 / 21:34
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó que la tarde de este jueves que se aprehendió a un implicado en la golpiza que dejó moribundo a un vecino de la zona de la Virgen de Luján, Santa Cruz, cuando pasaba un punto de bloqueo rumbo a su casa.
“Informamos al pueblo boliviano que se aprehendió al señor Juan Pablo Rossell Peinado por el delito de Lesiones Gravísimas, Graves y Leves al señor Julio I.A.G dejándolo con 45 días de impedimento” (sic), escribió Del Castillo en su cuenta de Twitter.
“La víctima fue atacada en un punto de bloqueo en #SantaCruz cuando trataba de pasarlo a pie. La víctima tiene 3 hijos, (dos menores de edad y un mayor de edad)” (sic), agregó en otro mensaje difundido en esa red social.
Julio I.A.G se debate entre la vida y la muerte. De acuerdo con los reportes médicos, se encuentra con coágulos en la cabeza y fue internado en el Hospital Japonés, tras ser agredido con palos a una cuadra de su casa, la noche del miércoles.
Lea más: Bloqueadores dejan moribundo a su vecino tras darle una paliza a metros de su casa
Hasta la mañana de este jueves, había tres detenidos por este caso. Una amiga de la víctima denunció el hecho a la Policía, que actuó rápidamente y detuvo a los sospechosos casi en flagrancia.
Lisa H. A., hija mayor del agredido, relató que su padre volvía del trabajo, a eso de las 19.00 del miércoles y se encontró con la calle bloqueada, a una cuadra de su domicilio.
A pesar de que venía a pie, los vecinos que bloqueaban le reprocharon por pedir que quiten las trancas de la vía.
Tras una discusión lo golpearon, al menos, cuatro personas, aunque las presentes eran unas 15. “Estaban tomados. Ninguno se quiso hacer cargo, hasta ahora”, señaló Helen.
El informe de la Policía señala que después de golpearlo, le echaron bebidas alcohólicas en el cuerpo, para hacer creer que estaba ebrio.
Un video que circula en redes muestra como los acusados discuten con la Policía, que acudió rápidamente, mientras el vecino permanece en el suelo sin ser socorrido.
El fiscal departamental de Santa Cruz, Roger Mariaca, confirmó que existe abierta una imputación por los delitos de lesiones graves y gravísimas contra los implicados.
Sin embargo, no descartó que durante el proceso de investigación se arresten a otros implicados.
Asimismo, la abogada de la familia, Zulma Gutiérrez, anticipó que buscarán cambiar la imputación por el delito de intento de asesinato.
“Estamos desplegando 130 efectivos policiales para el departamento de Cochabamba; asimismo se están desplegando 20 motocicletas, si fuese necesario vamos a desplegar un mayor contingente policial”, dijo el ministro Del Castillo.
La imagen es referencial.
Por Judith Ochoa
Imagen: Archivo La Razón
La Paz / 27 de octubre de 2022 / 20:47
Al menos 130 policías y 20 motocicletas serán desplegados el viernes en Cochabamba para el Encuentro Plurinacional por el Censo, convocado por el presidente Luis Arce, según el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.
“Estamos desplegando 130 efectivos policiales para el departamento de Cochabamba; asimismo se están desplegando 20 motocicletas, si fuese necesario vamos a desplegar un mayor contingente policial”, dijo Del Castillo.
Este viernes se desarrollará el Encuentro Plurinacional de gobernadores, alcaldes, autoridades de autonomías indígenas originarias campesinas y rectores universitarios del sistema público, donde se definirá la fecha del Censo.
Le puede interesar: Comité cruceño viaja a cita en Cochabamba; Cuéllar dice que no se negociará fecha del Censo.
El encuentro se desarrollará en el hotel Avanti de Cochabamba, los uniformados estarán desplegados a cuatro cuadras a la redonda del lugar.
“Serán desplegados a cuatro cuadras a la redonda, de donde se va a realizar este encuentro con autoridades municipales, departamentales y del Órgano Ejecutivo (…), estamos seguros que la mayoría está yendo con la predisposición de intercambiar ideas, criterios”.
Según Del Castillo, el 93% de autoridades convocadas confirmaron su asistencia para debatir argumentos técnicos. Asimismo, varias autoridades solicitaron garantías para poder llegar hasta el lugar y por eso se dispuso el despliegue policial.
El rector Vicente Cuéllar dijo que participarán del encuentro “plurinacional” para presentar la propuesta cruceña y socializar la determinación del cabildo del 30 de septiembre.
El rector de la AUGRM dice que presentarán su cronograma para el Censo. Foto: Archivo
Por Erika Ibáñez
La Paz / 27 de octubre de 2022 / 20:42
La comisión del Comité Interinstitucional que representará a Santa Cruz en la reunión “plurinacional” por el Censo, partió este jueves en la noche rumbo a Cochabamba para presentar la propuesta cruceña, “no para negociar la fecha del proceso”.
El rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar, dijo que asisten a la cita convocada por el presidente Luis Arce, para hacer conocer a nivel nacional la determinación del cabildo cruceño del pasado 30 de septiembre.
Junto a Cuéllar viajaron José Luis Santiestaban y Jorge Akamine, además del equipo técnico de la UAGRM. El rector no quiso dar detalles sobre quiénes más viajan con el grupo, asegurando que no estaba autorizado.
“Vamos a hacer conocer lo que ha determinado el pueblo en el cabildo el 30 de septiembre, es una oportunidad para socializar esta propuesta y escuchen la voz de un pueblo que está pidiendo censo oportuno”, indicó.
Y añadió: “No estamos yendo a negociar, sabemos que vamos a un escenario eminentemente político, no deberíamos llegar a esta instancia para definir la fecha del Censo, pero creo que es importante que hagamos conocer a nivel nacional la postura cruceña”.
Lea más: Richter afirma que la reunión sobre el Censo en Cochabamba será ‘decisional’
El rector ratificó que el paro cívico indefinido continúa y espera que ahora se pueda “escuchar la voz de un pueblo”.
El asesor del Comité Interinstitucional, José Luis Santisteban, afirmó que esperan poder presentar el viernes el cronograma elaborado por la comisión técnica de la UAGRM y demostrar que el Censo se puede realizar en 2023.
“Es lo que hemos expuesto tres veces, que el Censo sí es posible hacerlo en 2023, ojalá tengamos la oportunidad de exponer el cronograma que tenemos y demostrarle al Gobierno que podemos tener resultados hasta julio de 2024”, acotó.
“La situación interna de nuestros hermanos diputados, es otro tema, deseo que puedan resolver (…). Tienen que tener la coherencia de resolver estas diferencias”, afirmó Loza.
El senador Loza pidió a los diputados resolver sus diferencias. Foto: Cámara de Senadores.
Por Luis Mealla
Imagen: Cámara de Senadores.
La Paz / 27 de octubre de 2022 / 19:17
El senador oficialista Leonardo Loza admitió división en el Movimiento Al Socialismo (MAS), luego de la polémica que surgió esta semana tras la elección de dos jefes nacionales de la bancada de ese partido en Diputados: Andrés Flores y Gualberto Arispe.
“La situación interna de nuestros hermanos diputados, es otro tema, deseo que puedan resolver (…). Tienen que tener la coherencia de resolver estas diferencias”, afirmó Loza.
En ese marco, enfatizó que “no pueden existir dos bancadas”.
Lea más: División en el MAS: hay dos jefes de bancada en Diputados
El martes, Flores y Arispe, ambos del MAS, protagonizaron una polémica después que dos bloques opuestos del mismo partido los eligieron, por separado, como jefes de la bancada nacional en Diputados.
Entonces, los dos diputados se atribuyeron el liderazgo en esa entidad camaral, para el periodo 2022-2023, sin embargo, el miércoles el Vicepresidente y presidente nato de la Asamblea Legislativa, David Choquehuanca, se decantó por Flores.
El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, informó que recibió un documento por parte de Choquehuanca, en el que se reconoce la designación del diputado Andrés Flores Condori.
Según Arispe, el presidente Luis Arce los citó el martes en la Casa Grande del Pueblo a una “reunión de diputados y senadores”, no obstante, en la oportunidad, Flores, representante de La Paz, fue elegido para asumir la jefatura de bancada.
Horas después, otro bloque del MAS eligió a Arispe como jefe nacional de esa bancada en Diputados, acto que se desarrolló en un salón de la Asamblea Legislativa.
En ese marco, afirmó que la prerrogativa del Órgano Ejecutivo es elegir a ministros, viceministros y autoridades de instituciones autárquicas y “no así a representantes del Órgano Legislativo”.
Lea más: Choquehuanca busca zanjar división en el MAS y reconoce a Flores como jefe de bancada
Este hecho se registra en momentos que el partido de Gobierno atraviesa por una crisis interna, caracterizada por pugnas de liderazgos y cuestionamientos a actuales autoridades nacionales.
Desde hace tiempo, desde el MAS se sumaron voces que piden el cambio de los ministros de Justicia y de Gobierno, Iván Lima y Eduardo del Castillo, respectivamente, luego que ambas autoridades emitieron críticas en contra del expresidente Evo Morales.
A esto se suma, ahora, la crisis del partido oficialista en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Ante este escenario, Arispe anunció acciones legales para que se respete la decisión de las bases de elegirlo para la jefatura de bancada.
“Es preocupante, pero eso nada tiene que ver con otros temas de afuera, son temas internos de la bancada de nuestros hermanos diputados”, insistió Loza.
“¡Estamos más unidos que nunca para defender la democracia y la Patria!”, remarcó el Presidente en uno de sus mensajes en Twitter.
Arce se reunió en Cochabamba con sectores afines al Gobierno. Foto: MAS-IPSP.
Por Luis Mealla
Imagen: MAS-IPSP
La Paz / 27 de octubre de 2022 / 18:33
En momentos que el MAS pasa por una crisis de división interna, el presidente Luis Arce afirmó que ese partido está unido parta defender la democracia y que permanece alerta ante cualquier “intento de desestabilización”.
El Mandatario difundió dos mensajes luego de una reunión, en Cochabamba, en la que participaron dirigentes del MAS, entre ellos el expresidente Evo Morales, junto a sectores sociales afines al Gobierno, aglutinados en el Pacto de Unidad.
“Con conciencia revolucionaria, unidad, consecuencia y compromiso con la Patria, el Pacto de Unidad, la COB, la Dir. Nacional del MAS-IPSP y organizaciones sociales estamos de pie y alertas a cualquier intento de desestabilización. Agradecemos su respaldo, no nos sentimos solos” (sic), escribió Arce en su cuenta de Twitter.
“¡Estamos más unidos que nunca para defender la democracia y la Patria!”, agregó el Mandatario en un segundo mensaje, en esa red social.
Lea más: El Pacto de Unidad, el MAS y el Gobierno ‘enfrentarán juntos los intentos desestabilizadores’
Difundió esa postura, en horas previas a la reunión en Cochabamba, donde se convocó a autoridades de todo el país, para consensuar la fecha del Censo.
Desde Santa Cruz, demandan que el proceso sea al año, en tanto, el Gobierno reivindica el decreto 4760, que dispone que el empadronamiento se realizará entre mayo y junio de 2024, aunque abrió las puertas a adelantarlo para abril de ese año.
Asimismo, Arce habló de “unidad” y “desestabilización” en momentos de división interna en el MAS. En pasados días, dos bloques opuestos de ese partido eligieron a sus jefes nacionales de bancada en la Cámara de Diputados: Andrés Flores y Gualberto Arispe.
Este hecho generó descontento entre los legisladores del partido de Gobierno. Ante este escenario y para zanjar esta división, el Vicepresidente y presidente nato de la Asamblea Legislativa, David Choquehuanca, reconoció a Flores como nuevo jefe de bancada.
Lea más: El Pacto de Unidad convoca de urgencia a una reunión del oficialismo para el jueves 20
No obstante, Arispe anunció acciones legales, pues también se atribuye esa jefatura, luego que fue posesionado en ese cargo por otra facción oficialista.
Este hecho se suma a la crisis interna que atraviesa el partido de Gobierno, caracterizada por pugnas de liderazgos y cuestionamientos a actuales autoridades nacionales.
Desde hace varias semanas, se sumaron voces desde el MAS que piden el cambio de los ministros de Justicia y de Gobierno, Iván Lima y Eduardo del Castillo, respectivamente, luego que ambas autoridades emitieron críticas en contra del expresidente Morales.
El Ministerio de Salud palestino ha indicado que la víctima …
Mundo | / 27 de octubre de 2022
El proyecto del museo latino se aprobó en 2020 por …
La Revista | / 27 de octubre de 2022
Danna P. fue acusada de ser la raptora del bebé …
Ciudades | / 27 de octubre de 2022
Los Warriors doblaron a todos sus rivales en publicidad y …
/ 27 de octubre de 2022
© 2020 La Razon Bolivia
