BOLIVIA
Economistas lamentan que en Bolivia se discuta por el censo cuando hay una amenaza de crisis global – La Razón (Bolivia)

Monday 24 Oct 2022 | Actualizado a 19:00 PM
Economía
Monday 24 Oct 2022 | Actualizado a 19:00 PM
Los expertos aseguran que el conflicto bélico en Europa se extenderá hasta el 2023 y les preocupa que Bolivia no se esté preparando para asumir sus efectos.
Economistas lamentan que se discuta por el censo y no por la crissi global.
Por Yuri Flores
Imagen: Producción La Razón
La Paz / 24 de octubre de 2022 / 19:00
Analistas económicos cuestionan que en Bolivia se discuta problemas como la fecha del censo y no así los efectos que podría ocasionar la guerra entre Rusia y Ucrania como acontece en otros países de la región.
Para el analista Gabriel Loza, Bolivia, pese a tener una inflación baja y una tasa de crecimiento por encima del 4%, debería analizar la situación de cómo se pude encarar los efectos negativos que podría dejar a largo plazo la guerra en Europa y no enfocarse en otros temas menores.
La guerra “se va a prolongar, por lo tanto, no es algo de corto plazo, nosotros como bolivianos, y ahí es donde me viene la inquietud, qué estamos haciendo para prepararnos en un evento, en un escenario mucho más negativo y como más bien tenemos que hacer nuestros arreglos institucionales, regionales, políticos, locales para enfrentar en conjunto”, dijo en el programa Piedra, Papel y Tinta de La Razón Plus.
Según las proyecciones internacionales, la guerra en Europa podría extenderse hasta el primer semestre del próximo año toda vez que, al ingresar en época de invierno en el hemisferio norte, el conflicto podría paralizarse.
En esa línea, Lourdes Montero, dijo que en el ámbito externo se ven extrañados cuando en Bolivia se discute temas locales como la fecha del censo, mientras en otros países buscan cómo enfrentar la crisis ocasionada por el conflicto bélico que incrementó los precios de los alimentos, combustibles y las tasas de inflación.
“Cuando se comenta en ciertos escenarios que en Bolivia nos estamos peleando por el censo, como que la gente se queda absolutamente extrañada, tienen los desafíos de una guerra prácticamente mundial, tienen los desafíos de una crisis y ustedes están peleándose por el censo, es así como una desconexión de una realidad”, indicó.
“Es como que, la crisis internacional no nos afecta, creámonos una crisis, hagamos un paro indefinido, boicoteemos estos pequeños avances económicos que tenemos y, bueno, uno se ve en problemas tratando de explicar que tal vez la fecha del censo no es el problema, tal vez ese problema es de la incapacidad de diálogo que tenemos los bolivianos y bolivianas”, añadió.
Al primer semestre de este año la economía boliviana creció en 4,13% y al noveno mes tiene registrada una inflación en el orden del 1,76%.
En tanto, Horst Grebe, lamentó que Bolivia no haga los esfuerzos para garantizar la seguridad alimentaria y energética y evitar que los efectos de la guerra en Europa lleguen a dañar la situación en el país.
“Yo creo que la Cancillería no está diciendo bien su tarea y eso está agravando también la sensación de que el país no tiene rumbo en este momento y que se van a multiplicar los problemas que estamos viendo que han surgido en Santa Cruz alrededor de un tema que debería ser fácil de resolver”, dijo.
Desde el sábado 22 de este mes, Santa Cruz cumple un paro indefinido en demanda de la realización del censo en 2023, por lo que pide la abrogación del Decreto 4760 que establece que el proceso censal se realizará hasta junio de 2024.
Economistas advierten que la guerra en Ucrania, que cumple ocho meses, se extenderá hasta el 2023 y que la incertidumbre es cada día más grande.
Tasa de crecimiento del PIB para 2022 y 2023.
Por Antonio Dalence
Imagen: Piedra, Papel y Tinta, La Razón.
La Paz / 24 de octubre de 2022 / 18:54
Al cumplirse los ocho meses del conflicto bélico en Ucrania, tras la invasión de los ejércitos rusos, no hay en el horizonte una posible solución, mientras todo el continente europeo va camino a un inevitable estancamiento económico.
Los economistas Gabriel Loza, Horts Grebe y Lourdes Montero, analizaron y compartieron criterios sobre el futuro de la economía mundial y nacional en el programa Piedra, Papel y Tinta de La Razón Plus.
Con un gráfico de apoyo sobre el crecimiento económico de Europa en 2022 y en 2023, con información del Fondo Monetario Internacional (FMI) Gabriel Loza dijo que si este año se puso complicado, al año será peor todavía.
Según el FMI, Europa terminará este 2022 con un 2,6% de crecimiento, mientras que para 2023 el cálculo es de 0,6%, es decir un virtual estancamiento que, con el tiempo puede extenderse a otras zonas del mundo.
“Estamos hablando de un estancamiento, donde la población de las potencias mundiales, como Alemania, apenas tendrán acceso a la energía, y una energía muy cara”, dijo.
En 2023 potencias como Alemania presentarán un decrecimiento de -0,3%, Italia lo propio con -0,2% y Francia con 0,7%, producto de una guerra que no tiene fecha límite, pero que tiende a postergarse hasta el próximo 2023.
Por su parte, Host Grebe explicó que la guerra en Ucrania no tiene fecha límite, al contrario, dijo que podría extender más por el invierno en Europa y que, por tanto, la crisis global también se extenderá.
“La guerra va a ser hasta el próximo año, por lo menos, y no solo está en juego la economía, sino la geopolítica, estamos en una época de grandes cambios en términos geopolíticos”, afirmó.
Explicó que son dos los factores que se deben analizar en este momento en Europa, el primero tiene que ver con la energía, porque en invierno el consumo aumentará y obligará a racionar la oferta. También preocupa las fisuras que surgieron al interior de los países europeos con relación a la guerra.
Para Lourdes Montero los que más sufren son los sectores más vulnerables, con la escasez de alimentos, con la postergación de sus gastos y el racionamiento de la energía en Europa, algo que no pasaba antes.
“Van a tener que asumir medidas de guerra”, dijo.
Si bien es la población la que más sufre por el conflicto bélico, el otro factor determinante que está en cuestión es la gobernanza en el mundo entero, pues las actuales instancias como la Unión Europea, entre otros, están fuertemente cuestionado por el actual conflicto bélico, dijo.
“Y eso genera más incertidumbre con relación a lo que viene”, añadió Montero a tiempo de explicar que este fenómeno se está extendiendo peligrosamente por otras zonas del mundo que pronto, podrían verse en una situación parecida a la que vive hoy en día Europa.
Dorgathen explicó que más de 45 cisternas fueron retenidas en un bloqueo en Camiri por varias horas en condiciones de calor, que incluso pudo generar algún accidente grave.
Empresarios temen desabastecimiento de combustible. Foto: APG
Por Yuri Flores
Imagen: APG
La Paz / 24 de octubre de 2022 / 13:17
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, pidió este lunes a sectores movilizados cesar los bloqueos a fin de evitar un posible desabastecimiento de combustibles líquidos (diésel oíl, gasolina) y Gas Licuado de Petróleo (GLP) en el departamento de Santa Cruz.
“Necesitamos que los bloqueos cesen para que se pueda abastecer con normalidad a todo el departamento con combustibles. Pedimos que dejen circular a los camiones cisternas a fin de evitar un posible desabastecimiento”, manifestó Dorgathen.
La logística de abastecimiento de combustibles líquidos y GLP en Santa Cruz se desarrolla desde las refinerías Guillermo Elder Bell y Oro Negro y, adicionalmente, desde los puntos de importación de Paraguay, Puerto Quijarro y Argentina.
Todo bloqueo en las rutas de Santa Cruz hacia Puerto Quijarro y desde Camiri al sur de Bolivia, afecta directamente a la logística de cisternas, pues por día se mueven decenas de estas unidades en esas rutas, tanto de ida como de vuelta.
Te puede interesar: YPFB garantiza normal entrega de combustible en los días de paro
Explicó que más de 45 cisternas fueron retenidas en un bloqueo en Camiri por varias horas en condiciones de calor, que incluso pudo generar algún accidente grave.
“En la parte de Cotoca también varios camiones cisternas fueron retenidos, situación que ocasiona la bajada de saldos de combustibles. Si existe inseguridad y problemas logísticos no podremos abastecer de combustibles al departamento”, explicó el presidente de la petrolera estatal.
YPFB ejecuta un Plan de Contingencia que comprende operaciones durante las 24 horas en las plantas de almacenaje de Santa Cruz, Camiri, San José de Chiquitos, Trinidad y Puerto Villarroel para garantizar el abastecimiento de combustibles.
“Logramos aumentar en varias plantas los días de abastecimiento. El fin de semana aumentamos en Santa Cruz el caudal de distribución de combustibles de un consumo promedio de 2,7 a 3,2 millones de metros cúbicos y, posteriormente, a 4,5 millones. Nos movilizamos como YPFB y ANH a diferentes puntos del departamento de Santa Cruz, incluso a Trinidad”, indicó la autoridad.
Entre 2013 y 2022, Entel entregó Bs 686 millones para este beneficio que llega a estudiantes de primaria y secundaria de unidades educativas fiscales y de convenio.
El presidente Luis Arce inauguró la entrega del bono Juancito Pinto. Foto: Ministerio de la Presidencia
Por Yuri Flores
La Paz / 24 de octubre de 2022 / 13:02
La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) aporta Bs 47,5 millones para el pago del Bono Juancito y se suma a las entidades estatales que cooperan con la continuidad de este beneficio social para la permanencia escolar.
La cancelación del beneficio comenzó este lunes con actos realizados en los nueve departamentos y llegará a 2.316.385 estudiantes de todo el país.
Entel contribuye con este aporte en el marco de su política de responsabilidad social para el beneficio de estudiantes de los subsistemas de educación regular y especial.
“El aporte al Bono Juancito Pinto en esta oportunidad es de Bs 47,5 millones. Todo esto es posible gracias al proceso de nacionalización de Entel que nos permite tener una empresa al servicio del pueblo boliviano y que aporta a los bonos sociales”, manifestó el gerente de Entel Roy Méndez.
Te puede interesar: Arce: ‘Nada ni nadie detiene el pago de bono Juancito Pinto a partir desde hoy’
Entre 2013 y 2022, la estatal de telecomunicaciones aportó Bs 686 millones para el pago de este bono que beneficia a estudiantes del nivel de enseñanza primaria comunitaria vocacional y de educación secundaria comunitaria productiva de las unidades educativas fiscales y de convenio.
El beneficio se destina también a estudiantes de centros de educación fiscales y de convenio del Subsistema de Educación Alternativa y Especial.
La nacionalización de Entel contribuyó a la universalización de los servicios de telefonía móvil y de acceso a Internet.
La inversión del Estado y la rentabilidad de la empresa aseguran un acceso equitativo a las telecomunicaciones y a nuevos servicios, para contribuir al desarrollo económico del país y al pago de beneficios sociales como la Renta Dignidad y el Bono Juancito Pinto.
Afirmó que en las plantas de almacenaje se cuenta con la cantidad necesaria de combustibles para el suministro en todo el país.
Una gasolinera en Santa Cruz.
Por Yuri Flores
Imagen: GASCENTRO FACEBOOK
La Paz / 24 de octubre de 2022 / 12:45
El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, garantizó el abastecimiento de combustibles en el resto del país, excepto Santa Cruz, debido al bloqueo de carreteras que existe en esa región y que podría afectar al departamento de Beni.
“Queremos dar esa tranquilidad a los demás departamentos. (En el caso de) La Paz cuenta con 115 estaciones de servicio que a partir de las cinco de la mañana de hoy se han hecho con total normalidad los despachos (…)”, dijo en entrevista con medios televisivos.
“Tenemos personal desde esa hora haciendo los despachos en planta, igual en Cochabamba y en diferentes departamentos”, añadió.
Desde la noche del domingo y la mañana de este lunes se vieron filas de motorizados en algunas estaciones de servicio en la ciudad de La Paz para abastecerse de gasolina y diésel.
También puede leer: Advierten con cerco y desabastecimiento de combustibles
No obstante, Jiménez afirmó que en las plantas de almacenaje se cuenta con la cantidad necesaria de combustibles para garantizar el suministro en todo el país.
Explicó que para el occidente los carburantes ingresan por los puertos del Pacífico por lo que están garantizados.
En tanto, para el oriente del país indicó que ingresan por Argentina y otros puntos por lo que podría existir problemas de abastecimiento en Santa Cruz por los bloqueos en las carreteras.
Ayer, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, advirtió que podría registrarse un desabastecimiento de combustibles en las siguientes 48 horas si los bloqueadores no permiten el paso de las cisternas.
Desde la pasada semana se registró un incremento de demanda en Santa Cruz de gasolina, diésel y gas licuado de petróleo (GLP) que salen desde la planta de Palmasola y tiene que ir hasta las estaciones de servicio y a hasta las plantas distribuidoras.
Los trabajadores de las cooperativas auríferas exigen la emisión de una ley para la creación de su ente gestor y definir el porcentaje de aporte tributario por la venta del oro al BCB.
Mineros movilizados marchan por la avenida Montes, en La Paz.
Por Yuri Flores
Imagen: Archivo La Razón
La Paz / 24 de octubre de 2022 / 12:24
Los mineros cooperativistas auríferos se concentraron desde las 06.30 de este lunes en dos puntos de La Paz. Uno, en la zona del cementerio, sector oeste, y otro desde Villa Fátima, plaza Villarroel, en la parte norte, desde donde descienden hasta el centro de la urbe para luego cercar la ciudad.
El presidente de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz R.L (Fecoman), Ramiro Balmaceda, dijo que, una vez lleguen al centro de la ciudad, se apostarán en puntos estratégicos, principalmente en sectores donde están instaladas las instituciones estatales como el Ministerio de Minería y la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM).
“Nos vamos a quedar hasta lograr nuestros objetivos, eso es lo que nos han encomendado nuestras bases, puesto que si no conseguimos esas peticiones nosotros vamos a permanecer en la ciudad”, dijo a La Razón.
También puede leer: El Gobierno y mineros de Andacaba logran acuerdo para reiniciar operaciones en la mina
“Estratégicamente nosotros queremos cercar todo lo que es la ciudad de La Paz, los ministerios, puntos importantes como son la AJAM y el Palacio Consistorial”, añadió el dirigente.
Indicó que son 32 centrales afiliadas a Fecoman en su mayoría de La Paz y otras de Beni y una de Pando, por lo que una de las demandas del sector es que se otorgue la personería jurídica a la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas de Bolivia (Fecmabol) que aglutina a todas las cooperativas auríferas a nivel nacional.
Ayer, el presidente de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco), Eloy Sirpa, reiteró a La Razón que llegarán a la sede de Gobierno unos 80.000 afiliados mineros.
Entre otras demandas de las cooperativas auríferas esta la emisión de una ley para la creación de su ente gestor y, la tercera, sería la definición del aporte tributario por la venta del oro al Banco Central de Bolivia (BCB).
Respecto al porcentaje de la alícuota para el régimen tributario por la venta del oro al Estado, Sirpa explicó que los auríferos elevaron desde 2,5% hasta un 4,5% mientras que el Gobierno se mantiene en 5,5%, lo que “ya no conviene” a los productores mineros cooperativistas.
Según los vecinos, el vehículo de servicio público tipo taxi …
Sociedad | / 24 de octubre de 2022
Economistas advierten que la guerra en Ucrania, que cumple ocho …
Economía | / 24 de octubre de 2022
Se trata de presuntos pagos por parte de empresarios vinculados …
Mundo | / 24 de octubre de 2022
Se impusieron el domingo en la prueba cochabambina, donde por …
/ 24 de octubre de 2022
© 2020 La Razon Bolivia
