BOLIVIA
'Así sabe mi tierra' busca revalorizar gastronomía del área rural de Bolivia – La Razón (Bolivia)

Wednesday 19 Oct 2022 | Actualizado a 12:51 PM
La Revista
Wednesday 19 Oct 2022 | Actualizado a 12:51 PM
La segunda versión del concurso lanzó la convocatoria que estará abierta hasta fin de mes. La gran final se llevará a cabo el 24 de noviembre, en La Paz.
‘Así sabe mi tierra’ mostrará la gastronomía del área rural del país. Foto: Así sabe mi tierra.
Por Marcelo Jaldín
La Paz / 19 de octubre de 2022 / 12:50
Las diferentes técnicas, ingredientes y patrimonio alimentario del área rural del país se verán reflejados en el concurso gastronómico ‘Así sabe mi tierra-Cocina desde el campo’.
La competencia, en su segunda versión, pretende promover la gastronomía del campo boliviano y generar un espacio para que la juventud contribuya a la dinamización sociocultural del país.
ICCO Cooperación, Manq’a y Conexión presentan esta segunda versión del concurso juvenil.
Al igual que la primera versión, el concurso está dirigido a estudiantes de gastronomía y cocineros aficionados entre los 18 y 35 años que actualmente residan en Bolivia.
Las personas interesadas podrán participar presentando una receta original, creativa e innovadora de un plato fuerte, utilizando ingredientes locales y aplicando técnicas de la cocina rural.
“La postulación debe estar acompañada de la receta y un breve texto que explique su relación con el área rural y su vínculo emocional e histórico con el campo”, dice su comunicado.
La convocatoria estará vigente hasta el 31 de este mes. Se espera que la convocatoria llegue al menos a 500 jóvenes cocineras y cocineros a nivel nacional.
El jurado está conformado por los chefs Marsia Taha, Valentina Arteaga, Juan Pablo Gumiel, Ricardo Cortez y los miembros de la Asociación de Chefs de Bolivia.
También puede leer: Así es el verdadero pique macho, con solo 5 ingredientes
Los jurados elegirán en una primera fase a 25 semifinalistas, para posteriormente, clasificar a 10 finalistas que cocinarán en vivo en la gran final.
Esta instancia se realizará el 24 de noviembre en La Paz.
El ganador del concurso obtendrá como premio un intercambio gastronómico de una semana en Colombia con todos los gastos pagados.
Entretanto, el segundo lugar recibirá un horno semi industrial; mientras que el tercero, una batidora planetaria.
Los demás finalistas recibirán como incentivo un cuchillo profesional de cocina. Los 10 participantes obtendrán también el recetario Así sabe mi tierra y un libro de cocina.
Las personas interesadas deben mandar una receta original creada para un plato fuerte, adjuntando una fotografía del emplatado final.
Además, deben adjuntar dos fotos del proceso de realización y una breve historia, máximo de tres párrafos, que relate la historia del plato y la relación que existe con el campo.
Esta información junto con datos personales como nombre, edad, ocupación, ciudad, número de celular, e-mail y carnet de identidad
Todo esto debe enviarse hasta las 23.59 del 31 de octubre al correo electrónico [email protected]
Para más información pueden ingresar a las plataformas del concurso: www.facebook.com/AsiSabeMiTierraBolivia
‘Así sabe mi tierra’ es un concurso gastronómico realizado en Colombia en 2017 y en Bolivia en 2019.
Entre ambas iniciativas se convocó la participación de más de 950 jóvenes cocineras y cocineros latinoamericanos.
Durante su primera versión, contó con el apoyo de las embajadas de Holanda y Francia, además de otras organizaciones en instituciones.
Posteriormente, el proyecto móvil iniciará un itinerario que alcanzará a por lo menos tres ciudades intermedias del oriente boliviano.
El MUSEF Portátil instalado en el U.E. 15 de Abril, de la zona de El Kenko. En El Alto. Foto: MUSEF.
Por Marcelo Jaldín
La Paz / 19 de octubre de 2022 / 11:01
El Museo Nacional de Etnografía y Folklore montó la muestra portátil denominada ‘MUSEF más cerca de ti’ y recorre varios colegios de la zona de El Kenko, en El Alto.
Este pasado lunes se inauguró la muestra en la unidad educativa 15 de Abril, ubicada en Villa Mercedes.
La muestra consta de 10 carpas temáticas con cuadros que replican los bienes culturales contenidos en las salas del museo, y fue instalada este lunes 17.
El museo, dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB), estará disponible hasta el viernes 21.
Herramientas lúdicas y educativas como rompecabezas gigantes, o la tunkuña de las variedades de la papa, por ejemplo, impulsa a los niños y jóvenes a aprender de una manera divertida.
La inauguración de la muestra móvil MUSEF Portátil se realiza en conmemoración del Día Mundial de la Alimentación.
Es también, el inicio de un itinerario municipal que alcanzará a por lo menos tres ciudades intermedias del oriente boliviano.
También puede leer: Más de 70 modelos mostrarán tendencia en el desfile de moda de la Chola Paceña
Estas actividades se llevan a cabo gracias al apoyo de Mercados Inclusivos, un proyecto de la Cooperación de Suiza y Suecia en Bolivia.
“En estos días esperamos más de 1.800 niños que han programado ya visitas con sus colegios hasta el jueves” comenta la directora del MUSEF, Elvira Espejo.
“Solo al salir de nuestras cuatro paredes, podemos involucrarnos de manera activa en el desarrollo de la educación y la cultura en el país, esa es la visión descolonizadora que promovemos”, dijo Espejo.
Actualmente la muestra está compuesta por elementos de las colecciones Tejiendo la Vida. La colección de Tejidos del Museo y Moldeando la Vida.
La colección de Cerámica del Museo; El Poder de las Plumas. Colección de Arte Plumario y Máscaras.
Los diversos rostros del alma y Metalurgia: Alianzas de Metal. A estas se suma la estrenada muestra de Crianza Mutua y Alimentación.
La directora de Mercados Inclusivos, Sandra Nisttahusz, recalcó la importancia del trabajo conjunto entre el Musef y el proyecto del que está a cargo.
“La alianza que tenemos promueve un consumo con identidad, anclado en la búsqueda de un nuevo relacionamiento con los sistemas de vida desde la Crianza Mutua”, sostuvo.
Es el reflejo de muchas personas que vivieron diferentes circunstancias en épocas de toques de queda y abuso de poder.
Los relatos salieron a la luz en el concurso ‘Historias Vivas. A 40 años de la Construcción de la Democracia en Bolivia’, Foto: ABI.
Por ABI
La Paz / 19 de octubre de 2022 / 10:07
Los relatos salieron a la luz en el concurso denominado ‘Historias Vivas. A 40 años de la Construcción de la Democracia en Bolivia’, organizado por la Friedrich-Ebert-Stiftung (FES).
Familias bolivianas narraron las experiencias en tiempos de dictadura militar, «que les dejaron cientos de cicatrices».
El relato ganador remonta a agosto de 1980 cuando el autor, siendo un conscripto, tuvo que custodiar a prisioneros de la dictadura enviados al municipio de Puerto Rico, Pando.
Julio Alberto Núñez Vela Ramos recordó el miedo, solidaridad y sumisión que pasó junto con sus compañeros, informó en una nota de prensa la FES.
También puede leer: Así es el verdadero pique macho, con solo 5 ingredientes
«‘Al final de cuentas, no teníamos razones para ser enemigos entre bolivianos, como nos lo hacían creer’», cita en un fragmento del testimonio.
Además, califica su experiencia de amarga y dolorosa porque ni los prisioneros, ni los carceleros tenían opción para elegir.
El relato puede ser leído en el libro que se presentará el 27 de octubre, a las 19.00, en oficinas de la FES.
El segundo relato ganador pertenece a Ruth Chuquimia y cuenta la experiencia de una familia de La Paz que perdió a un integrante, Javier Quisberth Chuquimia, durante los toques de queda.
«Esos horarios prohibidos para desplazarse dejaron cientos de personas muertas y calificadas por la autora como los ‘ningunos’, detalla un comunicado.
«La dictadura militar siempre buscó borrar las pruebas de sus crueles actos», complementa.
El tercer testimonio reconocido es el de Randolf Solares; cuenta cómo una madre cuidó de sus hijos, uno con discapacidad motora y otra que acababa de nacer.
«Una mesa sirvió como bunker que los alejó de las balas. Esta madre hoy tiene 86 años y sigue ‘sobreviviendo’ con mucho amor como en esas jornadas trágicas de agosto del 71».
Durante la presentación del libro también se expondrá tres secuencias fotográficas ganadoras del concurso.
En el primer lugar Kilómetro 0, una comparativa de imágenes que muestra el contraste entre la dictadura de 1982 y la democracia actual.
«A través del uso de un lugar icónico de la historia boliviana que ha sido y es testigo del paso del tiempo: la plaza Murillo».
Los textos y fotografías fueron seleccionados entre 112 postulaciones que llegaron desde todo el país.
«Aunque las historias representan escenas que conllevan dolor, a la vez tienen un mensaje contundente sobre el valor de la construcción democrática», destacó la FES Bolivia.
La hija de la creadora del tradicional platillo estuvo ayer en La Paz.
Ana Quiñones cocinó el plato, ayer en el Ministerio de Culturas.
Por Giannina Machicado
Imagen: APG
La Paz / 19 de octubre de 2022 / 04:54
“Como todo lo bueno, el plato es simple”, dice Ana Quiñones, hija de la creadora del pique macho, respecto a los cinco ingredientes que componen la receta original y a las “curiosas” variaciones que se han hecho del tradicional plato cochabambino.
Cebolla, huevo, pimiento, pollo, salchicha, aceituna, queso y hasta arroz, son algunos ingredientes que suelen verse “comúnmente” cuando se pide ese plato en los restaurantes. Esas opciones distan mucho del verdadero pique.
Únicamente cinco ingredientes son necesarios para prepararlo de la manera correcta: carne, chorizo, papa, locoto y tomate.
Ayer, en una visita a La Paz, la heredera de la sazón de Evangelina Rojas (autora de la invención), hizo una demostración en el Ministerio de Culturas. Allí habló sobre la historia, la receta original y otros detalles que no todos conocen del famoso plato.
Fue “doña Evita”, quien en 1969 creó esa preparación, con su esposo Honorato Quiñones. “El pique a lo macho nació en el restaurante que tenían mis padres, en pleno prado cochabambino. Posteriormente, en 1978 nos trasladamos a un local propio, el restaurante Miraflores”, contó Quiñones.
El local, donde actualmente ofrecen esa y otras propuestas gastronómicas típicas del Valle, está ubicado a una cuadra del estadio Félix Capriles.
“El plato nació muy simple, al calor de la amistad que mis padres tenían con varios amigos que iban a visitarlos al restaurante”, dijo en referencia al personal (técnicos, pilotos y azafatas) del LAB (Lloyd Aéreo Boliviano) que frecuentaban el lugar.
“Una noche, mi madre quiso darles algo especial. Con todo cariño les ofreció carne en abundancia, fiambres que en esa época eran un privilegio y papas para acompañar. De inicio, el pique era solo con locoto, ya después se le añadió el tomate”, explicó.
Mientras preparaba el platillo en el ministerio, compartió algunos detalles importantes. Uno de ellos, que “la carne es la base del pique, no la papa”.
SECRETO.
El preparado consiste en una cama generosa de carne en trozos, chorizos en porciones gruesas y papas fritas al bastón; además del tomate y el locoto. Este último es el protagonista, porque a él se debe el nombre.
Así, y solo así es el verdadero pique macho. “Se los presento”, dijo con orgullo
Quiñones. Pero la exhibición no terminó ahí. Hay un ingrediente que si bien algunos han oído de él, no todos lo han probado. Se trata del aderezo.
“Yo, personalmente, me ofendo cuando me piden mayonesa, mostaza… Los odio”, comentó Quiñones entre risas, porque el preparado, hecho a base de llajua, sal, vinagre, aceite y cerveza (en ese orden) es el secreto del auténtico sabor de un buen pique.
Toda esta explicación también se ofrece en el restaurante Miraflores a todos los interesados en conocer la historia de uno de los platos bandera de Bolivia.
Evangelina Rojas de Quiñones murió el 10 de julio de 2006, y siete meses después, su esposo le siguió. Desde 1969, cuando creó el pique macho, hasta el fin de sus días, la cocinera concedió únicamente una entrevista sobre el platillo.
“Conozca a la señora que inventó el Pique a lo Macho”, titula la nota, publicada el 8 de diciembre de 1996 en LA RAZÓN. En ella, la periodista cuenta detalles que fueron corroborados por Ana Quiñones, la hija que ahora es responsable de mantener la tradición en la capital cochabambina.
“Fue la única entrevista que mi mamá respondió. La periodista se quedó tres días esperando a que mi madre la atienda”, contó y recordó lo complicado que fue ese año para Sandra Mallo, corresponsal de LA RAZÓN en Cochabamba, de convencer a doña Evita a que acceda a su solicitud. Pero la persistencia triunfó.
“Mi mamá siempre fue tímida, reservada y no quería atender entrevistas. Yo le dije que no fuera grosera y un momento de esos, mi madre molesta, al ver la insistencia de la periodista, aceptó a regañadientes”, contó.
Quiñones detalló que aunque respondió a las consultas, la receta que aparece en la nota no es la correcta. “No se la dio, pero la señora le pudo sacar todas las palabras que quiso”, dijo.
“Me encanta esa entrevista, porque es la única de mi madre. Ella misma la recordaba con cariño. Yo creo que no se imaginaba, no tenía idea de la magnitud de lo que había creado”, explicó sobre la repercusión que tuvo la noticia y el sentimiento que luego tuvo, doña Evita por ello.
El recorte de papel fue enmarcado y ahora se luce junto a los otros varios reconocimientos que le otorgaron a lo largo de su vida.
La película del cielo con lapso de tiempo está disponible en YouTube.
La NASA creó una película del cielo con lapso de tiempo. Foto: Rpp.pe
Por Europa Press
Madrid / 18 de octubre de 2022 / 23:30
La NASA creó lo que es esencialmente una película del cielo con lapso de tiempo. Esta revela cambios que abarcan una década, usando las imágenes tomadas por su observatorio espacial NEOWISE.
Cada seis meses, la nave espacial Near-Earth Object Wide Field Infrared Survey Explorer, completa un viaje a la mitad del Sol. Y toma imágenes en todas las direcciones.
Juntas, esas imágenes forman un mapa de «todo el cielo» que muestra la ubicación y el brillo de cientos de millones de objetos.
Usando 18 mapas de todo el cielo producidos por la nave espacial (el 19 y el 20 se lanzarán en marzo de 2023), se ha creado la película, disponible en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=qOVTqPvV6wY&list=PLTiv_XWHnOZp7htSzWONiegbedmQ_60LG
Cada mapa es un gran recurso para los astrónomos, pero cuando se ven en secuencia como un lapso de tiempo, sirven como un recurso aún más fuerte para tratar de comprender mejor el universo.
Comparar los mapas puede revelar objetos distantes que han cambiado de posición o brillo con el tiempo, lo que se conoce como astronomía en el dominio del tiempo.
También puede leer: Las estrellas masivas emiten una alerta de supernova
«Si sales y miras el cielo nocturno, puede parecer que nada cambia nunca, pero ese no es el caso», dijo en un comunicado Amy Mainzer, investigadora principal de NEOWISE.
«Las estrellas están brillando y explotando. Los asteroides pasan zumbando», agregó. «Los agujeros negros están destrozando estrellas. El universo es un lugar muy ocupado y activo».
No visible para el ojo humano, la luz infrarroja es radiada por una plétora de objetos cósmicos. Se incluyen estrellas frías cercanas y algunas de las galaxias más luminosas del universo.
Un novedoso caso de régimen de visitas compartidas y tenencia de dos perros dictó la justicia argentina por acuerdo de un hombre y una mujer divorciados.
Un novedoso caso de tenencia de perros se vio en Argentina. Foto: AFP
Por AFP
Buenos Aires / 18 de octubre de 2022 / 23:20
Un novedoso caso de régimen de visitas compartidas y tenencia de dos perros dictó la justicia argentina por acuerdo de un hombre y una mujer divorciados. Esto, a semejanza de las regulaciones que se establecen para los hijos.
Un juzgado de familia de San Isidro, municipio al norte de Buenos Aires, homologó el entendimiento para compartir a los canes Kiara (9 años) y Popeye (6). La solicitud fue hecha por Amorina Abascoy (47) y su exmarido, Emmanuel Medina (42).
Amorina se quedó con Popeye y Emmanuel con Kiara, pero a veces se intercambian el lugar de residencia. Los cuatro se ven regularmente juntos, además, en una playa de la localidad, a orillas del Río de la Plata.
También puede leer: Productores de arándanos se adaptan al cambio climático para el Día de Acción de Gracias
El fallo judicial tiene un valor de jurisprudencia. En el país no hay un ordenamiento legal claro que oriente los casos de ‘familia multiespecie’ formada por humanos y animales.
«No hay problemas en que nos encontremos los cuatro, aunque estemos separados», dijo Abascoy al canal de noticias A24.
La pareja, que no tuvo hijos, estuvo casada durante 15 años.
El único litigio pendiente entre ellos es que el hombre suele darle de comer empanadas a Kiara y la mujer no comparte la idea y suministra a Popeye alimento balanceado.
El abogado de ambos, Brian Knobel, declaró a la prensa que Abascoy y Medina creen que los perros deben considerarse «personas no humanas con sentimientos».
En 2015, la justicia argentina consideró «sujeto no humano titular de derechos fundamentales» a la orangutana Sandra. Estuvo cautiva en un zoológico de Buenos Aires donde se hallaba sola y desde el cual se la trasladó posteriormente a un santuario en Estados Unidos.
El Comité Interinstitucional de Santa Cruz anunció que efectuará un …
Nacional | / 19 de octubre de 2022
Agregó que el objetivo de terceros es desestabilizar a la …
/ 19 de octubre de 2022
Varias explosiones se oyeron en el centro de la capital …
Mundo | / 19 de octubre de 2022
Las trancaderas son el gran problema de La Paz, este …
Ciudades | / 19 de octubre de 2022
© 2020 La Razon Bolivia
