BOLIVIA
Bolivia: Santa Cruz vive el séptimo día una huelga que divide a oficialistas y opositores – FRANCE 24 Español

Añadir France 24 a la pantalla de inicio
© 2022 Copyright France 24 – Todos los derechos reservados. El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de France 24. Visitas certificadas por el ACPM/OJD.
Primera modificación: 29/10/2022 – 02:31
Los ánimos en Bolivia siguen tensos en el séptimo día de una huelga en Santa Cruz, la región más poblada del país y una de las principales exportadoras nacionales. Los manifestantes buscan que se realice un censo en 2023, asegurando que existe un subregistro que está afectando los recursos asignados al departamento y su participación en el Congreso. El Gobierno sigue buscando llevarlo a cabo en 2024. Además, el presidente Luis Arce dirigió un nuevo encuentro que buscó soluciones al paro.
Santa Cruz, la región más poblada de Bolivia, cumple siete días de huelga. Opositores al presidente Luis Arce han entrado en un paro indefinido buscando que se realice un censo en 2023, a diferencia de la propuesta del Gobierno de llevarlo a cabo en 2024.
La jornada estuvo marcada por multitudinarias marchas y la multiplicación de los bloqueos en las rutas, ya que los conductores de buses de transporte público urbano se unieron a la movilización.
El dirigente Segundo Ricaldi afirmó para la agencia de noticias EFE que los transportistas están «perjudicados» con siete días sin poder trabajar. “Sin plata qué vamos a hacer. Hay una situación que estamos pasando, nuestra familia está mal, no sabemos de dónde sacar plata para pagar al banco», aseguró.
Además, la ciudad de Santa Cruz, la capital regional, amaneció con una acumulación de basura en las calles debido a que el ingreso al relleno sanitario de la ciudad está cercado hace tres días. Un «contraataque» de sectores afines al Gobierno, que están en desacuerdo con la huelga.
Buscando que se levante el paro, sectores oficialistas también han cerrado cuatro carreteras que conectan dicha ciudad con el resto del país. Así, han impedido el paso de alimentos, vehículos y personas.
Los actos han sido condenados por parte del presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, quien denunció que el oficialismo está dejando a la región sin gas ni combustibles.
Una reunión que busca calmar los ánimos
Cochabamba, al oeste del territorio boliviano, fue la sede del segundo encuentro entre representantes del Gobierno y de los manifestantes. A pesar de que el líder opositor y gobernador de Santa Cruz confirmó que no iba a participar, sí lo hizo Vicente Cuéllar, presidente del Comité Impulsor del Censo 2023.
Por su parte, el Gobierno confirmó la asistencia de ocho gobernadores, 300 alcaldes de municipios que incluyen a las diez ciudades más grandes del país y representantes de las entidades territoriales indígenas.
El presidente Luis Arce, señaló en su cuenta de Twitter que se trató de un encuentro “de cuatro horas de diálogo constructivo”.
Luego de más de cuatro horas de diálogo constructivo con las y los gobernadores, alcaldes, autoridades de Autonomías Indígenas Originarias Campesinas, Región Autónoma del Chaco y rectores del sistema público de #Bolivia🇧🇴, reunidos en #Cochabamba por el Censo, continuamos… pic.twitter.com/dZZeW6uWTN
La huelga indefinida
Santa Cruz no solo es una región considerada como motor económico del país, sino que también es uno de los bastiones opositores del Gobierno. Allí, la huelga indefinida que impulsan estos sectores ha paralizado las actividades de la región.
Pero el movimiento ha sido cuestión de disputa con oficialistas y opositores. El miércoles se presentaron enfrentamientos entre ambas partes con piedras y petardos, dejando varios heridos.
El Gobierno boliviano ha reaccionado y ya ha adoptado varias medidas. Una de ellas fue frenar la exportación de productos como la carne de res, aceite, azúcar y derivados de la soya, producidas en gran parte en Santa Cruz, para garantizar el “abastecimiento” del mercado interno.
La medida fue condenada por varios sectores exportadores de Santa Cruz.
En paralelo, las protestas por el censo se han presentado en otros departamentos del país como Beni y Tarija que esta semana efectuaron un paro de 24 horas. En La Paz y Cochabamba, según reporta EFE, varios colectivos marcharon en apoyo a la demanda cruceña.
El sector educativo se suma a la huelga
Otro sector que se unió a la protesta fue el educativo. Estudiantes, profesores y administrativos de la Universidad Gabriel René Moreno se unieron en una marcha por el censo en 2023.
«Como universitarios y docentes estamos pidiéndole al Gobierno central que el censo se realice lo más pronto posible para hacer una distribución racional de los recursos económicos que necesita nuestra universidad y en general el pueblo de Santa Cruz y Bolivia», afirmó para EFE el docente Ezequiel Paniagua.
Según el profesor, el presupuesto universitario también se ha visto afectado por la falta de un censo actualizado.
¿Cuáles son las posturas encontradas?
Una fecha divide posiciones en Bolivia. Los representantes de Santa Cruz son reiterativos con la necesidad de llevar a cabo un censo el 2023. Señalan que es la única manera para tener unos datos actualizados de los que dependen la asignación de recursos y la participación en el Congreso.
También, los huelguistas dicen que hay un subregistro que los perjudica porque la región ha crecido poblacionalmente en los últimos años.
Así, los manifestantes aseguran que debe realizarse el próximo año para que las nuevas cifras apliquen para 2025, cuando están previstos los comicios presidenciales.
El disenso comenzó cuando el Gobierno aplazó la fecha de noviembre de este año a 2024. Una decisión que, aseguran, se dio debido a que había problemas técnicos y que era necesario asegurar que tuviera datos de mejor calidad.
Con EFE y medios locales
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24
Bolivia: fracasa el diálogo entre manifestantes y Gobierno sobre la realización de un censo
A un paso de la elección en Brasil: así fue el último cara a cara entre 'Lula' y Bolsonaro
Los "Vengadores" entran en la elección presidencial brasileña
El sueño americano de los venezolanos se choca en Centroamérica
Matrimonio igualitario en México: la conquista de un derecho que tomó más de 16 años
Brasil y el enquistado racismo que sigue asolando las bases de su sociedad
Disidencias de FARC liberan a 16 miembros de otro grupo armado ilegal en Colombia
"Que se acabe ya": los brasileños, saturados de una agresiva y larga campaña electoral
El gobierno mexicano da por finalizado el programa 'Quédate en México'
Aumento del hambre y deforestación: el legado de Bolsonaro según sus detractores
Perú: la cuñada del presidente Castillo saldrá de prisión preventiva por decisión de la Justicia
'Lula' espera que Bolsonaro "acepte" los resultados si es derrotado en el balotaje
El Departamento del Tesoro de EE. UU. sanciona al sector del oro en Nicaragua
El contenido que solicitó no existe o ya no está disponible.
