Connect with us

BOLIVIA

Bolivia. Gobierno lamenta desprecio al pueblo Ayoreo y Defensoría asegura que “sus condiciones de vida son dramáticas” – Resumen Latinoamericano – Resumen Latinoamericano

Share
Tweet
Share
Share
0 comments
Resumen Latinoamericano /ABI / 31 de octubre de 2022.
El gobierno boliviano consideró este lunes que Santa Cruz no puede permitir “tanto desprecio” contra el pueblo indígena Ayoreo,  cuyos derechos fueron vulnerados cuando se les intentó obligar a acatar el paro impuesto por lo cívicos desde hace ya diez días.
La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, advirtió que se trata de un pueblo de alta vulnerabilidad que sufrió ofensas y actos de violencia que “vienen desde antes”, en alusión a lo ocurrido en Concepción.
En ese municipio cruceño, agrícola y ganadero, la escaza población de ayoreos que habita la zona intentó instalar un punto de bloqueo en rechazo al paro cívico declarado por el gobernador Fernando Camacho y el cívico Rómulo Calvo.
En represalia,  ricos hacendados con el aval de autoridades locales destruyeron las viviendas del pueblo indígena.
El subgobernador de la provincia Ñuflo Chávez, Daniel Velásquez, y los cívicos de Concepción David Moreno y Jhonny Gómez fueron denunciados formalmente por los delitos de racismo y discriminación contra pobladores ayoreos. El Ministerio de Justicia activó la denuncia penal.
En Pailón, por otra parte, decenas de indígenas se encuentran durmiendo en las calles del municipio porque un grupo violento, en julio pasado, incendió sus casas, los golpeó y asesinó a sus animales.
Decenas de familias del pueblo ayoreo fueron expulsadas de su comunidad, Yoquiday-27 de Mayo, por grupos violentos que buscan el control de sus tierras.
Informe Defensorial
La Defensoría del Pueblo publicó en 2020 un amplio informe sobre ese pueblo —titulado “Situación del Pueblo Indígena Ayoreo en las Comunidades Degüi y Garay de Santa Cruz de la Sierra”— en el que asegura que “sus condiciones de vida son dramáticas”.
“El pueblo indígena Ayoreo se caracteriza porque en algunos de sus segmentos habitan áreas rurales, pequeños asentamientos urbanos en barrios marginales de grandes ciudades o en puestos fronterizos, donde sus condiciones de vida son dramáticas”.
Por su situación de alta vulnerabilidad es sujeto de prevención, protección y fortalecimiento estatal en el marco de lo que establece la Ley 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situación de Alta Vulnerabilidad y el Artículo 31 de la Constitución Política del Estado.
La Defensoría, de acuerdo con el informe, identificó las precarias condiciones de vida, hacinamiento, poca valoración de su trabajo, discriminación y marginación social que sufren los ayoreos.
Advierte, además, las situación de mendicidad y trabajo sexual a la que se someten ante la necesidad de sobrevivencia.
Sin territorio
El documento señala que entre los factores que provocaron al pueblo Ayoreo a una masiva migración a ciudades intermedias están la pérdida del control del territorio, la explotación petrolera, el avance de las haciendas ganaderas y los cambios sufridos en la disponibilidad de territorio.
Su forma de vida itinerante posibilitó el despojo de sus territorios para entregarlos a hacendados.
Censo 2012
En el departamento de Santa Cruz, según datos del Censo 2012, existen 529.659 personas que pertenecen a una nación o pueblo indígena originario campesino o afroboliviano: “quechua con 180.458, chiquitano 142.822, guaraní 71.101, aimara 38.071, guarayo 22.888, campesino 25.754, indígena 9.387, afroboliviano 7.845, mojeño 6.663, itonama 5.113, qolla 3.708, monkox 2.833, ayoreo 1.944, originario 1.906 y movima 1.809”.
El informe de la Defensoría del Pueblo sostiene que el pueblo indígena Ayoreo se concentra principalmente en los municipios de Santa Cruz de la Sierra, Pailón, Concepción, Cuatro Cañadas, Puerto Suárez, Puerto Quijarro, Roboré y San José de Chiquitos.
Primeros contactos
Los primeros contactos del pueblo indígena Zamuco, ahora conocido como Ayoreo, con los colonizadores, se remontan a 1537 cuando ingresa a la región del Chaco Juan Ayolas, y posteriormente, los contactos no pacíficos con las incursiones de Ñuflo de Chávez en 1546, Irala en 1547 y nuevamente con Ñuflo Chávez en 1559.
En la República, en tierras altas, casi la totalidad de los indígena originarios estaban en una situación de servidumbre en comunidades, dentro las haciendas donde habían vivido toda su vida y se encargaban de producir los alimentos y materias primas que satisfacían algunas necesidades de las ciudades, al tiempo que obtenían, mediante sus patrones, productos y servicios de los cuales carecían.
En tierras bajas se suscitaron nuevos episodios de colonización caracterizados por las migraciones, el despoblamiento, los enganches forzosos o inclusive, la aniquilación de los indígenas con acciones justificadas bajo la premisa de someter a los indígenas por las buenas o por las malas.
Un ejemplo de ello fue José Manuel Pando, quien en 1897 señaló: “Para librar de todo peligro la región comprendida entre el Acre y el Bajo Beni, que encontramos susceptible de un desarrollo industrial de primer orden, no hay otro medio que el de limpiarlo de salvajes, alejando a éstos sobre la margen izquierda del primero de dichos ríos […]. Allí las causas constantes que actúan en la naturaleza como auxiliares de la civilización, los reducirán a la impotencia para el mal, si no los mueven a someterse al trabajo, para participar de los beneficios de la industria”.
Durante la Guerra del Chaco, los ayoreos al igual que otros pueblos, se encontraban en el centro de la contienda, teniendo que abandonar sus territorios porque los ejércitos de ambos bandos ocupaban los sitios de agua y sal que eran sus fuentes de uso tradicional; los ayoreos huían al monte y entraban en tierras de los chiquitanos, estableciendo a veces alguna convivencia.
A comienzos de los años cuarenta, algunos sacerdotes católicos retomaron los contactos con el pueblo Ayoreo, fue una época en la que se desató una guerra entre ayoreos del norte y del sur.
Tras la Revolución Nacional de 1952, continuaron las políticas de aniquilamiento, ahora por vía de la asimilación, con el postulado de integrar a la mayoritaria población de indios al emergente proyecto nacional, a través de un cambio identitario, “de indio a campesino” y la distribución de tierras, a través de una Reforma Agraria.
Idioma
El lenguaje zamuco del pueblo indígena Ayoreo es uno de los idiomas oficiales reconocidos por la Constitución Política. En la verificación defensorial se observó que conservan su idioma para mantener su identidad cultural.
Asimismo, de los testimonios recogidos se concluye que el 100% de los ayoreos hablan su idioma originario, constituyéndose en su primera lengua y el castellano su segunda.

 El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, anunció este lunes que se elevará una denuncia ante la comunidad internacional por las agresiones que sufrió el pueblo indígena Ayoreo, cuyos derechos fueron vulnerados cuando se les intentó obligar a acatar el paro impuesto por lo cívicos desde hace ya diez días.
Identificó a los principales autores de la agresión, al subgobernador de la provincia Ñuflo de Chávez, Daniel Velásquez, y a cívicos de Concepción, quienes el viernes 28 de octubre, a plan de chicotazos, obligaron a un grupo de mujeres ayoreas a levantar un punto de bloqueo que se instaló en contra del paro de los cívicos, a fines del gobernador Luis Fernando Camacho.
En varios videos que registraron el hecho, se observa a Velásquez, con el dorso descubierto, increpando a las ayoreas, retándolas a que lo retiren del lugar y luego propinando golpes a varias personas sin distinguir si eran hombres o mujeres.
“Hemos tomado conocimiento que incluso se agredieron a mujeres embarazadas que las arrastraron por el cabello, incluso a una persona de la tercera edad le rompieron la nariz, los agredidos son mujeres y personas mayores”, denunció el director del Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima (Sepdavi), Luis Fernando Atanacio.
Pero los seguidores de Velásquez no se quedaron ahí. Luego del incidente, fueron a incendiar las viviendas de una comunidad ayorea, en el municipio de Concepción.
“Se tumbaron alrededor de cuatro casas y se quemaron, ese derecho a la vida y a la vivienda lo han cercenado estos señores, cobardemente han correteado a nuestros hermanos ayoreos”, lamentó el secretario de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob), Ignacio Parapai.
El titular de Diputados dijo que para destruir las viviendas se empleó, incluso, “maquinaria pesada”.
“Que tan sencillo es destruir, utilizando esta maquinaria. (Pero) se va presentar una denuncia internacional”, anunció Mamani.
Condenado el hecho por varias entidades, como la Defensoría del Pueblo, el Sepdavi, dependiente del Ministerio de Justicia, presentó una denuncia penal en contra de Velásquez y los cívicos David Moreno y Jhonny Gómez, por los delitos de racismo y discriminación en contra de pobladores ayoreos.
El Ministerio Público admitió la denuncia penal y abrirá la investigación en contra del subgobernador Daniel Velásquez y cívicos de Concepción.
Mamani afirmó que “el pueblo ayoreo no está solo” y que las autoridades actuarán como corresponde” ante estas agresiones.
“Los pueblos indígenas ya hemos despertado, hemos tomado conciencia, sabemos que los pueblos indígenas tenemos nuestros derechos constitucionalizados. No nos van a callar”, afirmó el titular de Diputados.
You must be logged in to post a comment Login
Copyright © 2020 Resumen Latinoamericano.

source

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *