BOLIVIA
El turismo en Bolivia agoniza por falta de promoción, rutas aéreas y la pandemia – Diario Digital Nuestro País

Santa Cruz (Bolivia), 11 nov (Sputnik).- Los operadores turísticos y hoteleros en Bolivia exigen mayor promoción del país en el exterior, ampliación de las rutas aéreas y un plan de reactivación agresivo, tras la caída del 77 por ciento de los ingresos por el covid-19 en 2020 y la lenta recuperación para superar los 1,4 millones de turistas registrados en 2019.
«Lamentablemente no hay una política de parte del Estado para generar reactivación del turismo receptivo, porque mientras otros países estuvieron trabajando para la reactivación, en Bolivia no hubo avances. Solo como referencia, Bolivia no tendrá presencia en las próximas ferias internacionales», lamentó el presidente de la Asociación Boliviana de Agencias de Viaje y Turismo (Abavyt), Marco Mercado, en entrevista con la Agencia Sputnik.
A pocas semanas de concluir la gestión 2022, Bolivia apenas recibió un 10 por ciento de los más de un millón de turistas extranjeros que llegaron en 2019.
En 2020 y 2021, el panorama no mejoró en lo mínimo, con 376.980 y 217.358 turistas extranjeros que llegaron al país, respectivamente, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Consultado si el actual paro de actividades en el departamento de Santa Cruz (este) afecta al sector, afirmó que lamentablemente, los conflictos generan una imagen negativa de Bolivia en el exterior.
Este viernes se cumplen 21 días de paro de actividades en Santa Cruz, bastión de la oposición al presidente Luis Arce, para exigir que en 2023 se lleve a cabo un recuento de la población boliviana.
El Censo de Población y Vivienda, que según la Constitución se debe realizar cada 10 años, inicialmente estaba previsto para el 16 de noviembre de 2022, pero fue postergado por razones técnicas para el 2024, en una reunión de Arce con autoridades regionales.
El recuento es considerado clave para Santa Cruz porque su resultado podría cambiar la representación política en la Asamblea Legislativa Plurinacional (parlamento), así como la distribución de los recursos públicos, que ahora se realiza en base al último censo, de 2012.
Las autoridades de Santa Cruz exigen que el conteo se realice en el primer semestre de 2023 y no en 2024 como determinó el Gobierno.
CONECTIVIDAD
Otro de los factores que afecta a la reactivación del turismo señalado por Mercado es la falta de políticas públicas de conectividad aérea.
«Mientras otros países dan incentivos para que ingresen nuevas aerolíneas y buscan ser parte de nuevas rutas, en Bolivia no hay esa política de generar un mayor flujo de nuevas rutas aéreas», criticó.
En este punto coincide con el presidente de la Cámara de Hoteleros de Bolivia, Luis Ampuero, quien consideró, en contacto con la Agencia Sputnik, que el Gobierno boliviano debe gestionar la política de cielos abiertos.
«El Gobierno debería crear facilidades para que lleguen mejores y más líneas aéreas internacionales, y que haya conexiones entre aeropuertos bolivianos y del extranjero. Bolivia en las últimas décadas se hizo un país hostil, poco amigable y rechaza a líneas aéreas internacionales», argumentó.
El líder de los hoteleros lamenta que exista un reducido presupuesto estatal para promocionar Bolivia en el extranjero e impulsar su oferta.
«Bolivia, lamentablemente, tiene un presupuesto limitado para promover turismo. No es un sector estratégico para el Gobierno. El turismo genera empleo y divisas, pero no es prioridad», lamentó.
Su organización con base en La Paz tiene oficinas regionales en los nueves departamentos del país y aglutina a 1200 afiliados.
«Seguimos sumamente golpeados por la pandemia, algunos cerraron y otros se descapitalizaron. El sector hotelero requiere muchas inversiones, nos adecuamos para sobrevivir y los bancos consideran al turismo como una actividad de alto riesgo, por lo que cuesta conseguir financiamiento», concluyó.
DESTINOS MÁS VISITADOS
Bolivia es una tierra de superlativos que alberga el salar más grande del mundo, el lago navegable más elevado del planeta y el parque nacional con mayor diversidad del globo, de acuerdo con una reseña de la guía de viajes Lonely Planet.
«Estos emblemáticos puntos de interés –el Salar de Uyuni, el lago Titicaca y el Parque Nacional Madidi– son los que más visitantes atrae hasta este país», reseñó.
Estos destinos tradicionales están en la región occidental del país, en los departamentos de Potosí y La Paz, pero actualmente regiones tropicales como Santa Cruz (este) logran atraer visitantes nacionales e internacionales, por negocios y también por vacaciones.
REACTIVACIÓN URGENTE
Ampuero aboga por un programa gubernamental agresivo de reactivación, como lo están haciendo en los países vecinos, para que el sector turístico y hotelero puedan recuperarse más rápido de los efectos de la pandemia.
«Bolivia es uno de los países menos conocidos en el mundo, a pesar que tiene factores que en turismo pueden hacerlo muy atractivo. Bolivia hace muy poca promoción», afirmó.
Por ejemplo, en un ránking de destinos turísticos de Sudamérica con datos de 2017, publicado en junio de 2019 por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Bolivia ocupa el noveno lugar con 1,1 millones de visitantes, solo por encima de Venezuela (427), Surinam (279) y Guyana (247).
La lista la encabezan Argentina con 6,7 millones de turistas y Brasil con 6,5 millones.
«Tenemos un turismo de miniatura, comparado con otros gigantes de la región como Perú, Chile, Colombia, todos son más grandes y somos muy pequeños y seguiremos así por años», expresó con resignación.
Los turistas sudamericanos son el grupo que más atrae Bolivia, con un aproximado de 881.970 de personas, de las cuales el 42,1 por ciento vienen del vecino país Argentina, de acuerdo con datos del IBCE.
La meta es llegar a turistas de otros continentes, con manifestaciones culturales como el Carnaval del Oruro, revalorizar la logística, apuntar a la especialización y aumentar la actividad turística en las zonas fuertes que caracterizan los atractivos bolivianos. (Sputnik)
document.getElementById( «ak_js_1» ).setAttribute( «value», ( new Date() ).getTime() );
© Derechos Reservados – Coordinador de Redacción: Carlos Salazar | csalazar@elpais.cr – 8703-1919
