Connect with us

BOLIVIA

El Consulado de Bolivia en Jujuy recordó a los fieles difuntos – Las 24 Horas de Jujuy

1 / noviembre / 2022 Cultura


Por el Día de Todos los Santos y mañana el Día de los Fieles Difuntos, el Consulado de Bolivia en Jujuy, Juan Ino Mamani, cónsul de Bolivia recordó esta importante celebración y lo que representa para su cultura.
El Consulado de Bolivia en Jujuy recordó a los fieles difuntos
Para la jornada de este martes 2 de noviembre han preparado una mesa en honor a todos sus fieles difuntos, para pedir por tu descanso, de esta forma se continúa fortaleciendo su identidad y la de todo el pueblo boliviano que reside en Jujuy.
El cónsul de Bolivia Juan Ino Mamaní comentó, “en nuestra cultura Bolivia no es que la persona que fallece se va para siempre, sino que para nuestra cultura está presente y esto es el día 1ro de noviembre donde al mediodía llega desde el más allá y que el día 2 de noviembre se despide, entonces para ese día nosotros preparamos la mesa con todo lo que le gustaba al difunto al ser querido, ahí se preparan los panes, las agua, las frutas que no pueden faltar porque nuestros difuntos llegan con sed desde el más allá”.
Luego agregó, “entonces tenemos ahí las imágenes y las fotos también, así que en este contexto hemos invitado a la colectividad boliviana que está presente y que han venido algunos hacer el trámite y por supuesto nuestra cultura tiene algunos protocolos muy lindos porque tiene significados como la escalera que por allí bajan y sobre todo los animalitos, las frutas los dulces. En nuestro país Bolivia se prepara el primer año, segundo y tercer año a lo grande, como por ejemplo si a alguno le gustaba las morenadas se pone la banda o el caporal o un tinkus como ejemplo y esos tres años se festeja a lo grande pero en los siguientes años la familia sigue recordándoles porque es muy importante”.
Luego agregó, “lo que pasa en el cementerio por ejemplo cuando se recibe eso se recoge el día 2 y se lleva todo al cementerio, allí se reza y se despiden, casi mucha gente se queda todo el día en el cementerio porque para nosotros nuestros difuntos no es ir al cementerio 10 minutos, 20 minutos o 45 minutos y dejar una flor y listo, no, ese día casi todo el día están nuestra gente con el difunto conversando compartiendo con los familiares recordando cómo era la persona, entonces por eso en nuestro país Bolivia hoy hay un asueto al mediodía y mañana es feriado nacional”.
Siguiendo con los cultos en su país mencionó, “en los cementerios allá en Bolivia alrededor de 10 cuadras a la redonda está totalmente llenísimo, si bien ya no está el nicho o ya no está el difunto en el cementerio, pero siguen afuera de los cementerios donde ponen unos gacebos y las familias van a rezar porque es el día del difunto y es el respeto que tenemos también por nuestro ser querido que ya no está en este planeta tierra. Entonces esta costumbre de tradición milenaria que continúa y nosotros como parte del Consulado del Estado Plurinacional de Bolivia estamos revalorizando, no simplemente estas culturas, sino otras culturas que tenemos ya que algunos son patrimonios declarados a nivel internacional, pero esta es una costumbre más de nuestro país y esperemos que también nuestros hijos, nuestros nietos, nuestros hermanos bolivianos en Jujuy practiquen”.
Por otra parte recordó, “yo el año pasado visité el Cementerio Solar donde me gustó porque vi a muchos hermanos bolivianos, así que este 2 de noviembre también vamos a visitar, acompañar y rezar para que los difuntos desde el más allá nos proteja y nos cuiden a los que estamos en este planeta Tierra que sabemos muy bien que hace pocos años recientemente hemos pasado esta tragedia de la pandemia, además sabemos que muchos bolivianos no han podido despedir a sus familiares que están en Bolivia y seguramente en sus casas están recordando con una mesa al ser querido, sabemos que muchos bolivianos han viajado también a Bolivia a hacer este trabajo o esta fiesta ancestral y protocolar, que como sabrán antes no existía el WhatsApp y no había teléfonos y allí jugaba un rol importante por ejemplo quien juntaba las leñas y encendía el fuego que humeaba mucho, entonces las comunidades cercanas sabían que ese día ahí había un difunto y venían. Al cementerio se iba con todo, no era poco lo que se ponía, era absolutamente toda la comida porque venían 30, 40, 50 o hasta 100 en comunidades que aún existen y le daban la comida, ellos acompañaban y al día siguiente ellos volvían al cementerio, todo un protocolo con costumbres. También ahí se compartía la chicha de maní, de maíz, de quinua, todo lo referido a las costumbres que poco a poco vamos recuperando porque nosotros trabajamos para nuestra identidad y revalorización de nuestra cultura que son milenarias y no son simplemente de hace 100 o 200 años atrás”.
Por Mauro Ruiz – L24HJ
Nov 01, 2022 0
Nov 01, 2022 0
Nov 01, 2022 0
Nov 01, 2022 0
Nov 01, 2022 0
Nov 01, 2022 0
Nov 01, 2022 0
Nov 01, 2022 0
Nov 01, 2022 0
Nov 01, 2022 0
Nov 01, 2022 0

source

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *