BOLIVIA
Arias: ‘La Bolivia de 2022 no es la misma que la de 2019, cortemos las alas de los odiadores’ – La Razón (Bolivia)

Friday 11 Nov 2022 | Actualizado a 19:00 PM
Nacional
Friday 11 Nov 2022 | Actualizado a 19:00 PM
“No es con odio, ni con venganza que vamos a solucionar, esto solo beneficia a quienes quieren ver la patria sangrando, quieren ver muertos”, reflexionó el Alcalde de La Paz.
El alcalde paceño exhortó al diálogo para frenar la violencia en Santa Cruz. Foto: AMN
Por Erika Ibáñez
La Paz / 11 de noviembre de 2022 / 18:59
El alcalde de La Paz, Iván Arias, exhortó este viernes a un diálogo urgente para frenar la violencia en Santa Cruz y aseguró que la Bolivia de 2022 no es la misma que la de 2019, y solo con diálogo se podrá cortar las alas de los “incendiarios del odio y de la venganza”.
“La Bolivia del 2022 no la del 2019 y los que quieren reeditar esa figura están equivocados, ns les demos alas, cortemos las alas con el diálogo, el presidente puede hacerlo”, dijo Arias.
“No puede ser que los incendiarios del odio, de la venganza, se están refregando las manos porque cuando hay una esperanza de solución meten fuego, pido que nos sentemos a la mesa, no es con odio, ni con venganza que vamos a solucionar, solo beneficia a quienes quieren ver la patria sangrando, quieren ver muertos”, acotó.
Lea más: Violencia en Santa Cruz: Camacho retoma protagonismo, queman federación y saquean la COD
El alcalde paceño aseguró que está en manos del presidente Luis Arce y del Comité Interinstitucional cruceño pacificar la capital oriental, por lo que les pidió que se sienten en la mesa del diálogo y encuentren una salida.
“A los odiadores no les importa la gente, son como buitres, no nos dejemos llevar, pedimos paz para Bolivia y Santa Cruz”.
Santa Cruz vive este viernes una jornada de violencia con enfrentamientos entre movilizados que apoyan el paro por Censo en 2023 y la gente que exige que la medida se levante para poder trabajar. La Policía tuvo que gasificar las manifestaciones.
Además, grupos violentos tomaron y quemaron las instalaciones de la federación de campesinos y saquearon la Central Obrera Departamental.
Santa Cruz cumple 21 días de paro indefinido en demanda de la realización del Censo en 2023. Para este domingo, se convocó a un cabildo que definirá qué acciones tomarán en adelante.
Actualmente, se cuenta con un almacenaje de 29 millones de metros cúbicos.
Se espera el inicio de lluvias para que suba el nivel del agua.
Por Erika Ibáñez
La Paz / 11 de noviembre de 2022 / 06:06
El interventor de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS), Gonzalo Bladimir Iraizos, garantizó la provisión de agua potable a la población hasta fines de enero del próximo año, aunque no llueva, gracias al acumulado en las represas.
Sin embargo, anunció que junto a la Alcaldía de La Paz iniciarán campañas de concientización para evitar el desperdicio del agua y su buen uso, ante el retraso de las lluvias y la fuerte época seca.
“Hemos tomado las medidas para que la gente esté conforme y satisfecha para que no tenga esa susceptibilidad (de) que el agua va a escasear», dijo.
«Si no lloviera tendríamos agua hasta casi fines de enero” de 2023, añadió el interventor.
La autoridad explicó que hay 10 represas para la provisión de agua en el municipio paceño.
Ellas cuentan con una capacidad de almacenaje de 61 millones de metros cúbicos y, actualmente, tienen 29 millones de metros cúbicos.
Según reporte del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), las lluvias en La Paz iniciarán la segunda quincena de noviembre.
El interventor explicó que se informó que las precipitaciones no serán intensas este año.
Anunció que que se asumirán medidas como el bombeo del líquido para llenar las represas y la perforación de pozos.
«Vamos a bombear del lado de Pongo, Huayllani, con bombas de gran capacidad para, de esa manera, elevar las represas y garantizar el suministro de agua», dijo.
«También tenemos la perforación de 64 pozos que sacamos 13 millones de metros cúbicos del subsuelo. Eso alimenta un 70% de la ciudad de El Alto”, agregó.
Iraizos y el alcalde de La Paz, Iván Arias, anunciaron que trabajarán en conjunto para normar el tema de los lavadores de autos.
Eso para evitar el desperdició del líquido elemento.
El interventor anunció que se los recategorizará de la categoría solidaria a la comercial, por el consumo que realizan del agua.
Contó que en Cota Cota, zona Sur de La Paz, muchos lavadores de autos desperdician el agua, por lo cual migrarán de la categoría solidaria a la categoría comercial.
“Estamos categorizando a ellos a una tarifa comercial. Estamos en las batidas para que se regularice (…), pero tiene que ser un negocio acorde al consumo que deben tener», declaró a la Agencia Municipal de Noticias.
Recordar a la población, el agua potable tiene su costo de producción y no podemos estar lavando los autos desperdiciando el agua”, agregó.
El webinar "Periodismo digital, reconfigurando los modelos de negocio", de La Razón, con apoyo de Clarín y la Fundación Para el Periodismo, planteó varias conclusiones sobre la era digital en los medios de comunicación.
Por Erika Ibáñez
La Paz / 10 de noviembre de 2022 / 23:38
Periodistas y expertos de Bolivia, Argentina y Perú coincidieron este jueves en que la irrupción digital en los medios de comunicación avanza a pasos agigantados y es un terremoto que recién está comenzando.
Hay que adaptarse a esta nueva modernidad, explicaron, con grandes desafíos como la sostenibilidad, la independencia económica y desarrollar mayor interacción con las audiencias.
Fueron algunas de las conclusiones del webinar «Periodismo digital, reconfigurando los modelos de negocio», de La Razón, con apoyo de Clarín y la Fundación Para el Periodismo.
En la charla, se destacó además que en Bolivia las redes sociales son los medios más consumidos, aunque se usan más para entretenimiento, pues la confianza aún se mantiene en los medios tradicionales.
«El último webinar del año es justo para el momento que vivimos, que es la transición de la prensa escrita al modo digital. Alrededor de este cambio nacieron nuevas formas de informar y de seguidores», destacó al inicio el empresario Carlos Gill, presidente del directorio de La Razón.
La directora de La Razón, Claudia Benavente, enfatizó en que la llegada de los medios digitales es un terremoto que recién está comenzando.
Rememoró los orígenes de los periódicos y otros medios de comunicación y cómo con el paso de los años, estos comenzaron a tambalear con la llegada de la era digital.
“El mundo digital ese sí que llegó a ser un terremoto, de los tres soportes principales que hemos aprendido en la universidad (lo radial, lo impreso y lo televisivo) cuando Internet era una idea vaga, llegó a transformarlo todo, a la transformación de la columna vertebral de los contenidos y de nuestros cotidianos. Es el verdadero terremoto”, explicó.
Benavente aseguró que el periodismo ya es digital y el desafío es comprender esta metamorfosis, el paso de lo analógico a lo digital.
“Se acabó eso de la radio anuncia, la televisión muestra, la prensa explica, se desató el carnaval, esto es una orgía, nos mezclamos. Recién vamos a ver esta transformación de los modelos, de los contenidos, negocios mediáticos, comunicación masiva y traen una rentabilidad, hemos nacido al nuevo mundo”.
Explicó que las fuentes se han transformado, ya no esperan a que se les llame o se les busque, sino que ellas mismas emiten, lanzan tuits, se manifiestan y el periodista anda detrás de esto modificando sus hábitos de producción de contenidos.
Comparó a La Razón con un barquito de papel en este gran océano y rememoró la historia del periódico que nació en 1990 en la primavera del papel y la publicidad, hasta que descendieron los tirajes y llegó la incertidumbre digital.
Rememoró la crisis de 2019, que condujo a la polarización del país y afectó el trabajo en el medio de comunicación. Además, relató, se vivió una crisis con el sindicato, una crisis económica, y culminó con un ataque judicial y mediático al propietario de este medio de comunicación, que lo llevó a un punto de vida o muerte.
“No se olviden de la pandemia, que nos llega a todos e hizo una tormenta perfecta. El gobierno transitorio dispone que ningún medio impreso se imprima y eso fue costoso para La Razón y nos llevó a una crisis económica, laboral, existencial”.
Explicó que tras desvincular a un porcentaje importante de la redacción, había que pararse y reconocer que el tiraje y la publicidad no iban a incrementarse y había que transformarse, pensar en un modelo digital.
“Nos tocan caminos largos, complejos que no conocemos todavía en Bolivia. Tenemos una nueva distribución poblacional de la redacción, se acabó el papel tal como lo conocíamos, ahora tenemos un 90% del equipo centrado en lo digital, un 10% en la edición de papel y el papel se hace con el trabajo de la web. Camina hacia el achicamiento, pero el papel está lejos de desaparecer, se cuida”.
Antonio Miranda, CEO de la agencia líder peruana OMG y presidente de la Agencia de Medios de Perú, explicó que en Bolivia se realizó un estudio denominado “Mil bolivianos responden”, que reflejó que en el país se consumen más medios digitales, pero para entretenimiento, pues para informarse, la gente aún confía en los medios tradicionales.
Explicó, además, que la publicidad y el marketing se han digitalizado y por eso aparecen estas divisiones, hay campañas orientadas a lo tradicional y a largo plazo y el concepto digital enfocado a corto plazo.
“Si uno le pregunta al consumidor qué medios de comunicación ha consumido el último mes en Bolivia aparecen las redes sociales como principal medio de consumo, primero las plataformas digitales con mayor fuerza. Pero consumen para entretenerse y usan los medios tradicionales para informarse”, reiteró.
Dijo que la gente le presta más atención a los medios digitales, por lo que el reto es planificar bien los temas, pues el mensaje más visto generará una acción.
“Hay que explotar el contenido, la mayoría de personas omite la publicidad digital cuando ven videos; sin embargo los jóvenes bolivianos, 18 a 44 años, afirman verla. El componente más fuerte para generar atención en publicidad es creatividad, 47% viene a través del contenido, de la creatividad”.
Según el estudio, la mayoría de la gente hace seguimiento a los influencers, pero solo por entrenamiento y no les cree.
A su turno, Tuffí Aré, periodista cruceño, director y creador de la multiplataforma Asuntos Centrales, relató el funcionamiento de su página digital y cómo apuntan a convertirla en una empresa.
“Tengo un equipo pequeño, es dominante por el móvil, movicentrico, con contenidos dirigidos a audiencia en el teléfono y en camino a la era del metaverso. Esta marca es básicamente urbana”.
Relató que en Bolivia ningún medio ha monetizado sus contenidos digitales, pese a que muchos han incursionado en ellos, pero aún están en etapa de registro de usuarios, desarrollando la publicidad convencional en lo digital.
Ningún medio boliviano ha monetizado sus contenidos digitales, pese a que muchos ya han incursionado en ellos, están todavía en etapa de registro de usuarios, desarrollando la publicidad convencional en lo digital.
“Estamos en medios líquidos, flexibilidad, podemos cambiar en cada instante nuestra forma y volumen, estamos viviendo en etapa en ensayo y error y cambio constante porque lo que hacemos hoy puede cambiar mañana”, acotó.
Aré presentó datos estadísticos de un estudio denominado Essential Digital Headlines, por ejemplo, que 8.000 millones de personas en el mundo están digitalizadas y la gente usa internet durante 6 horas y 37 minutos promedio, streaming por 3 horas y 25 minutos, 2,28 para social media y 2,29 para medios impresos.
“Estamos en la incertidumbre que nos colocan en la obligación de adaptación al mundo digital y el periodismo lo tiene que hacer. Me permite medir, sé quiénes me siguen, cuántos me siguen, Asuntos Centrales lleva tres años, intenta ser un emprendimiento y aspira a ser una empresa”.
Marcello Rizzi, encargado de la transformación digital de Clarín de Argentina, destacó que su medio es uno de los grandes ejemplos del éxito de la incursión en los medios digitales. “Los ingresos ya cruzaron la barrera del 50%, nuestros ingresos son más digitales que tradicionales”
Clarín digital, reveló, tiene 98 millones de usuarios por mes y desde 2017 tiene fuertes suscripciones en papel y digital.
“Contamos con un equipo de 24 personas para la métrica, para analizar las audiencias y aplicar. Dejamos de tratar en formas masivas para enfocarnos en individuos, segmentarlos y llegarles con el mejor producto posible”.
El foco, dijo, está en el contenido y el consumidor. Tiene, dijo, 19 millones de lectores en Argentina y 9 millones en el resto del mundo. Entre suscripciones corporativas e individuales digitales tiene 560.000 pagos.
“Tenemos unos dos millones de anónimos y buscamos la monetización, suscriptores de consumo masivo. La publicidad bien hecha es un contenido también y la gente consume, la publicidad y el contenido genera el 70% de los ingresos”, remarcó, indicando que producen el 100% de sus contenidos.
“Estamos jugando con audiencias fieles y audiencias anónimas”.
El interventor anunció que se recategorizará a los lavadores de autos de la categoría solidaria a la comercial, por el consumo que realizan del agua.
Se espera el inicio de la época de lluvias para que suba el nivel de agua en las represas. Foto: Epsas.
Por Erika Ibáñez
La Paz / 10 de noviembre de 2022 / 22:02
El interventor de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS), Gonzalo Bladimir Iraizos, garantizó la provisión de agua potable a la población hasta fines de enero del próximo año, “aunque no llueva”, gracias al líquido elemento acumulado en las represas.
Sin embargo, anunció que junto a la Alcaldía de La Paz iniciarán campañas de concientización para evitar el desperdicio del agua y su buen uso, ante el retraso de las lluvias y la fuerte época seca.
“Hemos tomado las medidas para que la gente esté conforme y satisfecha para que no tenga esa susceptibilidad que el agua va a escasear. Si no lloviera tendríamos agua hasta casi fines de enero”, dijo el interventor.
La autoridad explicó que existen 10 represas para la provisión de agua en el municipio paceño con una capacidad de almacenaje de 61 millones de metros cúbicos, y actualmente tienen 29 millones de metros cúbicos.
Según reporte del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), las lluvias en La Paz iniciarán la segunda quincena de noviembre. El interventor explicó que se informó que las precipitaciones no serán intensas este año, por lo que se asumirán medidas como el bombeo del líquido para llenar las represas y la perforación de pozos.
Lea más: Ola de calor en La Paz elevó consumo de agua en 30%, la presión se redujo preventivamente
“Vamos a bombear del lado de Pongo, Huayllani con bombas de gran capacidad para que de esa manera elevar las represas y garantizar el suministro de agua. También tenemos la perforación de 64 pozos que sacamos 13 millones de metros cúbicos del subsuelo. Eso alimenta un 70% de la ciudad de El Alto”, agregó.
Lavadores de autos cambiarán de categoría
Iraizos y el alcalde de La Paz, Iván Arias, anunciaron que trabajarán en conjunto para normar el tema de los lavadores de auto y evitar el desperdició del líquido elemento.
El interventor anunció que se los recategorizará de la categoría solidaria a la comercial, por el consumo que realizan del agua.
“Estamos categorizando a ellos (lavadores de autos) a una tarifa comercial. Estamos en las batidas para que se regularice, no nos oponemos a los negocios, pero tiene que ser un negocio acorde al consumo que deben tener. Recordar a la población, el agua potable tiene su costo de producción y no podemos estar lavando los autos desperdiciando el agua”, remarcó a la agencia municipal de noticias.
La ministra de la Presidencia anunció que sentarán un precedente contra los responsables de cuatro muertes, heridos, una violación múltiple y varias vulneraciones de derechos. “Ya tienen las manos manchadas con sangre del pueblo”, les dijo a Camacho y Calvo.
La ministra Prada hizo un recuento de los daños causados por el paro cruceño. Foto: APG
Por Erika Ibáñez
La Paz / 10 de noviembre de 2022 / 19:09
La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, anunció que el Gobierno presentó denuncias en los ámbitos nacional e internacional contra los autores de los “hechos de terror” que, hasta este jueves, dejaron cuatro muertos, varios heridos, una violación y varias vulneraciones de derechos en el paro de Santa Cruz, que lleva 20 días.
“El paro cívico está lejos de ser una protesta pacífica, ha generado muerte, dolor, violencia, racismo, discriminación, vulneraciones a los derechos humanos, pobreza y hambre. Estos hechos no pueden repetirse nunca más, por lo que trabajaremos sin descanso para que haya un precedente, las denuncias las hemos presentado como gobierno en el ámbito nacional e internacional”, dijo.
Refiriéndose al gobernador Luis Fernando Camacho y el presidente del Comité pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, líderes del paro cruceño que pide Censo en 2023, indicó que “ya tienen las manos manchadas con sangre del pueblo”, en alusión a los cuatro muertos que se han registrado en los puntos de bloqueo.
“Las afirmaciones del gobernador, del presidente del comité cívico y otros violentos que se han desplazado generando terror, respecto a la radicalización de esta medida, respecto a muertos se ha cumplido y son los responsables, ya tienen las manos manchadas con sangre del pueblo”, señaló, en conferencia de prensa.
Recuento de daños
Prada detalló los principales hechos de violencia registrados hasta este jueves en el paro indefinido, mostrando videos y compartiendo testimonios de algunas víctimas. Reveló que se han recibido 178 denuncias, sobre las cuales ya se han iniciado acciones.
“Hay cuatro personas fallecidas, un caso de violación múltiple y tenemos que no es el único caso de agresiones sexuales y físicas, agresiones a la dignidad de la mujer en los puntos de bloqueo, insultadas, mujeres de pollera a las que se ha obligado a quitar la pollera para pasar”.
-El 22 de octubre, en el inicio del paro, la primera víctima fatal en Puerto Quijarro.
-El 24 de octubre, en la Pampa de la Isla, en el cuarto anillo, se produjo una violación múltiple a una mujer de 21 años.
-El 28 de octubre, en San Ignacio de Velasco, un fallecido por colisión vehicular en un punto de bloqueo.
-El 2 de noviembre, en La Guardia, hechos violentos con varios heridos.
-El 7 de noviembre, en la carretera a Buena Vista, víctima de violencia extrema con agresiones racistas a un campesino.
-El 8 de noviembre, en Buena Vista, violencia extrema con varios heridos al terminar un cabildo realizado por organizaciones sociales de la provincia, donde grupos afines a Camacho se trasladaron desde distintos puntos para generar violencia.
-El 9 de noviembre, en el quinto anillo, otro fallecido en un punto de bloqueo con un cable coaxial.
-El 10 de noviembre, en el sexto anillo, un fallecido y otra persona en terapia intensiva, agredida en un punto de bloqueo.
“Hemos denunciado a nivel internacional la terrible agresión a las mujeres de la nación ayorea y por la instalación de un discurso de odio fundado en racismo, contra una nación reconocida en la Constitución Política del Estado”, acotó la ministra.
Lea más: Muertes, violación múltiple y cierres obligados de negocios empañan el paro cruceño
Prada acusó al subgobernador de Ñuflo de Chávez de agredir a mujeres de la nación ayorea que habían salido a buscar comida, con términos racistas y de odio.
Lamentó también que muchas mujeres hayan sido víctimas de distintos tipos de agresiones. “El 9 de noviembre en la Casa de la Mujer, en Santa Cruz, una asociación que trabaja por los derechos de las mujeres y niñas denunció que amedrentaron a la abogada de esta institución, y que advirtieron con tomar y cercar la institución por no acatar el paro”.
Reveló que Santa Cruz es el departamento con más denuncias de violencia contra las mujeres y niñas.
Añadió que ella personalmente vio y denunció que muchas niñas y niños estaban siendo usados en las calles, por personas en estado de ebriedad y hasta altas horas de la noche, para cobrar montos de dinero a cambio de autorizar el paso de vehículos.
“Están impidiendo además el derecho a la salud, no dejan pasar ni enfermos ni ambulancias, agresión a pacientes con palos en mano al estilo fascista. Ponen en riesgo la vida de mucha gente”, complementó.
Habló además de controles que realizan los bloqueadores a la gente que va rumbo a su trabajo o hace limpieza, “qué derecho tienen a pedir carnet, credenciales para dejarlos circular”, lamentó.
Acusó a la Unión Juvenil Cruceñista (UJC) de incentivar la intolerancia y de poner en riesgo la vida de las personas con constantes agresiones.
“Valoro al pueblo cruceño que ha levantado la voz contra estas vulneraciones y cada día hay más gente. Estos hechos no pueden quedar en la impunidad. No tenemos miedo al Gobernador ni a estas actitudes fascistas”.
“La pulseta, el Gobernador, no la hizo al Gobierno, sino al pueblo cruceño trabajador y ha fracasado, solo ha generado muerte, dolor, racismo y discriminación”.
La ministra de la Presidencia anunció que el Gobierno presentó denuncias en el ámbito nacional e internacional contra los responsables de cuatro muertes y varios heridos durante los 20 días de paro.
La ministra hizo una evaluación del paro cruceño. Foto: BTV
Por Erika Ibáñez
La Paz / 10 de noviembre de 2022 / 17:20
“Ya tienen las manos manchadas con sangre del pueblo”, dijo la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, refiriéndose al gobernador Luis Fernando Camacho y el presidente del Comité pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, acusándolos de ser los responsables de “noches y días de terror” durante el paro, que ya tiene cuatro muertos y varios heridos.
La autoridad anunció que el Gobierno presentó denuncias en el ámbito nacional e internacional contra los responsables de los muertos y heridos registrados durante los 20 días el paro indefinido en Santa Cruz.
“Las afirmaciones del gobernador, del presidente del comité cívico y otros violentos que se han desplazado generando terror, respecto a la radicalización de esta medida y respecto a muertos se han cumplido y son los responsables, ya tienen las manos manchadas con sangre del pueblo”, dijo en conferencia de prensa.
Noticia en desarrollo…
"Habrá que hacer más porque seguimos comprometidos con conseguir los …
Mundo | / 11 de noviembre de 2022
Entre la ayuda prestada a Kiev y los compromisos venideros, …
Mundo | / 11 de noviembre de 2022
El diputado de los Verdes, Andreas Audretsch, ha destacado que …
Mundo | / 11 de noviembre de 2022
Durante la concentración a las puertas del INE, los manifestantes …
Mundo | / 11 de noviembre de 2022
© 2020 La Razón Bolivia
