BOLIVIA
Darían marcha atrás con la alianza con Chile y Bolivia por el litio – El Tribuno

El usuario o la contraseña son incorrectos.
Si ya estás registrado en Diario el Tribuno de Salta
completá tu usuario y contraseña:
Error durante el registro.
29 DE Octubre 2022 – 00:50 La titular de Minería dijo que se debe consensuar con las provincias.El plan de crear una organización exportadora tuvo críticas de legisladores.
El Gobierno nacional habría desistido de la idea de crear una organización de exportación de litio en conjunto con Chile y Bolivia. La iniciativa había generado malestar en Salta, Jujuy y Catamarca.
"Cualquier medida o esquema que se quiera diseñar en relación al litio y la gestión del litio tiene que tener como principales actores a las provincias. La plataforma para discutir estas medidas y las políticas públicas alrededor del litio ya están diseñadas y es la Mesa del Litio", dijo a la prensa Fernanda Ávila, secretaria de Minería de la Nación. No obstante, la minería espera una respuesta firme, ya que las oscilaciones son constantes en el Gobierno nacional.
LE PUEDE INTERESAR
Racha millonaria en Nuevo Casino Alberdi
VIDEOS: Torre Necochea, el edificio de techo verde más grande de Salta
Legisladores nacionales consultados por El Tribuno habían planteado diferentes posturas, pero la Provincia se mantuvo firme para que esta avanzada no se concretara.
Algunos legisladores se mostraron totalmente en contra del acuerdo internacional, con los mismos argumentos del Gobierno provincial: que esto implica un avasallamiento de la Nación sobre las provincias. La minoría defendió "la intervención" del Gobierno nacional y otros valoraron la idea como positiva. El sector minero, por cierto, remarcó que se ponía en riesgo inversiones.
La diputada Pamela Calletti (Frente de Todos) se remitió a la Constitución Nacional, que establece que "los recursos naturales son de la Provincia". Consideró que si hay una alianza internacional, debería buscarse un esquema en el que se respeten las facultades de las provincias en cuanto a toma de decisión y gestión de los recursos que hay en sus territorios.
Contó que pidió los informes técnicos y que trabajará con los equipos provinciales, además de reunirse con las secretarías de Minería y de Energía de la Nación.
La diputada Virginia Cornejo cuestionó al Gobierno nacional por "querer apropiarse de recursos de la Provincia" y evaluó que esto significaría que Salta no tenga competitividad frente a inversores.
"Si queremos hacer una mesa internacional, tenemos que ver cómo cada país ha llevado adelante sus políticas sobre explotación del litio", pronunció, luego de encomiar el modelo de Chile y denostar el de Bolivia.
"En Salta vamos a defender nuestros derechos", expresó y dijo que el Gobierno "no va a sacar dinero" de los recursos provinciales.
El senador Juan Carlos Romero evaluó que esta iniciativa "es una muestra del centralismo argentino" y aseguró que la Provincia "sabe manejar muy bien el trabajo minero". Planteó que "el país necesita exportar y crecer" y "libertad para producir".
Consideró que, si se concretara, esta iniciativa "sería inconstitucional, además de ser dañina, inconveniente y perjudicial para los intereses de la provincia". Mencionó que la situación de Chile y de Bolivia es distinta de la de Argentina, que tiene una organización federal.
Romero consideró que "no hacen falta acuerdos internacionales" en relación con el litio. Señaló que las realidades entre los países son diferentes y que las naciones "no pueden controlar los precios y los costos".
"La Nación hace bastante daño con el control impositivo y aduanero, las retenciones y el manejo de divisas… La explotación de recursos naturales es facultad de las provincias", manifestó.
El diputado Carlos Zapata evaluó que la idea de crear una "OPEP del litio" es "razonable" y recordó que sucedió lo mismo con otras cuestiones estratégicas, como el petróleo: "Se busca aunar todas la ofertas de producto para actuar de manera coordinada y en defensa del interés común".
Consideró que llevar esto al plano internacional fortalece la posición del país, que podría revalorizar el producto. Observó que, a priori, esto no implicaría avanzar sobre la soberanía de las provincias y señaló que el Estado argentino debería estar representado por las provincias productoras: "Los recursos son provinciales y las decisiones, también".
"La idea es buena; hay que ver qué dice el proyecto", expresó y se mostró escéptico en relación con el desempeño del Estado argentino, "sobre todo, con el Gobierno actual". Cuestionó asimismo a la administración de Salta: "Es lo más desorganizado que he visto en mi vida". Sin medias tintas, apuntó: "Son los dos peores gobiernos en la historia de la Nación y de la Provincia".
La diputada Verónica Caliva se mostró a favor de esta iniciativa y consideró que es "necesaria" para "establecer políticas de cuidado de los recursos naturales y del litio", al que consideró como "estratégico, para el presente y el futuro del país".
Planteó que estos recursos representan "una oportunidad histórica", en un entramado "muy complejo" a nivel internacional y evaluó como "incomprensible" la resistencia de la Provincia "para no cuidar y no sacar el máximo provecho" de ellos. Señaló que "el poder articular el precio entre los países y no dejar que lo fijen las multinacionales es una necesidad y una urgencia".
La diputada planteó que el litio se tiene que industrializar y tener agregado de valor en el territorio y "no en el centro del país", al observar que "el desarrollo y el crecimiento tienen que volver a los pueblos" para generar empleo y mejores condiciones de vida.
Fueron anunciados por mineras canadienses en Pastos Grandes y Rincón. Se trata de las empresas Arena Minerals y Argentina Lithium.
Incrementarán recursos en la Secretaría de Minería.
Quienes se desempeñan en la actividad celebraron su día el viernes pasado. A través de la historia de uno de ellos se brinda un homenaje.
"El peronismo desaparece si continúa de esta manera", advirtió la exsenadora nacional.
El postulante del Partido de los Trabajadores (PT) se mostró confiado en quedarse con una victoria en el balotaje. Volvió a lanzar críticas contra Jair Bolsonaro y aseguró que es una "fábrica de mentiras".
Incrementarán recursos en la Secretaría de Minería.
Fueron anunciados por mineras canadienses en Pastos Grandes y Rincón. Se trata de las empresas Arena Minerals y Argentina Lithium.
Quienes se desempeñan en la actividad celebraron su día el viernes pasado. A través de la historia de uno de ellos se brinda un homenaje.
Se aplicará para el aprendizaje vivencial en alumnos de entre 4 a 8 años en las distintas instituciones educativas.
Yrigoyen, Orán y Tartagal superaron los 40 grados de máxima, a las 18. Se espera que el domingo, lleguen unas gotas de alivio para toda la región.
Gimnasia eliminó a Villa Mitre de Bahía Blanca en el Gigante y se metió a cuartos de final. Fue 2 a 1, con goles de Perillo, la figura, y González Bordón. El millonario tuvo que sufrir en el sprint final para conseguir la angustiante clasificación y quedar a tres pasos del segundo ascenso a la Primera Nacional.
La Joya y Marcos Senesi, sorpresas en la lista para jugar con Italia .Cinco excluidos comenzarían a despedirse de la Copa del Mundo.
Goleó por 4 a 1 a Venezuela para seguir con el sueño mundialista.
Los partidos por los cuartos de final, cuando se reanude el reducido.
Esta noche, a las 22, jugará en el Polideportivo frente a Jáchal BC.
El legislador impulsa que todos los aspirantes a ser concejales, legisladores, gobernador y vice tengan el secundario completo.
El Gobierno nacional habría desistido de la idea de crear una organización de exportación de litio en conjunto con Chile y Bolivia. La iniciativa había generado malestar en Salta, Jujuy y Catamarca.
"Cualquier medida o esquema que se quiera diseñar en relación al litio y la gestión del litio tiene que tener como principales actores a las provincias. La plataforma para discutir estas medidas y las políticas públicas alrededor del litio ya están diseñadas y es la Mesa del Litio", dijo a la prensa Fernanda Ávila, secretaria de Minería de la Nación. No obstante, la minería espera una respuesta firme, ya que las oscilaciones son constantes en el Gobierno nacional.
LE PUEDE INTERESAR
Racha millonaria en Nuevo Casino Alberdi
VIDEOS: Torre Necochea, el edificio de techo verde más grande de Salta
Legisladores nacionales consultados por El Tribuno habían planteado diferentes posturas, pero la Provincia se mantuvo firme para que esta avanzada no se concretara.
Algunos legisladores se mostraron totalmente en contra del acuerdo internacional, con los mismos argumentos del Gobierno provincial: que esto implica un avasallamiento de la Nación sobre las provincias. La minoría defendió "la intervención" del Gobierno nacional y otros valoraron la idea como positiva. El sector minero, por cierto, remarcó que se ponía en riesgo inversiones.
La diputada Pamela Calletti (Frente de Todos) se remitió a la Constitución Nacional, que establece que "los recursos naturales son de la Provincia". Consideró que si hay una alianza internacional, debería buscarse un esquema en el que se respeten las facultades de las provincias en cuanto a toma de decisión y gestión de los recursos que hay en sus territorios.
Contó que pidió los informes técnicos y que trabajará con los equipos provinciales, además de reunirse con las secretarías de Minería y de Energía de la Nación.
La diputada Virginia Cornejo cuestionó al Gobierno nacional por "querer apropiarse de recursos de la Provincia" y evaluó que esto significaría que Salta no tenga competitividad frente a inversores.
"Si queremos hacer una mesa internacional, tenemos que ver cómo cada país ha llevado adelante sus políticas sobre explotación del litio", pronunció, luego de encomiar el modelo de Chile y denostar el de Bolivia.
"En Salta vamos a defender nuestros derechos", expresó y dijo que el Gobierno "no va a sacar dinero" de los recursos provinciales.
El senador Juan Carlos Romero evaluó que esta iniciativa "es una muestra del centralismo argentino" y aseguró que la Provincia "sabe manejar muy bien el trabajo minero". Planteó que "el país necesita exportar y crecer" y "libertad para producir".
Consideró que, si se concretara, esta iniciativa "sería inconstitucional, además de ser dañina, inconveniente y perjudicial para los intereses de la provincia". Mencionó que la situación de Chile y de Bolivia es distinta de la de Argentina, que tiene una organización federal.
Romero consideró que "no hacen falta acuerdos internacionales" en relación con el litio. Señaló que las realidades entre los países son diferentes y que las naciones "no pueden controlar los precios y los costos".
"La Nación hace bastante daño con el control impositivo y aduanero, las retenciones y el manejo de divisas… La explotación de recursos naturales es facultad de las provincias", manifestó.
El diputado Carlos Zapata evaluó que la idea de crear una "OPEP del litio" es "razonable" y recordó que sucedió lo mismo con otras cuestiones estratégicas, como el petróleo: "Se busca aunar todas la ofertas de producto para actuar de manera coordinada y en defensa del interés común".
Consideró que llevar esto al plano internacional fortalece la posición del país, que podría revalorizar el producto. Observó que, a priori, esto no implicaría avanzar sobre la soberanía de las provincias y señaló que el Estado argentino debería estar representado por las provincias productoras: "Los recursos son provinciales y las decisiones, también".
"La idea es buena; hay que ver qué dice el proyecto", expresó y se mostró escéptico en relación con el desempeño del Estado argentino, "sobre todo, con el Gobierno actual". Cuestionó asimismo a la administración de Salta: "Es lo más desorganizado que he visto en mi vida". Sin medias tintas, apuntó: "Son los dos peores gobiernos en la historia de la Nación y de la Provincia".
La diputada Verónica Caliva se mostró a favor de esta iniciativa y consideró que es "necesaria" para "establecer políticas de cuidado de los recursos naturales y del litio", al que consideró como "estratégico, para el presente y el futuro del país".
Planteó que estos recursos representan "una oportunidad histórica", en un entramado "muy complejo" a nivel internacional y evaluó como "incomprensible" la resistencia de la Provincia "para no cuidar y no sacar el máximo provecho" de ellos. Señaló que "el poder articular el precio entre los países y no dejar que lo fijen las multinacionales es una necesidad y una urgencia".
La diputada planteó que el litio se tiene que industrializar y tener agregado de valor en el territorio y "no en el centro del país", al observar que "el desarrollo y el crecimiento tienen que volver a los pueblos" para generar empleo y mejores condiciones de vida.
Protección de datos personales
HORIZONTES S.A. utilizará la información para los siguientes fines: a) identificación y autenticación, b) administración y gestión comercial, c) mejora del servicio, d) fines estadísticos, e) envío de notificaciones, promociones o publicidad, entre otros. Los datos personales no serán difundidos ni empleados para un fin distinto o incompatible al tenido en cuenta al ser ingresados en la base. HORIZONTES S.A. podrá emplear a otras compañías y/o personas físicas para llevar a cabo tareas o funciones en su nombre. Entre los ejemplos de ese tipo podemos mencionar el de enviar correo postal y electrónico, retirar información reiterativa de las listas de usuarios, analizar datos en forma estadística, etc. Dichas personas cuentan con acceso a la información personal necesaria para cumplir con sus tareas y funciones, pero no pueden utilizarla con fines distintos a los estipulados. Las bases de datos de HORIZONTES S.A. se encuentran registradas en la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Presidencia de la Nación (República Argentina), en cumplimiento de lo dispuesto en el art. 3 de la Ley 25.326. El titular de los datos personales tiene la facultad de ejercer el derecho de acceso a los mismos en forma gratuita a intervalos no inferiores a 6 meses, salvo que se acredite un interés legítimo al efecto, conforme lo establecido en el art. 14, inc. 3 de la Ley 25.326. La DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES, Órgano de Control de la Ley 25.326, tiene la atribución de atender las denuncias y reclamos que se interpongan con relación al incumplimiento de las normas sobre protección de datos personales.
Copyright (c) 1996-2022. Todos los derechos reservados.
