BOLIVIA
Bolivia registra 77 feminicidios hasta la fecha, cuando en 2021 el índice llegaba a 95 – La Razón (Bolivia)

Thursday 27 Oct 2022 | Actualizado a 19:28 PM
Ciudades
Thursday 27 Oct 2022 | Actualizado a 19:28 PM
Sobre la relación de la víctima con el feminicida, el Ministerio Público puntualizó que la mayoría eran convivientes, en 20 casos; enamorados, en 14; ninguna relación, en 10.
La imagen es solo referencial.
Por Judith Ochoa
Imagen: FGE
La Paz / 27 de octubre de 2022 / 19:27
En el país se registraron 77 casos de feminicidios en lo que va del año, cuando el año pasado el llegaba a 95, según el director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), Rubén Lobatón.
“Informar a la población respecto a los feminicidios, tenemos un total de 77 feminicidios a la fecha”, expresó la autoridad policial, quien recalcó que las cifras del año pasado durante este periodo eran mayores.
Lobatón aseguró que todas las denuncias fueron resueltas, a excepción de una en el departamento de Tarija, donde el principal autor se encuentra prófugo.
“El 30% de estos (agresores) se encuentra cumpliendo sentencia porque se han sometido a un procedimiento abreviado, y el resto está en etapa preparatoria para juicio oral”.
Le puede interesar: En ocho meses, en el país fueron registrados 62 feminicidios y 28 infanticidios.
Hasta inicios de septiembre, el país registraba 62 feminicidios y 28 infanticidios, de acuerdo con datos del Ministerio Público; el departamento con mayor índice es La Paz.
Sobre la relación de la víctima con el feminicida, el Ministerio Público puntualizó que la mayoría eran convivientes, en 20 casos; enamorados, en 14; ninguna relación, en 10; exconvivientes, en seis; sin determinar, cinco; esposos, tres; exenamorados, dos; sobrina, uno y padrastro, uno.
“Después de todas las consultas y respetando las determinaciones de la Asamblea de la Paceñidad, hemos decidido asistir a este evento”, dijo el alcalde Iván Arias.
El alcalde de La Paz, Iván Arias, en conferencia de prensa. Foto: AMUN
Por Milenka Rivera
Imagen: AMUN
La Paz / 27 de octubre de 2022 / 14:22
El alcalde de La Paz, Iván Arias, pidió garantías y una metodología al Gobierno para asistir a la reunión del viernes en Cochabamba, que abordará el Censo de Población y Vivienda.
“Después de todas las consultas y respetando las determinaciones de la Asamblea de la Paceñidad, hemos decidido asistir a este evento (…) para lo cual pedimos garantías y una metodología”, dijo este jueves a los periodistas.
Solicitó llevar a un técnico para que explique el enfoque local del Censo, ya que resaltó que este encuentro “no puede ser solamente una discusión entre alcaldes”.
“Nosotros sabemos de censos, yo tengo una Unidad de Planificación; tengo una secretaria que tiene que acompañarme”, solicitó.
Te puede interesar: Marcha de la Paceñidad y ‘autoconvocados’ del MAS se enfrentan con piedras y petardos
Agregó que no busca “la votación” sobre la fecha del Censo, sino que apunta a encontrar consensos para que el empadronamiento se realice en buenos términos.
“Vamos a estar presente en la cumbre de mañana (viernes) convocada por el presidente (Luis Arce), donde esperamos paz, diálogo y consenso”, resaltó.
El martes, Arce llamó al Encuentro Plurinacional por el Censo a gobernadores, alcaldes, rectores de universidades públicas y autonomías para este viernes.
Los puestos de venta se extendieron a varias calles de Bajo Ballivián, en La Paz. La mayoría son puestos pequeños, de adultos mayores o vecinos del lugar.
Un sector de la Feria 16 de Julio de El Alto. Foto: Isabel Moreno
Por Isabel Moreno
Imagen: Isabel Moreno
El Alto / 27 de octubre de 2022 / 11:11
La feria de la 16 de Julio, en El Alto, creció mucho con el paso de los años, ya que en la actualidad ocupa varias calles y avenidas, incluso, se extendió al territorio paceño.
En el pasado, las personas que venían del centro paceño debían tomar una movilidad que pase por la autopista para que les deje en la “última pasarela”, que era otro camino para llegar a la feria alteña, pero en la actualidad hay una nueva vía de ingreso y es la penúltima pasarela, hasta donde se ha extendido esta feria.
“Nosotros vendemos en esta calle desde hace algunos años, en este sector, que es otro ingreso para la feria de la 16 de Julio y mucha gente lo utiliza”, dijo una de las vendedoras de ropa de lana.
La feria alteña se extendió hasta la zona Bajo Ballivián, que es jurisdicción del municipio paceño. Los visitantes se quedan en la penúltima pasarela, donde los jueves y domingos hay una gran cantidad de puestos, no solo en la Calle 7, sino en vías aledañas.
Te puede interesar: Falleció el periodista y luchador social Remberto Cárdenas
En este sector se pueden observar las tradicionales gradas, que caracterizan a algunas zonas paceñas.
“Nosotros nos conectamos con la feria de la 16 de Julio en el sector de la riel, es decir, que cualquier persona puede quedarse en esta pasarela ya podrá ver productos usados, comida, incluso, electrodomésticos y todo a bajo costo, es un nuevo ingreso económicos para los paceños”, indicó Francisco Apaza, vecino de la zona.
Hay algo que caracteriza a este lugar y son los precios bajos, ya que se pueden encontrar productos desde 50 centavos. “Aquí no hay gente que quiera monopolizar, hay abuelitos y abuelitas que ofrecen las cosas que ya no utilizan. Muchos son vecinos que ven a este espacio, cerca de la feria, como una oportunidad para obtener algo de dinero”, comentó Apaza.
La Feria de la 16 de julio se realiza los días jueves y domingos. Existe una oferta variada de productos a precios accesibles.
Ni músicos, bebidas alcohólicas, sombrillas, chiwiñas y bancas serán permitidos en el camposanto de La Paz, durante la conmemoración de Todos Santos.
Las nueve puertas del Cementerio General serán habilitadas, por Todos Santos. Foto: APG
Por Aylin Peñaranda
La Paz / 26 de octubre de 2022 / 19:33
Ni músicos, sombrillas, bebidas alcohólicas, ni bancas se permitirán en el Cementerio General de La Paz durante la conmemoración de Todos Santos. La Alcaldía confirmó que solo se podrá entrar al camposanto con flores.
“Quienes ingresen el 1 y 2 de noviembre al mayor camposanto de La Paz no podrán llevar bebidas alcohólicas, sombrillas, chiwiñas y bancas. Tampoco se permitirá el ingreso de personas en estado de ebriedad y de vendedores ambulantes”, informó la municipalidad, mediante una nota institucional.
Lea también: La Alcaldía determina cuatro restricciones en tres cementerios de El Alto por Todos Santos
Esta gestión sí se permitirá el ingreso de los resiris, empero, se controlará su recorrido en el cementerio. “También está prohibido el ingreso de músicos y grupos mayores a cinco personas”, indicó el director interino de la Entidad Descentralizada de Cementerios de La Paz, Jorge Vargas.
Aunque los contagios de COVID-19 han bajado, las medidas de bioseguridad serán de aplicación obligatoria durante la visita al camposanto, por Todos Santos.
“Por la aglomeración de personas, hemos determinado que se mantenga las medidas de bioseguridad, como el uso del barbijo, del alcohol en gel. Es una época que se presenta muchas personas en el Cementerio”, afirmó.
Para evitar que se generen problemas y aglomeraciones, las nueve puertas serán habilitadas para el ingreso. Alrededor de 300 funcionarios se desplegarán para hacer lo controles.
“Para el ingreso y salida de las personas, nuestra logística incluye la apertura de todas las puertas del Cementerio General que son nueve para no generar aglomeraciones. Todas las puertas estarán habilitadas tanto para el ingreso y salida de los usuarios”, indicó.
Como se acostumbra, el perímetro del cementerio será restringido al tráfico vehicular. Se espera la visita de más de 10.000 personas este 1 y 2 de noviembre, en que se festeja Todos Santos.
En esta celebración es tradición la visita a los camposantos, para recibir la visita de los difuntos.
“La alianza Por el Bien Común-Somos Pueblo no se va a romper de ninguna manera porque está más fuerte que nunca”, afirmó Jorge Dulón.
Antes aliados Iván Arias y Rafael Quispe. Foto: Rodwy Cazón
Por Roberto Medina
La Paz / 26 de octubre de 2022 / 17:53
El concejal oficialista Jorge Dulón le pidió a Rafael ‘Tata’ Quispe “reflexionar y recapacitar”, y continuar con su participación en la alianza Somos Pueblo-Por el Bien Común.
“Espero que, como político maduro, y por el bien de La Paz y la gobernabilidad, pueda reflexionar y dar un paso atrás en las declaraciones y continuar con su participación en la alianza”, dijo a La Razón Radio.
El 8 de octubre, Quispe, líder de la agrupación Somos Pueblo, dio por terminada la alianza con la agrupación Por el Bien Común, del alcalde Iván Arias.
Fin de la alianza
“Políticamente, particularmente, doy por terminada la alianza”, aseveró en aquella ocasión a La Razón Radio.
Explicó que la crisis política en la alianza se debía al autoritarismo de Arias dentro del Concejo Municipal.
Añadió que el proceso de disolución estaba en manos del Tribunal Electoral y que “tardaría meses”, como si se tratara de un divorcio cuando un matrimonio termina.
Otras fuerzas
En respuesta, Dulón recordó que las fuerzas políticas Suma Escoma y Demócratas son las únicas que podrían romperla porque no la construyó solo Quispe.
“Estas dos organizaciones las únicas que pueden tomar la determinación de poder diluir o no la alianza. Es difícil entender lo que ha dicho Quispe y espero que recapacite”, acotó.
A pesar de la determinación de Quispe, Dulón aseveró que la alianza Por el Bien Común-Somos Pueblo “no se va a romper de ninguna manera porque está más fuerte que nunca”.
¿Chambilla?
A inicios de octubre, la concejala Lourdes Chambilla anunció su alejamiento de la alianza debido al presunto acoso político de parte de Arias.
La gota que rebalsó el vaso fue cuando el Alcalde le dijo que era “indisciplinada” por haber asistido a una sesión del Concejo Municipal, a pesar que él ordenó lo contrario a los concejales oficialistas.
Puede leer. Rafael Quispe da por terminada ‘políticamente’ la alianza con el alcalde Iván Arias
La decisión asumida por Chambilla fue respaldada por Quispe.
“No es posible que en el siglo XXI digamos indisciplinada (a Chambilla), por ir a una sesión cuando es su obligación”, enfatizó el exdiputado.
Por escrito
Dulón les recordó a ambos que cualquier determinación la tienen que hacer conocer por escrito.
“Si Lourdes y Rafael han tomado la determinación, no solo tiene que quedar en los medios. Si de verdad quieren alejarse de la alianza tienen que presentar algo por escrito”, señaló.
A pesar de ambas decisiones, el concejal expresó su confianza en que reflexionarán para volver “al redil” de la alianza y trabajar juntos.
El voto de Chambilla es “clave” en el Concejo Municipal debido a la paridad de votos entre los cinco de Por el Bien Común y también los cinco del Movimiento Al Socialismo (MAS).
Aclaró que la fiesta del pasado viernes no la organizó el alcalde Iván Arias en agradecimiento a la Asamblea de la Paceñidad, sino que se trató del aniversario de la Fejuve.
Jorge Dulón en una entrevista con La Razón.
Por Roberto Medina
/ 26 de octubre de 2022 / 17:40
Jorge Dulón consideró que son verdades a medias las denuncias de su colega de la oposición Roxana Pérez del Castillo, que dijo que luego de la Asamblea de la Paceñidad el alcalde Iván Arias pagó una fiesta.
“Hay que tener cuidado con lo que dice Pérez del Castillo, porque son verdades a medias que confunden a la gente”, afirmó el concejal este miércoles a La Razón Radio.
Pérez del Castillo se refirió a una fiesta que después de la Asamblea de la Paceñidad, el viernes 21 de octubre, se celebró en el local Candilejas, en la avenida Perú.
Aniversario de la Fejuve
Dulón aclaró que no fue una fiesta organizada como consecuencia de dicha reunión, sino un evento de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) por su aniversario.
“De ninguna manera fue una fiesta convocada por haber obtenido resultados en la asamblea”, aseguró el concejal de Por el Bien Común.
A pesar de que no mostró ninguna prueba, aseguró que días antes de la Asamblea de la Paceñidad circuló una invitación de la Fejuve.
La denuncia
De acuerdo con la denuncia de Pérez del Castillo, Arias “agradeció” el apoyo de los asistentes a la Asamblea de la Paceñidad con una fiesta.
“Arias pagó una fiesta con grupos musicales para el Conade, la Federación de Juntas Vecinales y las personas que le aplaudieron ese día”, afirmó en La Razón Radio.
Puede leer: Concejala del MAS denuncia que luego de la Asamblea de la Paceñidad hubo fiesta y bebidas
De acuerdo al video que difundió, en el evento estaban Carlota Guarachi, de Control Social, y Gonzalo Barrientos, director de Gobernabilidad de la Alcaldía de La Paz
Conade
También, Manuel Morales, del Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) y Jorge Paredes, presidente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve).
“Fue la fiesta con borrachera y tragos. Todos estaban felices al haber rifado los intereses de La Paz. Es algo inaceptable y hasta imperdonable”, aseguró la concejala ese día.
De acuerdo con Dulón, los argumentos de Pérez del Castillo son usados para “hacer politiquería” y confundir a la gente.
La temperatura más alta se registró en Villamontes, con 44,2 …
Sociedad | / 27 de octubre de 2022
“La situación interna de nuestros hermanos diputados, es otro tema, …
Nacional | / 27 de octubre de 2022
La Alcaldía de El Alto informó que ahora el bono …
Sociedad | / 27 de octubre de 2022
Los gremios de transportistas bloquean desde este jueves Tambo Quemado …
Economía | / 27 de octubre de 2022
© 2020 La Razon Bolivia
