Connect with us

BOLIVIA

Arce destaca el 'franco proceso de recuperación económica' en Bolivia – La Razón (Bolivia)

Tuesday 18 Oct 2022 | Actualizado a 13:43 PM
Economía
Tuesday 18 Oct 2022 | Actualizado a 13:43 PM
Frente a la amenaza de un paro en Santa Cruz, afirmó que no se siente solo y que “nunca traicionará al pueblo”.
El presidente Luis Arce en un acto en la Plaza Murillo, en La Paz.
Por Mauricio Diaz Saravia
Imagen: APG
/ 18 de octubre de 2022 / 13:43
Al cumplirse dos años de las elecciones que ganó con más de 55% y donde fue elegido como presidente del Estado, Luis Arce resaltó el “franco proceso de recuperación económica” que vive el país.
“Estamos en franco proceso de recuperación económica en beneficio de las familias bolivianas”, dijo Arce en un corto discurso en un acto en la plaza Murillo, en La Paz y frente a la amenaza de un paro indefinido en Santa Cruz.
Varias organizaciones sociales se concentraron en el Kilómetro Cero de la sede de gobierno para conmemorar los dos años de lo que el oficialismo llama “la recuperación de la democracia”, pues, se acusa a la anterior administración, liderada por Jeanine Áñez, de haber llegado al poder con un golpe de Estado.
Le puede interesar: Las 3 claves de la inflación más baja del mundo
Precisamente a esa administración, entre noviembre de 2019 y octubre de 2020, el actual Gobierno acusa de un “desfalco de los recursos económicos”.
Arce aseguró que las restricciones por la pandemia de COVID-19 y otras medidas como la paralización de proyectos y la clausura del año escolar en 2020, fueron un “atentado” a la economía.
Cuando asumió la presidencia, Luis Arce y su equipo de colaboradores plantearon “recuperar la economía de los bolivianos” y comprometieron todos sus esfuerzos para ello.
Según los datos oficiales, Bolivia alcanzó el 1,7% de inflación; el más bajo porcentaje registrado en los países de la región y del mundo, pese a los efectos generados por la guerra entre Rusia y Ucrania, que comenzó el 24 de febrero.
Otro de los “logros” del Gobierno es el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que en el primer trimestre de este año llegó a 3,9% y hasta fin de año se prevé un 5,1% de crecimiento.
El Banco Mundial (BM), entre otras entidades multilaterales, prevé un crecimiento económico de 4,1% para este 2022.
Según los datos de ese organismo internacional, el crecimiento boliviano en 2019 llegó a 2,2, en 2020 bajó a -8,7% y el 2021 se recuperó hasta llegar a 6,1%.
Para el 2023, el BM perfila un crecimiento de 2,8% para Bolivia.
Sobre la actual problemática política y social que vive el país, con una amenaza de paro indefinido en Santa Cruz, Arce dijo que se siente seguro y revitalizado por la presencia y apoyo de los sectores sociales.
“No estamos solos, por eso sigue firme el compromiso de trabajar por los más pobres (…). Nunca hemos traicionado al pueblo boliviano ni lo vamos a hacer”, dijo.
Los vehículos chutos es lo que más se incauta en los operativos de control, luego viene la prendería, zapatos, bebidas y alimentos.
La Aduana incautó mercancías por más de Bs 508 Millones.
Por Yuri Flores
Imagen: Archivo La Razón
/ 18 de octubre de 2022 / 13:06
La Aduana Nacional (AN) de enero a septiembre de 2022, comisó mercancía de contrabando valorada en más de Bs 508 millones. Todos los productos, prendas, vehículos, aparatos electrónicos, bebidas, aeronaves, máquinas y cosméticos pretendían ingresar al país sin documentación de respaldo y evadiendo tributos.
Los motorizados indocumentados, valuados en más de Bs. 327 millones, es lo que más incauta la Unidad de Control Operativo Estratégico (UCOE), seguido por prendería, calzados y accesorios tanto nuevos como usados, valorados en Bs 30 millones.
Luego están alimentos como semillas y frutos, además de bebidas, con un valor que supera los Bs 28.1 millones y aparatos electrónicos, valuados en más de Bs 24.7 millones.
También puede leer: En 50 días, la Aduana comisó 57 vehículos indocumentados en La Paz
El valor de la mercancía comisada en lo que va del 2022 supera lo alcanzado en la gestión 2019 en un 12,7%, al 2020 en un 103,1% y al 2021 en un 22,6%.
Todos estos resultados se deben al incremento de los operativos de control en las fronteras, puertos y aeropuertos a escala nacional.
La Unidad de Control Operativo Estratégico realizó 9.773 operativos de control, del 1 de enero al 30 de septiembre, según un reporte informativo.
En los últimos nueve meses (enero a septiembre) de los 9.773 operativos de control realizados, 2.530 se realizaron en el departamento de La Paz, Pando y Beni, 1.964 en Tarija, 1.629 en Potosí a la par de Chuquisaca, 1.616 en Oruro, 1.428 en Santa Cruz y 606 en Cochabamba.
Banco Fassil dispuso el inicio de gestiones ante la Asfi para la apertura de la nueva sucursal, una red de cajeros automáticos y salas de autoservicio.
Frontis del Banco Fassil en Santa Cruz. Foto: Archivo
Por Antonio Dalence
Imagen: Archivo
/ 18 de octubre de 2022 / 12:29
Con el fin de apoyar la bancarización e inclusión financiera y para impulsar el crecimiento y la expansión económica de los llanos y norte amazónico en el Beni, el Banco Fassil anunció la creación de “Sucursal Beni”
“Beni es el nuevo polo de desarrollo agroproductivo, tiene un inmenso potencial para impulsar el desarrollo económico del país, para crear fuentes de empleo, producir a gran escala y generar divisas que tanto requerimos”, dijo el presidente del Directorio de Banco Fassil, Ricardo Mertens Olmos.
“Sumado a ello, es una de las regiones con mayor crecimiento poblacional.  Nuestra misión es generar oportunidades y apoyar a las familias y los emprendedores con soluciones financieras integrales, incluyentes e innovadoras, apostando por el país”, añadió.
En este contexto, el Directorio de Banco Fassil dispuso que se inicien las gestiones ante la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) para la autorización de apertura de la nueva sucursal ubicada en la ciudad de Trinidad.
Además de los nuevos puntos de atención financiera, entre oficinas y agencias, red de cajeros automáticos y modernas salas de autoservicio que harán posible la oferta de la mayor gama de productos y servicios del sistema financiero.
La apertura de “Sucursal Beni” forma parte del compromiso de inclusión financiera y la estrategia de expansión de servicios financieros de Banco Fassil.
“El departamento tiene hoy más de medio millón de habitantes. La población creció 42,4% al pasar de 362.521 a 516.338 habitantes, entre 2001 y 2022, según las proyecciones del INE”, dijo Mertens.
Te puede interesar: Auríferos alistan marcha en La Paz, piden ley para Fecmabol y respuesta a la problemática tributaria
Muchas poblaciones requieren servicios financieros y allá estaremos con la mayor gama de beneficios para impulsar el desarrollo económico productivo de las familias bolivianas del norte amazónico”, agregó.
Los últimos años el departamento del Beni pasó a constituirse en la nueva zona de expansión agrícola del país con el desarrollo de proyectos agrícolas, ganaderos e industriales, los mismos que requieren de apoyo financiero.
El crecimiento de operaciones de Banco Fassil tiene el propósito de apoyar a micro, pequeños, medianos y grandes productores a través de diversas herramientas de financiamiento que dispone la entidad.
La movilización se realizará el lunes 24, toda vez que hasta el momento no recibieron respuestas concretas por parte de las autoridades del Gobierno.
Una mujer lava mineral en un río. Foto: Archivo
Por Yuri Flores
Imagen: Archivo
/ 18 de octubre de 2022 / 12:24
Los cooperativistas mineros auríferos del país protagonizarán el lunes 24 de este mes una movilización en la ciudad de La Paz para exigir que el Gobierno promulgue la ley de creación de la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas de Bolivia (Fecmabol).
Además, piden una respuesta sobre cuál será el porcentaje de la alícuota para el régimen tributario por la venta del oro al Estado.
El presidente de Fecmabol, René Butrón, lamentó que las autoridades nacionales no hayan cumplido los acuerdos alcanzados en agosto de 2021 respecto a su pliego de demandas.
Este sector exige tener un ente gestor, reglas tributarias, seguridad jurídica y solucionar la retardación de trámites para acceder a áreas de trabajo.
“En fecha 18 de agosto de este año se llevó adelante la asamblea ordinaria de Fecmabol donde se determinó salir a esta gran marcha pidiendo la atención de los pliegos petitorios”, dijo en conferencia de prensa
“Es así que ya se ha mandado los instructivos para que el 24 de octubre La Paz estará repleta de cooperativas mineras auríferas”, añadió.
Te puede interesar: Fencomin anuncia movilizaciones en rechazo de la Gestora, pide al Gobierno mayor información
Aclaró que la medida no tiene relación con temas políticos sino con demandas para mejorar al sector aurífero del país. “Una cosa bien importante, esto no es político, esto es por la reivindicación de los cooperativistas mineros auríferos, que nadie quiera empañar nuestra marcha”.
El presidente de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco), Eloy Sirpa, explicó que la gran movilización fue postergada en varias oportunidades debido a que otros sectores como gremiales y cívicos realizaban marchas exigiendo atención a sus demandas, por lo que ahora los cooperativistas auríferos se trasladarán hasta la sede de gobierno.
Recordó que entre sus demandas también está el rechazo al cambio de funcionarios en la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) ya que afecta a los trámites que realizan para acceder a las áreas de trabajo.
“En la AJAM, la nominación de autoridades prácticamente va en perjuicio de nuestras afiliadas, sin razón cambian directores tanto departamentales como nacionales, y van cambiando personal lo que implica un perjuicio para nuestras afiliadas y nuestros contratos siguen paralizados”, indicó Sirpa.
En agosto del año pasado miles de cooperativistas mineros colapsaron la ciudad de La Paz en demanda de la atención de su pliego petitorio. A más de un año, no tienen respuestas positivas, pese a que durante este tiempo se reunieron en mesas técnicas.
Sirpa informó el 6 de octubre a La Razón que las cooperativas auríferas podrían flexibilizar la propuesta planteada de 3,5% para la tributación por la venta neta del oro al Estado, siendo que el Gobierno propuso un 6,5%.
En la propuesta del sector cooperativista aurífero se plantea alícuotas diferenciadas de acuerdo a la fluctuación del metal precioso en el mercado internacional, que van desde el 1,78% y el 3,03%.
Sirpa recordó que entre Ferreco y la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman) concentran al 80% de los productores de oro a nivel nacional, por lo que estos sectores son los interesados en llegar a un acuerdo.
El Ejecutivo remitió en junio del año pasado el anteproyecto de ley que autoriza al Banco Central de Bolivia (BCB) la compra de oro para fortalecer las Reservas Internacionales.
La pasada semana, el gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán, informó que se tiene en carpeta una agenda de reuniones con 29 organizaciones sociales.
Dirigentes cooperativistas anuncian sus medidas. Foto: Archivo
Por Yuri Flores
Imagen: Archivo
/ 18 de octubre de 2022 / 11:37
La Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) anunció este lunes que iniciará medidas de presión en rechazo al funcionamiento de la Gestora Pública, y demanda al Gobierno un informe sobre el manejo de sus aportes.
El presidente de Fencomin, Octavio Ramos, indicó que, si el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas no los convoca al diálogo en el lapso de 72 horas, se iniciarán los bloqueos ya que no “gozamos de ninguna garantía”, sobre el manejo y el futuro de sus aportes para su jubilación. 
“Como Fencomin pedimos al Ministerio de Economía que en el lapso de 72 horas nos convoque a una reunión, porque no gozamos de ninguna garantía. En caso de que no nos contesten, estamos obligados a salir a marchas y bloqueos”, dijo el dirigente minero en conferencia de prensa.
Te puede interesar: A agosto, crece en 7,9% el crédito de vivienda social
Ramos resaltó que en estos días los mineros cooperativistas analizarán las medidas de presión que se asumirán, en caso de no tener respuesta a sus demandas por parte del Gobierno.
La pasada semana, el gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán, informó que se tiene en carpeta una agenda de reuniones con 29 organizaciones sociales, entre ellas las cooperativas mineras, con el fin de socializar el trabajo de la entidad.
“Nos hemos reunido en los últimos meses con cerca de 40 organizaciones sociales y tenemos en carpeta 29 con las cuales nos vamos a reunir, vamos a socializar el funcionamiento de la Gestora y estamos abiertos (a las observaciones)”, indicó Durán.
Entre finales de septiembre y las dos primeras semanas de octubre, los mineros de las estatales Colquiri (La Paz) y Huanuni (Oruro) se movilizaron en la sede de gobierno exigiendo la anulación de la Gestora porque consideraban que el “Estado no es un buen administrador”.
No obstante, el Gobierno llegó a acuerdos y consensos con ambos sectores mineros y estableció reuniones para la socialización sobre el funcionamiento de la nueva entidad.
La cartera destinada a este rubro alcanzó a agosto de 2022 a $us 4.253 millones.
Viviendas sociales con acceso a crédito social en La Paz.
Por Yuri Flores
Imagen: ABI
/ 18 de octubre de 2022 / 05:36
De acuerdo con la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), 94.747 familias accedieron a créditos de vivienda de interés social hasta agosto de este año, un 7,9% más respecto a igual periodo de 2021, cuando 87.811 familias obtuvieron ese crédito.
Según la entidad de los bancos del país, el continuo aumento en el número de familias se asocia, también, con el acceso al Fondo de Garantía de Vivienda de Interés Social, constituido por las entidades bancarias y que permite financiar hasta 100% del crédito para la vivienda.
“Los principales indicadores del sector bancario dan cuenta de su fortaleza y solvencia, producto principalmente de la continua reinversión de utilidades y la eficiente gestión que caracteriza al sector”, señala el informe a propósito del 65 aniversario de la institución.
“Los indicadores también denotan una recuperación paulatina en el dinamismo y la salud del sector”, añadió Asoban.
En tanto, la cartera del sistema bancario destinada a vivienda de interés social alcanzó a agosto de 2022 a $us 4.253 millones, lo que significa un crecimiento de 6,8%, que, si bien es menor al del promedio registrado hasta 2019, es mayor al observado en 2020 y 2021.
Respecto a las principales cifras del sector bancario, a agosto de 2022, la cartera de créditos alcanzó $us 27.549 millones, con un crecimiento a 12 meses de 7,4% ($us 1.891 millones). La cartera de créditos es el principal activo del sector bancario, a agosto de 2022 el activo total se situó en $us 41.241 millones.
“Por tipo de crédito, el microcrédito, el consumo y el dirigido a PyME registraron mayor crecimiento, 9,6%; 8,6%; 7,6%, respectivamente; en términos de volumen, el microcrédito aumentó 662 millones de dólares en los últimos 12 meses”, señala el reporte.
Por destino del crédito, el crecimiento de la cartera de créditos estuvo concentrado en los sectores regulados (productivos y vivienda de interés social).
“La cartera destinada a los sectores productivos registró un crecimiento interanual de 9,7% y la cartera de vivienda de interés social de 6,8%.
El sistema bancario alcanzó una proporción de 63,9% de su cartera en los sectores productivo y de vivienda de interés social, manteniéndose por encima de la meta establecida por la regulación (60%)”, puntualiza el reporte.
El vocero presidencial Jorge Richter denunció que en la lista …
Nacional | Por Roberto Medina / 18 de octubre de 2022
La actividad se llevará a cabo la noche del viernes, …
La Revista | Por Marcelo Jaldín / 18 de octubre de 2022
El presidente del país asiático se reunió con el presidente …
La Revista | Por AFP / 18 de octubre de 2022
Se vive una jornada de huelga para reclamar aumentos salariales …
Mundo | Por AFP / 18 de octubre de 2022
© 2020 La Razon Bolivia

source

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *