Connect with us

BOLIVIA

El primer manual de sociología escrito en Bolivia – Pagina Siete

Pasado el triunfo de los liberales contra los conservadores en la Revolución Federal (1898-1899), se inició un intenso trabajo para atraer a varios intelectuales con la misión de introducir ideas foráneas y colocarlas en el ámbito nacional; las universidades fueron invitando a varios de éstos con la misión de ser catedráticos en la materia de sociología. Esta ciencia nueva y todavía aún no explorada por completo, llevaría a uno de los intelectuales de ese momento, Daniel Sánchez Bustamante, a redactar el primer manual de sociología para enseñanza universitaria.
En 1903, fue invitado como catedrático de sociología en la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés, con el objetivo no solo de enseñar esta nueva disciplina, sino implantar ideas de varios pensadores y precursores de la materia colocando énfasis más en unos que otros. Ese mismo año sale Principios de sociología, con un tiraje reducido, dedicado exclusivamente a la enseñanza bajo las lecturas de Sánchez Bustamante. Esta sería la primera parte de su estudio, lastimosamente la segunda, anunciada para publicarse, nunca salió.
El libro se divide en dos grandes partes, las cuales si bien ahondan las nuevas corrientes de esta reciente ciencia. Bustamante toma como punto clave en su estudio a la importancia del progreso como motor principal para llegar a un desarrollo sostenible del país, basado en la lectura de varios sociólogos europeos y americanos, principalmente; dando a entender que no solo es un manual básico de conceptos e ideas de ciertos intelectuales, sino una aproximación a demostrar los defectos y errores que el país estaba incurriendo constantemente.
La primera parte se divide en dos capítulos. El primero, Conceptos, dominios y problemas de la sociología. Acá se hace un breve repaso por los grandes precursores, como Comte, por la iniciativa de presentar a la sociología como “ciencia aparte”; Quetelet, por uso de la estadística para demostrar las “leyes del desarrollo de la humanidad”; Spencer, por ser el primero que “escribe un tratado serio y sistemático” sobre la materia. Bustamante, da una alta importancia para ampliar su campo intelectual dividiendo la historia de la sociología en tres fases: economista, naturalista y la tercera, fusión de las dos anteriores, añadiendo el factor psicológico y moral, distinguiendo a su época la misión de dar a conocer el fenómeno social como único estudio.
Asegura que la fusión de la “concepción histórica, orgánica, psicológica y naturalista”, toma camino en la independencia de la ciencia, destacando sus progresos como ciencia nueva y joven; de esa manera toma estudios de Lilienfield, Novicow, Tarde, Sighele y Nordau, pensadores europeos muy difundidos de las ciencias sociales del nuevo siglo. Partiendo de la escuela americana, menciona su teoría teleológica con sus representantes Lester Ward y Franklin Giddings, este último su principal referente de Bustamante, por haber “sistematizado mejor la ciencia” y haber abarcado el proceso social como la unificación del objeto físico-psíquico y la organización psicológica para crear la “personalidad humana”.
Mencionando las demás escuelas, se dirige a la de Emil Durkheim, por su postura del hecho como manifestación externa e independiente de expresiones individuales, describiendo sus estudios de manera resumida. Bustamante describe las diversas clasificaciones de la sociología, mencionando a estudiosos casi olvidados al día de hoy, como el profesor japonés Tongo Takebe y el filósofo español Gumersindo de Azcarate.
En el segundo capítulo, La sociedad: sus fenómenos y sus leyes, define y caracteriza a la sociedad como una “reunión de hombres dirigidos por ideas, deseos e instintos semejantes”, partiendo de las concepciones de la tradición, solidaridad nacional y la acción del Estado como causa común de esta.
Para separar a la sociedad de la teoría organicista, toma como referencia la percepción psicológica y económica, donde solo el ser humano comparte un común deseo de convivencia y se adecua de acuerdo a las condiciones que más le favorece, siendo el caso particular de un individuo pertenecer a una sociedad por encima de otra, de acuerdo a sus creencias y pensamientos. Acá define las descendencias de ciertos grupos en base a su raza, afirmando los lazos de comunidad ya que las “ideas, creencias y las pasiones del individuo se modelan a las de los antepasados”. Tomando las teorías de Gobineau y Fouille, considera que el proceso histórico de toda raza tiene su resultado de acuerdo a su vigorosidad o debilitamiento en su herencia, basando características del lugar donde viven y del aspecto geográfico.
La siguiente parte, La estructura social y sus formas, explica cómo las bases físicas y mentales sostienen la vida colectiva; dando forma a varios hechos como la diversificación de la raza, idioma, tradiciones, creencias y cultura.
El único capítulo de esta segunda parte, El territorio y la población, explica la importancia del colectivo humano para lograr crear naciones fuertes y con un gran progreso, basado en su clima y su suelo, fértil o estéril, para lograr conseguir varios recursos. Acá toma ejemplo de nuestro país, describe la diversidad de suelos que tiene, pero, al mismo tiempo, sus diversos grupos étnicos y su gran problema con el desconocimiento de otros grupos, logrando “motivos de conflicto en las ideas, las necesidades, los gustos, las costumbres”; añade el factor climático en diversas partes del país, siendo muy heterogéneo con respecto a otras naciones, de este factor climático, ve a la raza aymara “abatidos por la servidumbre” por ser “conformista” por el lugar donde viven.
Para Sánchez Bustamante, el proceso de extensión se da en la “conquista de los elementos potenciales del Estado”, con plena capacidad en los exploradores que entienden mejor el ambiente descubierto. Sustentado en las teorías de Costa y Ratzel, reclama la ausencia de progreso y llama a la “onda inmigratoria” para vigorizar las “energías colectivas” en todas las ciudades del país, para, posteriormente, crear una cultura intelectual para un mejor progreso nacional.
Concluye su tesis con la meta de dar condiciones necesarias para el mejoramiento de razas inferiores y sus capacidades para un progreso físico, mental y social, solamente si se logra civilizar a esta, logrando un mayor potencial. En este caso, con nuestro país, predice la interacción de razas y su mezcla para crear mejores facultades en el desarrollo de la población para el bien nacional.
Mensaje de Raúl Garáfulic, presidente de Página Siete
 
Estimado amigo lector:
Me dirijo a usted para agradecerle por su preferencia hacia Página Siete, que nos ha convertido en uno de los medios de comunicación más influyentes del país. 
En esta ocasión, necesito pedir su apoyo, mediante la contratación de una suscripción a Página Siete Digital. La evolución hacia un modelo de negocios de suscripciones digitales es una tendencia entre los diarios más importantes del mundo.   
Por un costo cercano a $us 5 al mes, los suscriptores recibirán acceso a contenidos premium de nuestro portal www.paginasiete.bo, como el periódico impreso digital (ePaper), varios “newsletters” temáticos, podcasts, más de 12 años de archivo digital (hemeroteca), y otros productos especiales.
Si bien el servicio que le ofrecemos es sustancial para mantenerlo bien informado, lo más importante es que usted ayudará a preservar la libertad de expresión, al permitirnos alcanzar el equilibrio financiero que todo periodismo independiente necesita. 
Durante los últimos tres años, los ingresos de los periódicos del país se redujeron dramáticamente. Primero, por la pandemia, que afectó la venta de periódicos impresos y, luego, por la caída de anuncios publicitarios, causada por la crisis económica actual.
En nuestro caso, la situación se complicó aún más, por el permanente acoso al que nos sometió el Gobierno, mediante agresivas auditorías y multas de varias instituciones del Estado, que, por supuesto, no se aplican a nuestros competidores.
También hubo presión directa contra algunos clientes, como la que provino de aquel funcionario que, con argumentos infundados, “sugirió” a algunos anunciadores que no publiquen en Página Siete, lo que, por cierto, es ilegal.
Adicionalmente, recibimos frecuentes ataques verbales y/o amenazas de líderes del partido oficialista, como Evo Morales, Juan Ramón Quintana, el Procurador General del Estado, y hasta de operadores judiciales, como el ex presidente del Consejo de la Magistratura y otros más. 
Para cerrar la brecha entre ingresos y egresos contamos con el profesionalismo, creatividad y capacidad de trabajo de nuestro comprometido equipo de profesionales, pero también necesitamos su apoyo. 
Defender la libertad de expresión es una buena causa porque nos permitirá seguir fiscalizando a los poderes del Estado, controlados, casi en su totalidad, por un mismo partido, para lograr una Bolivia más justa. 
Nuestro propósito es alcanzar 10,000 suscriptores, con el apoyo de quienes valoran nuestro trabajo. El objetivo es razonable, considerando que Página Siete tiene dos millones de lectores únicos por mes, según Google Analytics, de los cuales, 75% están distribuidos en todo el país y 25% son bolivianos que residen en el extranjero.
Suscribirse a Página Siete Digital es fácil con nuestro nuevo sistema “online”, que acepta pagos por QR, tarjetas de crédito/débito y otros, solo tiene que hacer clic en el botón al final de esta nota y seguir las instrucciones.
Su apoyo puede marcar la diferencia, muchas gracias.
Raúl Garáfulic Lehm
Presidente de Página Siete

 
Hacer click
 

source

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *