BOLIVIA
Economistas ven que Bolivia pone en juego su reputación internacional con el conflicto del Censo – La Razón (Bolivia)

Tuesday 8 Nov 2022 | Actualizado a 01:12 AM
Economía
Tuesday 8 Nov 2022 | Actualizado a 01:12 AM
Los expertos Gabriel Loza y Horst Grebe también coincidieron que la economía del mundo tiene un “futuro negro”.
Los economistas Gabriel Loza y Horst Grebe junto a la directora de LA RAZÓN, Claudia Benavente en Piedra, Papel y Tinta. Foto: La Razón.
Por Yuri Flores
La Paz / 7 de noviembre de 2022 / 17:37
Debido al conflicto que se registra en el país por la realización del censo, dos expertos coincidieron que Bolivia pone en juego su reputación internacional y están en riesgo negocios y proyectos de impacto.
El analista Horst Grebe dijo que en la región hay un importante cambio geopolítico con el triunfo de Luiz Inacio Lula Da Silva en Brasil. El mundo también está cambiando por la guerra entre Rusia y Ucrania.
Pero Bolivia no sintoniza estos cambios y, al contrario, se pierde en el conflicto y la polarización por la fecha del Censo.
“Bolivia en particular tiene que abandonar una posición sumamente autocomplaciente respecto a su situación y a sus perspectivas en materia económica”, dijo en el programa Piedra, Papel y Tinta de La Razón.
En esa línea, el analista Gabriel Loza explicó que mientras en otras partes del mundo el problema mayor que atraviesan es la falta de energéticos con el suministro de electricidad y gas, en Bolivia generamos un conflicto por el censo.
Según el experto, el conflicto en Santa Cruz, región que demanda el censo en 2023, ya ocasionó una pérdida economía de más de $us 500 millones, lo que representaría el 1,2% del Producto Interno Bruto (PIB).
Lea más: Pérdidas por el paro ascienden a $us 500 MM
Además, hay un aumento de precios en los alimentos “que luego ya no bajan”, lo que se traduce en una inflación por encima del 2% a octubre de este año.
“El problema es que se genera un ambiente especulativo y cuándo suben los precios (luego) ya no bajan, por lo tanto, tenemos que ver que los efectos económicos”, explicó
Añadió que no solo es hablar de cifras, pues también implica la desorganización del aparato productivo, la logística de la importación y exportación, em fin.
Grebe afirmó que este conflicto traerá complicaciones para el país en cuanto a acuerdos con los países vecinos, por ejemplo, en los acuerdos por el litio con Argentina y Chile, o los de integración regional.
“La reputación de Bolivia en los países vecinos está cayendo enormemente y eso perjudica para acuerdos que se pudiera hacer en materia de litio con Argentina y Chile, con Brasil, Chile y Perú por la transoceánica”, añadió.
Ambos economistas también coincidieron en que el Censo se convirtió en un problema político.
Grebe indicó que la medida asumida por ambas partes, cívicos de Santa Cruz y del Gobierno, es imprudente ya que se afecta al crecimiento de la economía.
Para Loza, el problema es institucionalidad, referente a Gobierno, empresas, partidos políticos, comités cívicos, entre otros; ya que no se piensa en un consenso para buscar una solución, al contrario, se quiere “derrotar” al contrario.
El paro en Santa Cruz hace que los camiones que trasladan los equipos para montar las plantas en el Mutún estén parados en las carretas sin poder llegar a destino.
Referencial
Por Yuri Flores
Imagen: Archivo La Razón
La Paz / 7 de noviembre de 2022 / 16:00
El presidente ejecutivo de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jorge Alvarado, informó que, a causa de los bloqueos en Santa Cruz, no se traslada cemento a la planta en Puerto Suárez lo que ocasiona la paralización de las obras.
“Estamos sumamente afectados, fundamentalmente en lo que es el suministro del cemento, hemos tenido que paralizar varios frentes de trabajo porque ya se acabó el cemento hace más de una semana”, dijo Alvarado en contacto con La Razón.
A consecuencia de la falta de cemento, indicó el ejecutivo, se tuvo que pedir a los trabajadores que descansen ya que no existe material para continuar las obras.
Explicó que la empresa que provee el insumo no está despachando el cemento por los bloqueos que existen en las carreteras, lo que imposibilita el traslado hasta la planta en Puerto Suárez.
Alvarado anunció el 21 de octubre, un día antes del inicio del paro indefinido en Santa Cruz, que demanda censo en 2023, que esa medida ponía en riesgo la conclusión en el plazo establecido de la planta de industrialización del hierro.
El presidente de la ESM afirmó que el paro indefinido ya retrasó en 16 días la entrega de la planta y en más de una semana la construcción por la falta de cemento.
“Hace una semana y media que no tenemos cemento y se está reflejando en la economía de los trabajadores, se les ha pedido que descansen, no podemos pagarles y se ve reflejado en el avance de la obra”, indicó.
También afirmó que los paros en Santa Cruz impiden que los camiones que trasladan los equipos para montar las plantas en el Mutún estén parados en las carretas sin poder llegar a la factoría.
Alvarado informó que los trabajos de emplazamiento del primer complejo tienen un avance físico y de financiamiento en un orden del 60%.
“Estamos ahorita en un 60% en un avance general físico y la mayor parte de ese avance es la construcción de los equipos y el traslado hasta la planta”, dijo.
En este primer complejo se emplazan siete plantas: de Concentración, Peletización, Reducción Directa (DRI), Aceración, Laminación, Central Eléctrica y Auxiliares.
Antes del inicio del paro se informó que existían 50 camiones en camino hacia Santa Cruz trasladado los equipos consistentes en estructuras metálicas.
La construcción del complejo siderúrgico representa una inversión de $us 546 millones y se tenía previsto culminar hasta finales de 2023.
Esta obra tendrá una capacidad de producción de 200.000 toneladas por año de acero laminado de alta calidad para abastecer, en principio, el 40% del mercado interno.
Por el contrario, considera que se superará la proyección de la inflación del 3,4% si continúan los bloqueos generaros por la fecha del Censo.
Pancartas extendidas de un extremo a otro de la vía, llantas y palos, son características de los puntos de bloqueo en Santa Cruz.
Por Yuri Flores
Imagen: Pablo Deheza
La Paz / 7 de noviembre de 2022 / 13:34
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) ve difícil un crecimiento de la economía del 5,1% para este año.
Eso debido a los conflictos por la realización del Censo.
“Este año esperábamos crecer 5,1% muy difícil a estas alturas, al primer semestre crecimos 4,13%», dijo el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez.
«Es casi imposible que con lo que estamos pasando por esta alta conflictividad podamos llegar a esa meta”, agregó.
En marzo de este año, el Ministerio de Economía y el Banco Central de Bolivia (BCB) firmaron el Programa Fiscal Financiero.
Ese programa establecía un crecimiento de la economía en el orden de 5,1% y una inflación del 3,4%.
Al primer semestre, el Producto Interno Bruto (PIB) llegó al 4,13%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó el viernes que, los primeros 14 días de paro en Santa Cruz ocasionaron una pérdida de $us 503,7 millones.
El gerente del IBCE recordó que a causa de la pandemia del COVID-19, Bolivia tuvo un decrecimiento del 8,7% en 2020.
Pero en 2021 hubo una recuperación y se alcanzó el 6,1%, “insuficiente para recuperar el nivel que teníamos en 2019”.
Rodríguez también consideró que estos conflictos ya incrementaron la tasa de inflación.
y calcula que, de continuar con las medidas de presión, este índice superaría la proyección del 3,4% hasta fin de año.
“Si este conflicto va en escala al interior del país con bloqueos y paros de transporte, podríamos esperar incluso que se rebase la meta de previsión de 3,4% hasta fin de año”, añadió.
También puede leer: IBCE destaca superávit en hidrocarburos y ratifica al país como exportador nato de ese rubro
El viernes, el INE reportó que la tasa de inflación acumulada a octubre alcanzó el 2,52%.
Eso debido, principalmente, al aumento de los precios de los alimentos, bebidas no alcohólicas, transporte, muebles, bienes y servicios domésticos.
Rodríguez espera que la mesa técnica instalada en Trinidad, Beni, para definir la fecha del Censo llegue a un buen puerto para evitar un mayor perjuicio en la economía nacional.
Añadió que de continuar los bloqueos se afectará a la normalización de las exportaciones.
Eso derivará a que las Reservas Internacionales Netas (RIN) continúen en descenso y la reducción del crecimiento de la economía.
“De nosotros depende, hoy más que nunca tenemos que estar unidos especialmente cuando el Fondo Monetario Internacional señala que lo peor está por venir para 2023 en materia económica, no solo en Bolivia sino a nivel internacional”, dijo.
El 22 de octubre, el Comité Interinstitucional por el Censo de Santa Cruz determinó iniciar un paro indefinido exigiendo Censo en 2023.
El Gobierno, mediante el Decreto 4760 determinó que el Censo se realice hasta junio de 2024.
Para llegar a un acuerdo en la fecha del censo, se instaló el sábado una mesa técnica en Trinidad, Beni.
A esa cita asisten equipos técnicos de las gobernaciones, incluida Santa Cruz, municipios y universidades públicas.
Luego de una masiva movilización rumbo a las oficinas del parque, los indígenas dieron un plazo de 48 para que el Gobierno visite la zona afectada por la minería.
El parque Madidi está en peligro debido a la minería en el sector. Foto: Archivo.
Por Erika Ibáñez
La Paz / 6 de noviembre de 2022 / 20:09
Indígenas de 10 territorios de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP) tomaron la noche del sábado las oficinas del Parque Madidi y la reserva de la Biósfera Pilón Lajas, en protesta por la explotación minera en la zona.
Tras una masiva marcha rumbo a oficinas del parque, dieron un plazo de 48 horas para que las autoridades de Gobierno se hagan presentes en el sector, para evitar medidas más contundentes en defensa de su territorio.
Estamos “vulnerados por este acuerdo entre el Gobierno con los cooperativistas mineros, se está poniendo en riesgo la salud de la comunidad al permitir la zonificación del parque Madidi”, denunció el presidente de la CPILAP, Gonzalo Terrazas.
El sábado, tras 12 horas de una asamblea en la comunidad Esse Ejja de Ayiyoquibo, del municipio de San Buenaventura, los indígenas decidieron asumir medidas de hecho ante la inasistencia de autoridades de Gobierno convocadas para explicar sobre el acuerdo firmado con los cooperativistas mineros para la exploración y explotación en ese sector.
A la asamblea fueron invitados el director del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), Teodoro Mamani; el viceministro de Medioambiente, Magín Herrera, y el director del INRA, Eulogio Núñez.
Lea más: El Madidi está a un paso de convertirse en ‘tierra de nadie’
Además, el gerente de la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (Cofadena), coronel Arturo Echalar. Sin embargo, ninguna autoridad se presentó y solo enviaron subalternos.
“Rechazamos el acuerdo inconsulto e ilegal firmado en fecha 22 de octubre por el cual el Gobierno entrega áreas protegidas en favor de extractivismo minero”, dice parte del acta de resoluciones de la asamblea indígena.
Según Terrazas, la contaminación minera está causando daño en la salud de los indígenas, pues los ríos y las áreas protegidas están siendo afectados por el mercurio usado para esta actividad. “Es un daño irreversible, un delito de lesa humanidad”.
El 22 de octubre, las cooperativas auríferas de La Paz acordaron con el Gobierno pagar un tributo de 4,8% sobre el valor bruto de la exportación de oro y firmaron un compromiso con el Sernap para la modificación de los planes de manejo en las áreas protegidas del Madidi, Cotapata y Apolobamba.
“Al intentar abrir un plan de manejo de áreas protegidas, consideramos que se pone en riesgo a los pueblos indígenas, la salud de las comunidades. Tenemos estudios que prueban el alto grado de contaminación de nuestros ríos”, acotó Terrazas.
El Parque Nacional Madidi es considerado como uno de los más grandes reservorios de diversidad biológica del mundo.
El director ejecutivo de la ANH, Germán Jiménez, dijo que las estaciones de servicio en Santa Cruz tendrán medio día o un día de autonomía de combustible, “debido a las largas filas que existen”.
La Policía tuvo que custodiar los camines cisternas al salir de Palmasola en una anterior salida.
Por Mauricio Diaz Saravia
La Paz / 5 de noviembre de 2022 / 17:33
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) incrementará el abastecimiento de combustibles en Santa Cruz debido al aumento de la circulación vehicular.
La información fue ofrecida en conferencia de prensa por el director de la ANH, Germán Jiménez, en aquella ciudad.
La decisión fue tomada luego “del incremento de la movilización del parque automotor y de personas en Santa Cruz, y el notable levantamiento de los puntos de bloqueo”, explicó.
Dijo también que la autonomía de combustible de las estaciones de servicio dependerá de las largas filas que se formaron en las estaciones esperando la provisión de esos productos.
“Pedimos a la población que tenga la responsabilidad a la hora de realizar el consumo», exhortó Jiménez.
«No generemos una sobredemanda a la hora de reabastecernos; solicitamos calma para la población”, insistió.
Pidió además a la población permitir el paso de los camiones cisternas que dotarán de combustible a las estaciones de servicio en Santa Cruz de la Sierra y los demás municipios.
Aunque no especificó cuantas cisternas saldrán de la refinería de Palmasola.
Santa Cruz se vio desabastecida de combustible debido, primero, al paro impulsado por el Comité Interinstitucional en contra del Censo de Población y Vivienda en 2024.
Lea también: YPFB envía 57 camiones cisterna para abastecer con combustibles a Santa Cruz
Luego, en respuesta, las organizaciones sociales que rechazan esa medida instalaron el denominado cerco a Santa Cruz, que bloqueó las vías de entrada y salida a la capital cruceña.
El Gobierno, la dirigencia cruceña y la representación técnica de las otras regiones instalaron el diálogo en Trinidad, para hallar una solución al conflicto.
La representación cruceña, liderada por el rector Vicente Cuéllar, exige el empadronamiento en 2023.
Ese encuentro creó expectativa por la solución al conflicto que cumple su decimoquinta jornada.
En octubre llegó a 0,75% y la acumulada en el año a 2,52%.
Un mercado de La Paz.
Por Miguel Lazcano
Imagen: la razón-archivo
La Paz / 5 de noviembre de 2022 / 06:16
El Gobierno ya lo advirtió. En octubre, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ha disparado en 0,75% respecto a septiembre debido al paro indefinido que se lleva adelante en Santa Cruz en demanda de la realización del Censo en 2023.
“El paro cívico en Santa Cruz, que ya llega a los 14 días, generará consecuencias negativas no solo en el crecimiento económico, (sino) también repercutirá de forma negativa en el mercado laboral, el comercio exterior, las recaudaciones tributarias y en la inflación”, indicó ayer el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas en una nota institucional.
La advertencia se cumplió a cabalidad con la inflación —a la espera de los datos sobre las otras variables macroeconómicas—, que en octubre llegó a 0,75% respecto a septiembre, mientras que la acumulada subió hasta el 2,52% y la interanual trepó a 2,89%.
De tener controlada la inflación hasta septiembre, en octubre el IPC se incrementó de manera alarmante por la subida de precios de seis productos, cuatro de ellos alimentos de primera necesidad como el tomate, la carne de pollo, la papa y la carne de res sin hueso (pulpa).
Según los datos del INE, estos cuatro alimentos tuvieron una mayor incidencia en la subida del IPC del mes de octubre.
La mayor subida de precios se dio en la Conurbación Santa Cruz (Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, Cotoca y Warnes) 1,13%, Oruro 0,74%, Potosí 0,68%, Sucre 0,64%, Tarija 0,62%, Región Metropolitana Kanata (Cercado, Sipe Sipe, Vinto, Quillacollo, Sacaba, Colcapirhua y Tiquipaya) 0,60%; Conurbación La Paz (Nuestra Señora de La Paz, El Alto, Achocalla y Viacha) 0,50%, Trinidad 0,30% y Cobija 0,18%.
Hasta septiembre, Bolivia tenía la inflación más baja en el mundo, por debajo incluso de países como China, Japón, Suiza, Corea del Sur, India y Francia, según un análisis realizado por LA RAZÓN con base en datos oficiales.
Una persona en el matrimonio ha renunciado a una carrera …
Voces | / 8 de noviembre de 2022
Fernando Costa indicó este lunes que aguardará el mensaje del …
/ 7 de noviembre de 2022
El lateral de Always Ready está ilusionado con tener minutos …
/ 7 de noviembre de 2022
El expresidente estadounidense Donald Trump, quien se plantea una candidatura …
Mundo | / 7 de noviembre de 2022
© 2020 La Razón Bolivia
