BOLIVIA
Duelo Mesa-Morales en las redes: ‘Bolivia no olvida ese delito’, ‘historiador golpista’ – La Razón (Bolivia)

Thursday 20 Oct 2022 | Actualizado a 21:17 PM
Nacional
Thursday 20 Oct 2022 | Actualizado a 21:17 PM
Los exmandatarios se lanzaron críticas y adjetivos en alusión a los dos años de las elecciones general del 20 de octubre de 2019.
Por Luis Mealla
La Paz / 20 de octubre de 2022 / 19:32
Twitter fue el escenario en que los expresidentes Evo Morales y Carlos Mesa intercambiaron insultos y críticas, en ocasión de rememorar tres años de las elecciones generales del 20 de octubre de 2019.
Tras denuncias de fraude electoral, el entonces presidente Morales renunció al cargo, para luego salir de país, en medio de protestas cívicas, un motín policial y la presión de los militares.
“El 20 de Octubre de 2019 Evo Morales perpetró uno de los peores fraudes electorales de nuestra historia. Bolivia no olvida ese delito ni a los culpables, ni a quienes hoy son perseguidos por defender la democracia y enfrentar la autocracia” (sic), escribió Mesa en esa red social, al mediodía de este jueves.
Lea más: Arce reivindica su victoria en 2020, que permitió al país ‘recuperar’ la democracia
Horas después y sin escatimar en adjetivos, Morales le respondió también con un tuit.
“Carlos Mesa, el historiador golpista y fracasado gonista miente para ocultar su responsabilidad en el golpe de 2019. Corrupto encubridor de Sánchez de Lozada en la Masacre de Octubre, cómplice de golpistas en las masacres de Senkata y Sacaba. Esa es la historia que quiere ocultar” (sic), escribió exmandatario.
Antes de anular las elecciones, el 30 de octubre de ese año, la propia administración de Morales solicitó a la Organización de los Estados Americanos (OEA) realizar una auditoría al proceso, que se denominó “análisis de integridad electoral de las elecciones”.
El informe final de esa auditoría concluyó que hubo una “manipulación dolosa” e “irregularidades graves” que hacían “imposible validar los resultados” emitidos en esa oportunidad.
Según los resultados al 100%, el MAS obtuvo en esa oportunidad el 47,08% de la votación nacional, mientras que Comunidad Ciudadana (CC), de Mesa, logró el 36,51%, margen que descartaba una segunda vuelta electoral y daba la victoria a Morales.
No obstante, la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), a las 19.40 del 20 de octubre se paralizó al 83,76%. Hasta entonces, el MAS obtuvo el 45,28% de los votos y CC, el 38,16%, con lo que se descartaba una segunda vuelta.
Lea más: Arce llama a la unidad en medio de una crisis en el MAS y a días del paro cruceño
Un día después, el sistema se reanudó y la votación subió para Morales, desahuciando así el balotaje, lo que fue confirmado cuando el Órgano Electoral emitió los resultados finales. Ello derivó en una serie de protestas.
“Las manipulaciones e irregularidades señaladas no permiten tener certeza sobre el margen de victoria del candidato Evo Morales sobre el candidato Carlos Mesa. Por el contrario, a partir de la abrumadora evidencia encontrada, lo que sí es posible afirmar es que ha habido una serie de operaciones dolosas encaminadas a alterar la voluntad expresada en las urnas”, concluye el informe de la OEA.
Ante esa situación, se incrementaron las protestas sociales, se desató el motín policial y las Fuerzas Armadas pidieron expresamente la renuncia del entonces Mandatario.
El 12 de noviembre de ese año, dos días después de la dimisión de Morales, la entonces senadora de oposición Jeanine Áñez asumió la presidencia del país, a lo que el MAS denominó como una “ruptura del orden constitucional”, como consecuencia de su “autonombramiento” como mandataria.
El Ministerio Público y el Gobierno están a la expectativa de su llegada, en el entendido que así la investigación ingresará a su etapa final y se establecerán responsabilidades.
Los hermanos Parada, acusados en el caso Ítems fantasmas. Foto: Redes sociales
Por Luis Mealla
La Paz / 19 de octubre de 2022 / 23:32
Este jueves llega al país Guillermo Parada, uno de los principales acusados por el caso Ítems fantasmas; su arribo está previsto para las 21.45, al aeropuerto internacional de Santa Cruz.
El Ministerio Público y el Gobierno están a la expectativa de su llegada, en el entendido que así la investigación ingresará a su etapa final y se establecerán responsabilidades.
Lea más: El Gobierno dice que con la llegada de Parada se definirán responsabilidades en el caso Ítems
“Ahora, se va poder cerrar la investigación y determinar las responsabilidades de los implicados del caso”, afirmó hace poco la viceministra de Transparencia Institucional, Susana Ríos.
En tanto, el director de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción, Aldrin Barrientos, detalló que, luego de ser extraditado desde Panamá, Parada será aprehendido y puesto ante las autoridades para someterse a una audiencia cautelar.
Guillermo es hermano de Antonio Parada, exdirector de Recursos Humanos de la Alcaldía de Santa Cruz, principal implicado en la creación de al menos 800 contrataciones irregulares en la comuna cruceña.
En este caso también fue incluida la exalcaldesa de Santa Cruz Angélica Sosa, quien actualmente cumple una detención preventiva en el penal de Palmasola.
La investigación fue abierta a instancias de la exesposa de Antonio Parada, Valeria Rodríguez.
Guillermo Parada huyó del país tras conocerse la denuncia y fue aprehendido en Panamá, cuando estaba a punto de viajar a Estados Unidos.
Entretanto, su hermano Antonio, llegó hasta Brasil, donde también fue aprehendido y su extradición a Bolivia también está en trámite.
En el marco de las investigaciones, la Fiscalía investiga a cinco personas: la exalcaldesa Sosa; Javier Cedeño, exjefe de Recursos Humanos del gobierno local, y Julio César Herbas, de la misma unidad.
Finalmente, a los hermanos Antonio y Guillermo Parada, quienes “manejaban a la gente para poder incorporarlos a la Alcaldía y administraban los recursos”, explicó el asesor jurídico de la Alcaldía cruceña, Felipe Molina.
Aunque el actual alcalde Jhonny Fernández hizo una denuncia previa, sin éxito, este caso se desató de un conflicto familiar entre Antonio Parada y su ahora exesposa, declarada como testigo clave del proceso, en diciembre de 2021.
El procurador General del Estado, Wilfredo Chávez informó que ese acto judicial se llevará a cabo en la Corte de Distrito de los Estados Unidos (EEUU), en el Distrito Sur de Florida.
El exministro de Gobierno Arturo Murillo.
Por Luis Mealla
La Paz / 19 de octubre de 2022 / 22:32
El exministro de Gobierno Arturo Murillo se someterá, este jueves, a una audiencia de declaratoria de culpabilidad, por los delitos de lavado de dinero y soborno, luego de haber sido encarcelado en mayo de 2021.
El procurador General del Estado, Wilfredo Chávez informó que ese acto judicial se llevará a cabo en la Corte de Distrito de los Estados Unidos (EEUU), en el Distrito Sur de Florida.
Lea más: Murillo se declara culpable de soborno y lavado de dinero en EEUU y evita el juicio oral
“El señor Murillo, de acuerdo al escrito que él ha presentado, debería renunciar al juicio ordinario y declararse culpable (…). En ese marco, se dictará una sentencia y se impondrá una pena, acorde a su participación criminal en el hecho delictivo que ha encabezado”, afirmó el funcionario del Estado.
Según las investigaciones, en 2020, el entonces ministro de Gobierno adquirió con sobreprecio un lote de gases lacrimógenos de la empresa Cóndor, a través de la intermediaria norteamericana Bravo Tactical Solutions LLC (BTS).
Antes de que la presidenta transitoria Jeanine Áñez deje el poder, en noviembre de 2020, Murillo fugó de Bolivia y fue detenido a finales de mayo de 2021, en Estados Unidos.
En ese marco, fue acusado de lavado de dinero y sobornos, días después de que su exjefe de gabinete, Sergio Méndez, fuera procesado por los mismos delitos.
Tras su aprehensión, Murillo fue investigado por la compra de material antidisturbios, por un valor de $us 5,6 millones. Según las pesquisas, en esa compra se detectó un sobreprecio de $us 2,3 millones.
Puede interesarle: Hace una semana Bolivia formalizó la solicitud de extradición de Murillo ante Estados Unidos
En ese marco, se estableció que el exministro de Áñez usó bancos estadounidenses para movilizar esos recursos económicos.
Una vez en la cárcel, Murillo Prijic optó por ser juzgado por el “Gran Jurado”, el 28 de noviembre de este año, empero, con la presentación de la “Acusación por Información” por parte de la Fiscalía de los EEUU, cambió de estrategia de defensa.
Así, eligió adelantar la audiencia para este 20 de octubre y “señaló su decisión de declararse culpable aceptando todos los cargos levantados en su contra en los Estados Unidos” (sic), señala parte de un boletín publicado por la Procuraduría a inicios de octubre.
Chávez prevé que el juzgado de EEUU emita una sentencia “superior a los cinco años”, ante la gravedad del caso de corrupción por el que Murillo es procesado.
Anunció, además, que la Fiscalía ya inició los trámites de extradición para que sea juzgado en Bolivia, por otras denuncias que pesan en su contra.
“Esperemos que en ese trance, el Departamento de Justicia será el que autorice la extradición del señor Murillo”, agregó el Procurador.
Según la Fiscalía de ese país, el dinero fue repartido entre Murillo y cuatro de sus cómplices (Méndez, Luis Berkman, Bryan Berkman y Philip Lichtenfeld), además de un “funcionario” del Ministerio de Defensa, que se presume fue el exministro Luis Fernando López, hoy prófugo.
“Se instruyó a la Unidad de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción del TSJ acompañar las investigaciones iniciadas a fin de sancionar estos actos reprochables que mellan la imagen del Órgano Judicial” (sic), señala parte de un comunicado oficial.
Foto: El Federal Noticias
Por Luis Mealla
La Paz / 19 de octubre de 2022 / 21:10
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) se sumó a las investigaciones que realizan el Consejo de la Magistratura y la Fiscalía, para sancionar los funcionarios que fueron hallados ebrios en oficinas judiciales de Potosí.
“Se instruyó a la Unidad de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción del TSJ acompañar las investigaciones iniciadas a fin de sancionar estos actos reprochables que mellan la imagen del Órgano Judicial” (sic), señala parte de un comunicado oficial publicado este miércoles.
Lea más: Magistratura procesa a funcionarios judiciales hallados ebrios en oficinas de Potosí
En la nota, el TSJ también expresa su “repudio” por los actos cometidos por los funcionarios del Tribunal Departamental de Justicia de Potosí, quienes fueron encontrados en estado de ebriedad, al interior de esa repartición pública.
Ante esa situación, el martes, se abrieron procesos penales y disciplinarios, promovidos por el Consejo de la Magistratura, que remitió también el caso ante el Ministerio Público, para la respectiva investigación.
La delegada departamental del Consejo de la Magistratura, Betzabé Saavedra, detalló que hay personal subalterno involucrado en este caso, aunque no detalló la cantidad exacta, y también advirtió la presencia de vocales, situación que fue registrada en un video difundido por el medio digital El Federal Noticias.
Según las imágenes, se trata de una fiesta de cumpleaños, pues había una torta encima de una mesa, además que se logró captar a funcionarios en evidente estado de ebriedad. Incluso, el periodista habló con el vocal involucrado en el caso.
También, el video da cuenta de botellas de bebidas alcohólicas y vasos, además de una persona que dormía profundamente en un sillón.
Horas antes, el diputado Juan José Jauregui (MAS) calificó esos hechos como “bochornosos” y lamentó el mal uso que dan ciertos funcionarios públicos a bienes del Estado.
“Debe aplicarse todo el rigor de la ley, pues está contemplado en el tipo penal de uso indebido de bienes del Estado y la Fiscalía debe solicitar la mayor sanción: ochos años de reclusión”, enfatizó el legislador.
“El dato del 4,13% no permite alcanzar lo establecido en el decreto supremo, sin embargo, es importante mencionar que la economía boliviana continúa creciendo”, enfatizó el ministro Sergio Cusicanqui.
El ministro Sergio Cusicanqui, en la conferencia donde habló del segundo aguinaldo. Foto: ABI
Por Luis Mealla
La Paz / 19 de octubre de 2022 / 19:10
El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, informó este miércoles que el crecimiento de la economía, al segundo trimestre de este año, llegó al 4,13%.
Explicó que con esta cifra se descarta el segundo aguinaldo, aunque ponderó que los actuales datos muestran el proceso de reconstrucción económica del país.
Lea más: Arce destaca el ‘franco proceso de recuperación económica’ en Bolivia
“El dato del 4,13% no permite alcanzar lo establecido en el decreto supremo, sin embargo, es importante mencionar que la economía boliviana continúa creciendo”, enfatizó el funcionario.
El Decreto Supremo 1802 “Esfuerzo por Bolivia”, de noviembre de 2013, establece que las trabajadoras y los trabajadores del sector público y privado serán favorecidos con el pago del segundo aguinaldo cuando el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) esté por encima del 4,5%.
Le puede interesar: Las 3 claves de la inflación más baja del mundo
Ante esos indicadores, Cusicanqui insistió que entre 2021 y este año, el país “continúa por la senda del crecimiento”.
Al primer trimestre de este año, el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia creció 3,97% y para el segundo, llegó al 4,13%.
El ministro de Planificación se sustentó en esos datos para ratificar la consolidación del “proceso de reconstrucción” de la economía nacional.
Según el Gobierno, el cálculo para el pago del segundo aguinaldo toma en cuenta los datos del PIB real y no el dato del crecimiento acumulado.
Para descartar el pago del segundo aguinaldo, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas analizó los datos de crecimiento del tercer y cuarto trimestres de 2021, con los datos del primer y segundo trimestres de este año.
Cusicanqui también dio un detalle de los sectores más dinámicos que “han apuntalado” este crecimiento en el segundo semestre.
En primer lugar, mencionó al transporte y almacenamiento con el 10,45%. “En ese sector resalta el crecimiento del transporte aéreo, con un 36,42% para este periodo”, explicó el ministro, a tiempo de ponderar el incremento en el flujo de pasajeros.
El informe también da cuenta de “otros servicios”, que refleja un crecimiento del 8,65%. “Aquí resalta el crecimiento de restaurantes y hoteles, lo que refleja el dinamismo que retomó la economía”, sostuvo Cusicanqui.
El tercer sector que registró mayor crecimiento es el de la electricidad, gas y agua, con el 7,03%. “Este sector está vinculado al dinamismo de la actividad industrial”.
El siguiente lugar lo ocupa la actividad de la construcción con el 6,07% de crecimiento, en el cual se incrementó la venta de cemento y fierro.
A esos sectores, le siguen la agropecuaria con el 5,73%; establecimientos financieros, con el 4,17%; comercio, 3,97%; servicios de la administración pública, 2,96%; comunicaciones, 2,85%; industria manufacturera, 2,78%; minerales metálicos y no metálicos, con el 2,32%.
En tanto, el sector del petróleo y gas natural presenta un decrecimiento del -9,81%, de acuerdo con un informe oficial del Ministerio de Planificación.
“Unidas y unidos vamos a defender las conquistas del pueblo, nuestro Proceso de Cambio y la reconstrucción económica en nuestro Estado Plurinacional de #Bolivia.” (sic), escribió el Presidente en Twitter.
Arce se reunió con el Pacto de Unidad y la COB. Foto: Twitter de Luis Arce
Por Luis Mealla
La Paz / 18 de octubre de 2022 / 23:06
En ocasión de recordar dos años de su victoria en las elecciones generales de 2020, el presidente Luis Arce se reunió con sectores sociales aliados al Gobierno. En ese marco, llamó a la unidad en momentos que el MAS atraviesa por una crisis.
El Mandatario también hizo esa exhortación a cuatro días de iniciarse el paro indefinido convocado por instituciones de Santa Cruz, que demandan que el Censo se realice en 2023.
“Unidas y unidos vamos a defender las conquistas del pueblo, nuestro Proceso de Cambio y la reconstrucción económica en nuestro Estado Plurinacional de #Bolivia.” (sic), escribió en su cuenta de Twitter.
Asimismo, la autoridad instó a “cuidar la democracia”, mientras sostenía el encuentro con esas organizaciones, aglutinadas en el denominado Pacto de Unidad.
Lea más: Camacho ultima detalles para el paro indefinido en Santa Cruz
“A #2AñosDeRecuperaciónDeLaDemocracia, nos reunimos con el Pacto de Unidad ampliado y la Central Obrera Boliviana, conscientes del momento histórico que nos convoca a cuidar nuestra democracia intercultural, que tanta lucha, dolor y luto le costó al pueblo boliviano” (sic), escribió Arce en otro tuit.
Este encuentro en la Casa Grande del Pueblo se registra en medio de un escenario de crisis y tensión al interior del partido oficialista, por pugnas de liderazgos y cuestionamientos a actuales autoridades.
Desde hace varias semanas, se sumaron voces desde el MAS que piden el cambio de los ministros de Justicia y de Gobierno, Iván Lima y Eduardo del Castillo, respectivamente, luego que ambas autoridades emitieron críticas contra el expresidente Evo Morales, quien también acusó al Ministerio de Defensa de promover una campaña de «persecución».
(Hilo) A #2AñosDeRecuperaciónDeLaDemocracia, nos reunimos con el Pacto de Unidad ampliado y la Central Obrera Boliviana, conscientes del momento histórico que nos convoca a cuidar nuestra democracia intercultural, que tanta lucha, dolor y luto le costó al pueblo boliviano. pic.twitter.com/n0pGejFXIA
Asimismo, este encuentro también se realizó en momentos que autoridades, cívicos e instituciones cruceñas se preparan para iniciar un paro indefinido, este 22 de octubre, en demanda de adelantar el Censo, pues rechazan que este proceso sea en 2024, como definió el Decreto 4760.
Ante esta situación, el Gobierno convocó en reiteradas oportunidades al diálogo para evitar esta medida de presión, sin embargo, no obtuvo respuesta.
Arce se reunió este martes con sus organizaciones aliadas, para conmemorar los dos años de mandato, a lo que calificó como la “recuperación de la democracia”.
Lea más: Para ‘limar asperezas’, Arce y Evo se reunirán este jueves con sectores sociales
Tras las elecciones generales de 2019, se denunció un fraude electoral promovido por el partido oficialista, lo que fue certificado por la Organización de los Estados Americanos (OEA), a través de una auditoría, que el gobierno de entonces solicitó.
Este hecho derivó una crisis social y política en varias regiones del país. Ante las protestas, el entonces presidente Evo Morales anuló esas elecciones, sin embargo, ello no frenó las movilizaciones.
En noviembre de 2019, el Mandatario renunció en medio de un motín policial y la presión de las Fuerzas Armadas, y la entonces senadora de oposición Jeanine Áñez asumió la presidencia del país, a lo que el Gobierno denomina como la “ruptura del orden constitucional”.
En octubre de 2020, Bolivia acudió de nuevo a las urnas. Entonces, el MAS ganó con el 55,11% de los votos. Luego, Arce fue proclamado como presidente constitucional, junto a David Choquehuanca, quien asumió la vicepresidencia.
En el grupo B, la Roma ganó por la mínima …
Deportes | / 20 de octubre de 2022
Los analistas consideran que Pensilvania es uno de los pocos …
Mundo | / 20 de octubre de 2022
A las acusaciones de Castillo sobre el aparente proceder ilegal …
Mundo | / 20 de octubre de 2022
El presidente de Always Ready no cree que haya fútbol …
/ 20 de octubre de 2022
© 2020 La Razon Bolivia
