Connect with us

BOLIVIA

Bolivia registra nuevo récord en exportaciones – – La Razón (Bolivia)

Wednesday 9 Nov 2022 | Actualizado a 14:31 PM
Economía
Wednesday 9 Nov 2022 | Actualizado a 14:31 PM
A septiembre de 2022, las ventas externas llegaron a $us 10.638 millones.
Uno de los principales productos de exportación nacional.
Por Yuri Flores
Imagen: la razón-archivo
/ 9 de noviembre de 2022 / 04:44
Entre enero y septiembre de este año, las exportaciones bolivianas alcanzaron un nuevo récord histórico con $us 10.638 millones, el dato más alto en la historia del país, dijo el presidente Luis Arce.
En su informe del segundo año de gestión de Gobierno, el jefe de Estado destacó que en lo que va de este año se impulsó las políticas económicas con el objetivo de reactivar la economía tras la crisis de finales de 2019 y de 2020.
Con relación a la balanza comercial, afirmó que se registró un superávit a septiembre de este año que supera los $us 960 millones, que tiene su origen en el incremento de las exportaciones.
“El país goza de un crecimiento económico sostenido y una balanza comercial favorable. De enero a septiembre del presente año el saldo comercial refleja un superávit de 960 millones de dólares, explicado por el incremento de las exportaciones que superaron los $us 10.600 millones”, dijo.
Según datos presentados por el mandatario, hasta septiembre de 2022, las exportaciones nacionales crecieron un 33,6% respecto a igual periodo de 2021.
A septiembre de 2021, las exportaciones llegaron a los $us 8.022 millones, mientras que a igual periodo de este año alcanzaron los $us 10.638 millones.
“Esto representa un 33% mayor respecto a similar periodo de la pasada gestión, la cifra más alta comparando el mismo periodo en los últimos 30 años”, afirmó ayer el mandatario en su discurso en la Asamblea Legislativa.
Arce destacó que en este periodo, el sector de la industria manufacturera se mantiene como la principal actividad exportadora, que representa el 50% del total comercializado al exterior.
De acuerdo con los datos oficiales, las exportaciones de la industria manufacturera llegaron a los $us 5.310 millones, las de minerales a $us 2.319 millones, las del sector de hidrocarburos $us 2.306 millones y las agropecuarias a los $us 647 millones.
“Es importante resaltar que el incremento en las exportaciones está explicado por la industria manufacturera (…) El 50% de las exportaciones bolivianas son productos industrializados”, apuntó
Los principales productos manufacturados de exportación son el oro metálico, productos de soya, estaño metálico, productos de girasol, manufacturas de madera, sustancias y productos químicos, productos alimenticios, prendas de vestir, alcohol etílico, leche en polvo, otros metales manufacturados, preparaciones alimenticias, entre los principales.
La Presidenta de esta entidad espera que el paro en Santa Cruz no perjudique la recaudación aduanera, que a la fecha está cerca de los Bs 13.700 millones
Marcha de universitarios en Santa Cruz. Foto: APG
Por Yuri Flores
/ 9 de noviembre de 2022 / 11:47
La presidenta de la Aduana Nacional, Karina Serrudo, afirmó que el paro indefinido en Santa Cruz ocasiona una pérdida económica en la recaudación de hasta Bs 25 millones por día.
“La pérdida que tenemos en Santa Cruz es bastante grande, es alta, estamos hablando de que por día la Aduana pierde ingreso de cerca de 20 a 25 millones, es un gran perjuicio lo que está pasando para nuestros exportadores e importadores”, lamentó.
El Comité Interinstitucional de Santa Cruz por el Censo inició el 22 de octubre un paro indefinido en demanda de la realización del censo en 2023.
Datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en 14 días de la medida de presión asumida en Santa Cruz, muestran que se ocasionó una pérdida de $us 503,7 millones, equivalente a 1,2% del Producto Interno Bruto (PIB).
Pese a ese perjuicio, Serrudo indicó que la Aduana trabaja con cierta normalidad para la atención a los operadores de comercio en Santa Cruz, así como se lo hace en el resto del país.
“Invitar a todos los operadores, nuestras fronteras están totalmente garantizadas, está circulando la importación y exportación a excepción de Santa Cruz, que esperamos que en los próximos días se pueda abrir las fronteras que son de gran importancia para nuestro país”, añadió.
Serrudo prevé que la medida en Santa Cruz no perjudique a las recaudaciones que realiza la Aduana por la importación y exportaciones de productos.
Según la presidenta de la Aduana, la recaudación en lo que va de este año superó la meta prevista y se alcanzó los Bs 13.700 millones superior en 1,5% respecto a un “año normal” como era 2019, cuando no hubo la crisis sanitaria del COVID-19.
“Hemos superado el monto recaudado en año normal como ha sido 2019 donde teníamos un aproximado de 13.500 millones, estamos muy satisfechos, esperamos que esta recaudación vaya mejorando hasta fin de año”, indicó.
En su informe de segundo año de gestión, el presidente Luis Arce destacó que hasta septiembre la recaudación aduanera llegó a Bs 11.922 millones superior en 29% a igual periodo de 2021.
Desde la Aduana se reportó que, a octubre de este año, la recaudación de la Aduana llegó a Bs 13.497 millones.

Desde el 1 de diciembre se reforzarán los controles en zonas fronterizas del país y, para ello, se movilizará personal, motorizados y equipo tecnológico para evitar el ingreso de contrabando
Imagen referencial. Foto: Archivo
Por Yuri Flores
Imagen: Archivo
/ 9 de noviembre de 2022 / 11:19
La Aduana Nacional prevé superar los Bs 650 millones en comisos de mercancía de contrabando y tener un nuevo récord en la lucha contra este flagelo que hace daño a la economía boliviana. 
La presidente de la Aduana, Karina Serrudo, informó que al momento ya se superaron los Bs 580 millones en comisos de productos de contrabando.
“Estamos frenando el contrabando y hasta la fecha ya hemos comisado más de 580 millones de bolivianos, estamos estimando que hasta fin de año vamos a llegar a más de 650 millones”, anunció Serrudo.
Te puede interesar: Bolivia registra nuevo récord en exportaciones
De acuerdo con datos oficiales de la Aduana, entre el 1 de enero y el 31 de octubre, se comisaron todo tipo de mercancías, valorados en Bs 583,5 millones, a través de 11.588 operativos de control.
De ese valor comisado, más de Bs 350 millones corresponde a vehículos indocumentados, denominados chutos, que se incautaron en diferentes operativos y departamentos.
Serrudo anunció también que a partir del 1 de diciembre se reforzarán los controles en las zonas fronterizas del país y, para ello, se movilizará personal, motorizados y equipo tecnológico para evitar el ingreso de contrabando.
Para ello, se incorporarán los drones que fueron utilizados en el “Plan del Sur” y serán utilizados en los operativos en las zonas fronterizas de Santa Cruz, Beni, Oruro, Potosí y del resto del país.
“También tenemos los teléfonos satelitales, hemos hecho la incorporación de las cámaras Go Pro, estamos con un alto nivel tecnológico para la lucha contra el contrabando”, afirmó.
La Aduana adquirió equipos tecnológicos para mejorar el control en las zonas fronterizas con Argentina (Potosí, Tarija) para evitar el ingreso de contrabando debido a la devaluación de la moneda en el país vecino.
El refuerzo de operativos en el sur del país se inició a partir del 7 de julio, y dio resultados positivos en la lucha contra el contrabando.
Según datos de la Aduana, durante 2021 se comisó mercancía de contrabando en todo el país valuada en más de Bs 652 millones.
A septiembre de este año, el valor de las exportaciones llegó a $us 10.638 millones. Destacan los productos manufacturados que ahora representan el 50% del total exportado.
Por Yuri Flores
/ 8 de noviembre de 2022 / 17:41
Entre enero y septiembre de este año, las exportaciones bolivianas alcanzaron un nuevo récord histórico con $us 10.638 millones, el dato más alto en la historia del país. Además, a agosto se redujo el déficit fiscal en 1,5 puntos porcentuales.
En su informe del segundo año de gestión de gobierno, el presidente Luis Arce destacó que en lo que va de este año se impulsó las políticas económicas con el objetivo de reactivar la economía tras la crisis de finales de 2019 y de 2020.
Lea más: Arce, Quienes sembraron odio, racismo y confrontación, no nos arrancarán sueños
Respecto a la balanza comercial, afirmó que se registra un superávit a septiembre de este año que supera los $us 960 millones, que tiene su origen en el incremento de las exportaciones.
Según datos presentados por el mandatario, hasta septiembre de 2022, las exportaciones nacionales crecieron un 33,6% respecto a igual periodo de 2021.
A septiembre de 2021 las exportaciones llegaron a los $us 8.022 millones, mientras que a igual periodo de este año alcanzaron los $us 10.638 millones.
“Esto representa un 33% mayor respecto a similar periodo de la pasada gestión, la cifra más alta comparando el mismo periodo en los últimos 30 años”, afirmó en su discurso en la Asamblea Legislativa.
Arce destacó que en este periodo, el sector manufacturero se mantiene como la principal actividad exportadora, que representa el 50% del total comercializado al exterior.
De acuerdo con los datos oficiales, las exportaciones de la industria manufacturera llegaron a los $us 5.310 millones, las de minerales a $us 2.319 millones, hidrocarburos $us 2.306 millones y las agropecuarias a los $us 647 millones.
“Es importante resaltar que el incremento en las exportaciones está explicado por la industria manufacturera (…) El 50% de las exportaciones bolivianas son productos industrializados”, apuntó.
Respecto al manejo de los recursos públicos, el Mandatario afirmó que entre enero y agosto de este año se redujo el déficit fiscal en 1,5 puntos porcentuales.
“El sector público no financiero registro un balance global deficitario de 1,4% representando una mejora de 1,5 puntos porcentuales respecto al balance de similar perdido de 2021 cuando mostramos un déficit del 2,9%”.
El Jefe de Estado, indicó que esta reducción del déficit fiscal obedece a un manejo responsable de los recursos públicos y al conjunto de medidas orientados a obtener mayor ingreso tributario.
Al cierre de 2021, el déficit fiscal llegó a 9,3% y en 2020 alcanzó el 12,7%
En relación a los gastos, Arce indicó que, “si bien estos aumentaron”, el mismo se explica por la compra de bienes y servicios, gasto en la atención para la pandemia del COVID-19 y los gastos de capital, los que continúan impulsando el crecimiento de la economía.
Asimismo, destacó el resultado corriente superavitario que creció en 0,9 puntos porcentuales, de 1,4% entre enero y agosto de 2021 a 2,3% a igual periodo de este año. “Bolivia vuelve a mostrar cifras positivas en la parte fiscal”.
Durante 2021, el balance fiscal corriente fue negativo con 1,8% y en 2020 llegó a un déficit de 6,1%.
El jefe de Estado destacó que la lucha contra este delito transnacional no tiene pausa.
Efectivos militares interceptan un vehículo con productos ilegales.
Por Roberto Medina
/ 8 de noviembre de 2022 / 17:12
El contrabando es uno de los delitos que más afecta a la economía nacional, por ello la necesidad de intensificar los operativos fronterizos y los comisos de productos.
De acuerdo con el informe del presidente Luis Arce, en 2021 hubo 1.399 comisos de productos que ingresaron al país de manera ilegal.
Los operativos alcanzaron a los 22.251.
En lo que va del año, de acuerdo a datos del Ministerio de Defensa, hubo 2.097 comisos y 13.628 operativos.
En los dos años de gestión del presidente Luis Arce, ya suman 4.114 los comisos y 35.879 los operativos en fronteras.
Le puede interesar: Aduana intercepta tres vehículos que transportaban contrabando en compartimentos ocultos
Las tareas de rehabilitación y atención humanitaria ante eventos adversos, tampoco son descuidadas.
El Gobierno ejecuta diversos montos de dinero de acuerdo a las necesidades.
El presupuesto ejecutado para ambas tareas se incrementa cada año.
En 2021 se ejecutó Bs 17.378.469, mientras que en la presente gestión, la ejecución ya suma Bs 22.160.917, de acuerdo con datos del Ministerio de Defensa.
Los incendios forestales anuales causan afectaciones irreparables a la flora y fauna, además de millonarias pérdidas económicas al país.
Ante estas emergencias, a la fecha se llevaron a cabo 95 intervenciones terrestres, 84 aéreas y 110 operaciones de reconocimiento.
Todas estas operaciones se ejecutaron mayormente en Santa Cruz, Beni, Pando, Cochabamba y Tarija.
Indicó que el precio de la carne de pollo, res y cerdo está estable, porque Emapa abasteció alimentos con normalidad a productores porcinocultores, avicultores y ganaderos.
Una vendedora de carne de pollo. Foto: Archivo
Por Yuri Flores
Imagen: Archivo
/ 8 de noviembre de 2022 / 14:06
La estatal Empresa de Apoyo a la Producción Alimentaria (Emapa) distribuyó el pasado fin de semana 5.120 kilos de carne de pollo en la ciudad de La Paz a un precio de Bs 15,30 el kilo.
El gerente de Emapa, Franklin Flores, afirmó que la medida de comercializar este alimento en sus diferentes puntos de venta permitió que las empresas que distribuyen la carne de pollo también reduzcan el precio.
“Hemos ido distribuyendo 5.120 kilos de carne pollo este fin de semana (…) hemos distribuido a 15,30 bolivianos, cuando en el mercado estaba en 19, 20, 21 el kilo, también el sector privado ha nivelado el precio entre 15,30, 15,50, ese objetivo se ha cumplido”, dijo en conferencia de prensa. 
Te puede interesar: El pozo Boquerón N12 inicia operaciones con una producción de 750 barriles día
Indicó que el precio de la carne de pollo en el país está estable, puesto que Emapa abasteció con alimentos con normalidad a productores porcinocultores, avicultores y ganaderos que requieren de maíz, soya, trigo, entre otros.
Detalló que, para estabilizar el precio de la carne de pollo, res y de cerdo, Emapa se abasteció de productores de los Yungas de La Paz, Cochabamba, Tarija y Chuquisaca, departamentos que son potenciales productores de carne de pollo.
Señaló que quienes abastecen de carne de pollo al país son más de 5.000 productores pecuarios, los cuales trabajan con Emapa y se benefician con la entrega de maíz con subvención y de la misma manera ellos abastecen con normalidad a la población boliviana.
También afirmó que se entregó más de 13.000 kilos de carne de res y maples de huevo de 30 unidades a Bs 21.
El senador titular, el pastor demócrata Raphael Warnock, volverá a …
Mundo | Por AFP / 9 de noviembre de 2022
En conferencia de prensa, en la que explicó uno a …
Nacional | Por Mauricio Diaz / 9 de noviembre de 2022
El Ejército ucraniano ha seguido avanzando en la región, si …
Mundo | Por Europa Press / 9 de noviembre de 2022
Universitarios y vecinos instalaron vigilias en los edificios de Impuestos …
Nacional | Por Milenka Rivera y Roberto Medina / 9 de noviembre de 2022
© 2020 La Razón Bolivia

source

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *