Connect with us

BOLIVIA

Bolivia desde lo alto – La República Perú

Casas de ladrillos sin sellar ascienden como peldaños hacia el municipio del Alto, Bolivia, que observa el ir y venir de las cabinas de funicular, que convierten a sus pasajeros en testigos de la vida cotidiana de sus compatriotas. Ascender, mirar desde lo alto, eso es Bolivia, una nación que observa de manera metafórica a sus vecinos, desde la ventaja geográfica que le da el altiplano y una economía en despegue.
Describir de forma superficial a Bolivia y su plurinacionalidad sin revisar el pasado no sería justo. Antes se le conocía como “Provincia de Charcas” y durante las décadas finales de la colonia como “Alto Perú”. La historia de Bolivia también explica su presente de calles coloniales marcadas por las pintas de manifestantes, por el verde uniforme del servicio militar obligatorio, por la infrapoblación de sus pueblos abandonados, por su justicia a mano propia —que es advertida mediante muñecos de trapo colgados en postes públicos—, por los rituales de limpieza de sus chamanes y el uso de la hoja de coca como algo sagrado.
Pescador en el Titicaca. Copacabana. Foto: Milko Torres
En los últimos años, el país está emergiendo gracias al comercio de sus hidrocarburos, la primaria explotación del salar de Uyuni, quizá el desierto de sal más extenso en el mundo y con la mayor reserva de carbonato de litio, elemento base para producir baterías que movilizan los vehículos eléctricos que se fabrican dentro del territorio boliviano. Pero estos pasos hacia la industrialización contrastan con la falta de infraestructura, el escaso mantenimiento de espacios públicos, el subempleo y la indigencia.
Pesado de hojas de coca en una cooperativa de Cochabamba. Foto: Milko Torres
“Nadie extraña lo que no conoce”, dice una conocida frase que en Bolivia tiene un significado contradictorio, porque lo que más extraña su población es tener acceso al mar, a pesar de que ningún ciudadano de este país sabe qué significa disfrutar de su propia costa, una añoranza nacida luego de la guerra con Chile, en el año 1879. Esta situación los obligó a poner su atención en el Titicaca, el lago más alto del mundo, donde se desarrolló una economía lacustre, forjada en el esfuerzo, cualidad necesaria para que el país escape a la turbulencia política de los últimos años.
Boletines
Recibe los boletines de LR
Google News
Recibe las noticias en Google News

source

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *