Connect with us

BOLIVIA

Euromoney reconoce al BMSC como el mejor – La Razón (Bolivia)

Sunday 23 Oct 2022 | Actualizado a 04:48 AM
Sunday 23 Oct 2022 | Actualizado a 04:48 AM
Euromoney reconoce al BMSC como el mejor
Imagen: BMSC
Oficinas del BMSC.
Imagen: BMSC
Por Pablo Deheza
/ 23 de octubre de 2022 / 04:45
Reconocimiento. El BMSC es un referente bancario importante.
El Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC) recibió nuevamente el reconocimiento de Euromoney, destacada revista internacional especializada en negocios y finanzas, como el mejor banco de Bolivia y el más grande del país.
“Estamos muy orgullosos y agradecidos con la revista Euromoney que nuevamente nos reconoce como el mejor banco de Bolivia. A lo largo de nuestra trayectoria nos hemos consolidado como un banco sólido, solvente, tecnológico, líder y referente en el rubro financiero, evolucionando cada día, gracias a nuestro gran equipo y la confianza de todos los bolivianos y bolivianas”, afirmó la gerente de Marketing, Andrea Urquidi.
Los ganadores son seleccionados por los editores de Euromoney con base en datos sobre la rentabilidad, crecimiento y eficiencia, combinados con criterios cualitativos.
El Financiero
Imcruz procesa y aprueba solicitudes de crédito en menos de tres días.
El Financiero | Por Pablo Deheza / 9 de octubre de 2022

Tecnología. PIL Andina es la primera empresa en contar con SD-WAN.
Por Pablo Deheza / 16 de octubre de 2022
El Financiero
El Financiero | Por Lucía Sauma / 9 de octubre de 2022
Culinaria. La iniciativa busca recetas originales sobre la base de la cocina rural tradicional.
El concurso está abierto para personas con edades entre los 18 y 35 años.
Por Pablo Deheza
Imagen: ICCO
/ 23 de octubre de 2022 / 04:47
El concurso “Así sabe mi tierra” busca revalorizar la culinaria rural boliviana y fomentar su conocimiento y práctica entre jóvenes cocineros. Es impulsado por ICCO Cooperación, Manqa y Conexión, junto a las cooperaciones de Alemania y Suiza.
El concurso de cocina “Así sabe mi tierra” invita a que jóvenes estudiantes de gastronomía y aficionados a la cocina se animen a responder la siguiente pregunta: ¿A qué sabe el campo en Bolivia? Se busca la creación de una receta innovadora y original que utilice ingredientes locales y técnicas de cocina inspiradas en el área rural.
Este concurso es considerado el más importante en el país y ésta será su segunda versión, generando un espacio protagónico para la juventud. La postulación debe estar acompañada de la receta y un breve texto que explique su relación con el área rural y su vínculo emocional e histórico con el campo. El concurso está dirigido a estudiantes de gastronomía, cocineras y cocineros aficionados entre los 18 y 35 años que actualmente residen en Bolivia.
“Para nosotros este concurso es una provocación a las y los jóvenes estudiantes de cocina, pero también a las y los jóvenes que viven en el campo, que son herederos de un sinfín de recetas y tradiciones culinarias. El concurso apunta a revalorizar el potencial del área rural desde el protagonismo de jóvenes apasionados por la cocina” afirma Raití Espinoza, comunicador regional de ICCO Cooperación y uno de los organizadores del evento.
El jurado calificador estará conformado por reconocidos chefs del país como ser: Marsia Taha, de Gustu; Valentina Arteaga, de Phayawi; Juan Pablo Gumiel, de Proyecto Nativa; Ricardo Cortez, de Univalle Santa Cruz; y miembros de la Asociación de Chefs de Bolivia.
En una primera fase se seleccionará a 25 semifinalistas, de los que saldrán 10 finalistas, quienes cocinarán en vivo en la gran final que se realizará el día 24 de noviembre en la ciudad de La Paz.
La segunda versión del concurso nacional de cocina es organizado por ICCO Cooperación, Manq’a y Conexión con el apoyo de la Cooperación Alemana implementada por la GIZ y su Fondo de Innovación, la Cooperación Suiza en Bolivia a través del consorcio Swisscontact – FAUTAPO, FIDA y el salón de eventos Infinity.
En una primera versión, organizada en 2019, el concurso “Así sabe mi tierra” convocó a más 600 jóvenes cocineros de todo el país y entregó más de Bs 80.000 en premios.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 31 de octubre de 2022. Más información está disponible en la página de Facebook AsiSabeMiTierraBolivia.

Feria. La Fipaz 2022 cuenta con 600 expositores y se espera que se tenga 150.000 visitantes.
Por Pablo Deheza / 16 de octubre de 2022
El Financiero
Los tres primeros lugares recibirán un incentivo de $us 15.000.
El Financiero | Por Gerson Rivero / 16 de octubre de 2022

Pensiones. Las inversiones tienen las garantías para la devolución del capital.
Por Pablo Deheza / 16 de octubre de 2022
Estilos. En torno al vino se asocian valores sobre el buen vivir y el gusto refinado.
Miembros del equipo en las bodegas con los vinos en su proceso de maduración.
Por Pablo Deheza
Imagen: LA CONCEPCIÓN
/ 23 de octubre de 2022 / 04:34
En un mundo competitivo es vital, para alcanzar el éxito, establecer relaciones de confianza y empatía con los clientes, aliados y colegas. Una de las maneras de conseguir momentos de verdadero valor en los negocios es descorchando un buen vino.
Suele atribuirse a los cultores del vino ciertas cualidades que nos hablan del buen vivir y del gusto refinado. Saber de vino puede ayudar a enviar una imagen positiva, en la medida en que nos presenta como personas capaces de disfrutar la vida de una manera sofisticada.
El estilo personal puede reflejarse en los gustos por una determinada selección de cepas vinícolas y conocer su historia nos puede elevar en el arte de la conversación. Por ejemplo, el vino que sirvió Jesús en la última cena se supone que fue un syrah. El preferido de Napoleón era el Chambertin, uno de los borgoñeses de mayor prestigio.
BODEGA.
Con más de 35 años de trayectoria en la elaboración de vinos y singanis, “Bodegas y Viñedos de La Concepción” es una de las bodegas más importante del mercado boliviano. Se encuentra situada en el distrito La Compañía, Valle de La Concepción, a 28 km de la ciudad de Tarija, al sur de Bolivia.
En la década de los 80 se importaron de Francia plantines de distintas cepas, que se adaptaron notablemente al terroir y a la altitud de más de 1.850 msnm de sus viñedos. Esta combinación, junto con las bajas temperaturas y alta insolación de la región, permitió la producción de vinos de altísima calidad.
ISO.
Tras más de un año de preparación y auditoría en todos sus procesos, Bodegas y Viñedos de La Concepción recibió la certificación ISO 9001:2015 de manos de Staregister International Inc. Este reconocimiento internacional certifica el sistema de gestión de calidad de la empresa, la mejora continua de sus procesos y el enfoque en la satisfacción del cliente.
“Un proceso en el que estuvieron involucrados todos los empleados, quienes se comprometieron en mejorar cada proceso con un enfoque completo hacia la calidad y satisfacción del cliente, demostrando alta capacidad de trabajo en equipo”, destacó Carlos Paz, gerente general de la empresa, a tiempo de dar a conocer la certificación, convirtiéndose en la segunda bodega boliviana en adquirirla. La Concepción tiene 35 años de tradición en la elaboración de vinos y singanis.

Estilos. La abundancia de un rodizio es ideal para establecer una buena relación.
Por Pablo Deheza / 9 de octubre de 2022
El Financiero
Estilos. Un destino inigualable, ideal para dejar una impresión duradera.
El Financiero | Por Pablo Deheza / 16 de octubre de 2022

Ahora, cuando el mundo se parte en pedazos, está en riesgo la ventaja obtenida por Alemania en la globalización.
Por Lidia Conde Batalla / 16 de octubre de 2022
Los usuarios podrán realizar 15 tipos de operaciones financieras.
La atención desde el autobanco elimina las largas filas y esperas.
Por Gerson Rivero
Imagen: BANCO GANADERO
/ 23 de octubre de 2022 / 04:28
El Banco Ganadero abrió su primer autobanco en la ciudad de La Paz. Cuenta también con un kiosco de autoservicio y un cajero automático. Está ubicado en la zona Sur, en Achumani.
El primer autobanco del Banco Ganadero en La Paz está ubicado en la avenida García Lanza N°18, entre calles 15 y 16, en la zona de Achumani. Cuenta con un kiosco de autoservicio, un autobanco y un cajero automático.
El kiosco de autoservicio permite al usuario abrir una cuenta de ahorro en menos de cinco minutos e imprimir su tarjeta, además de habilitar la app GanaMóvil, reponer una tarjeta de débito extraviada o abrir otra cuenta de ahorro. Por ejemplo, la cuenta GanaDoble, que duplica el saldo cada lunes mediante un sorteo de Bs 100.000 una vez al mes y será Bs 1 millón en enero de 2023.
El autobanco funciona como un cajero automático a través del cual los usuarios pueden realizar más de 15 operaciones financieras, sin la necesidad de bajar de su vehículo. Transferencias, pagos, depósitos, extractos de saldos y otras están disponibles.
INVERSIONES.
El Banco Ganadero continúa invirtiendo importantes recursos en ampliar tanto su red de atención física como virtual a través de nuevos cajeros automáticos en Pando, Riberalta, San Javier, Quillacollo, El Alto, Montero y Tarija, para dar algunos ejemplos.
Carola Aguilera, subgerente de Marketing del Banco Ganadero, asegura que la entidad financiera piensa tanto en la población que sigue valorando las operaciones físicas con dinero en la mano, como también en las personas, sobre todo jóvenes, que tienen el celular como un centro de control de sus finanzas y en las personas que están en la transición.
“El Banco Ganadero cuenta con 11 puntos de atención financiera en el departamento de La Paz, 62 cajeros automáticos distribuidos en zonas estratégicas que permiten obtener dinero sin hacer filas y realizar transferencias 24/7. Contamos también con los kioscos de autoservicio para aperturas de cuenta, habilitación de la app, entre otros; los kioscos smart para la renovación o reposición de la tarjeta de débito, además de las salas de autoservicio donde los clientes pueden realizar sus transacciones financieras de manera rápida y segura y nuestro primer autobanco recientemente puesto a disposición del público en la zona de Achumani para gestionar sus finanzas sin bajarse del vehículo”, señaló.
La población puede optar GanaMás, una caja de ahorro para jubilados, depósitos a plazo fijo (DPF) y cuentas corrientes con una tasa de interés preferencial y competitiva. “Tenemos opciones muy interesantes para financiar la compra de casa, auto, además del crédito de consumo con beneficios para los Clientes con Pleno y Oportuno Cumplimiento de Pago (CPOP), la oferta de más de seis tarjetas de crédito con coberturas exclusivas muy atractivas, además de los avales y garantías para las personas que importan y exportan”, aseveró la subgerente de Marketing.
El BG opera desde 1994.

Reconocimiento. El BMSC es un referente bancario importante.
Por Pablo Deheza / 23 de octubre de 2022

Hotelería. Con una inversión de Bs 90 millones, Los Tajibos crece.
Por Pablo Deheza / 9 de octubre de 2022

Ahora, cuando el mundo se parte en pedazos, está en riesgo la ventaja obtenida por Alemania en la globalización.
Por Lidia Conde Batalla / 16 de octubre de 2022
Feria. La Fipaz 2022 cuenta con 600 expositores y se espera que se tenga 150.000 visitantes.
Empresas de industria, comercio, servicios, turismo, artesanía y gastronomía mostrarán su oferta de productos y servicios.
Por Pablo Deheza
Imagen: La Razón-Archivo
/ 16 de octubre de 2022 / 06:55
La Feria Internacional de La Paz (Fipaz) 2022 fue inaugurada la noche del jueves en los predios del Campo Ferial Chuquiago Marka. En el acto de inauguración, el presidente Luis Arce invitó a la población a consumir la producción nacional.
La XXI edición de la Fipaz 2022 se lleva a cabo en el Campo Ferial Chuquiago Marka, en Bajo Següencoma, en la zona Sur de La Paz. Es el principal encuentro empresarial y de negocios del occidente del país y tendrá sus puertas abiertas hasta el 23 de octubre.
La Fipaz muestra el potencial productivo de los pequeños, medianos y grandes empresarios. Se constituye en un escenario de concreción de negocios con la idea de superar los $us 70 millones alcanzados en la última versión, entre la Feria y la Rueda de Negocios.
El acto de inauguración, el pasado jueves, contó con la presencia del presidente Luis Arce. “Estamos seguros de que la política de industrialización con sustitución de importaciones, de consumir lo nuestro y la conciencia de cada uno de los bolivianos de adquirir lo nuestro generará empleos y tendremos oportunidades de inversiones y negocios para nosotros mismos”, afirmó el Primer Mandatario.
En los 11 días de feria, alrededor de 600 empresas nacionales e internacionales de los rubros de industria, comercio, servicios, turismo, artesanía y gastronomía, entre otros, mostrarán su oferta de productos y servicios a los visitantes. Se espera que 150.000 visitantes lleguen al predio ferial.
La Rueda de Negocios Encuentro Empresarial se llevará a cabo de forma presencial y virtual los días 18 y 19 de octubre. Se espera superar los $us 45 millones en intenciones de negocios y se integrarán compradores de México, Estados Unidos, Canadá e Italia, entre otros.
TURISMO.
En la Fipaz también participan instituciones y empresas públicas, exponiendo sus servicios, productos y promoviendo el turismo. Es el caso de la Región del Chaco.
El stand del “Gran Chaco Bolivia” se ubica en el Pabellón Verde, en la planta alta del campo ferial.
“Tenemos más de 30 hoteles al servicio de los visitantes, además de varias actividades turísticas multitemáticas, desde el punto de vista de la riqueza natural hasta de historia, que es muy fuerte. Desde La Paz queremos llevar grupos, a colegios y otro tipo de público, para que conozcan el Gran Chaco”, señaló el representante de la Plataforma Turística de Villamontes, Edward Mejía.
El evento también favorece la actividad hotelera, el transporte y la logística, dados los requerimientos de los participantes.
Cabe destacar que, entre las delegaciones que llegaron desde otros países, están productores de México, Argentina, Brasil, Perú y Rusia, entre otros.
La temática de la Fipaz 2022 es promover el bienestar del hogar, acceso a la tecnología y la armonía con el hábitat.
“La Fipaz se posicionó como la mejor feria en el occidente, es interesante ver el crecimiento de las micros y pequeñas empresas que participan desde hace 20 años”. dijo Gerardo Dick, presidente ejecutivo de la organización.
HISTORIA.
En sus inicios, aun sin contar con un espacio ferial, la Fipaz desarrolló sus primeras versiones en espacios muy limitados. En 1995, gracias al concurso de empresarios visionarios y asociaciones de pymes, encabezados por Gerardo Dick, actual presidente ejecutivo de la Fipaz, lucharon utilizando el recurso de huelga, obligados por la poca visión de las autoridades gubernamentales de ese entonces y la casi ninguna predisposición para poder encarar un proyecto ferial.
Este esfuerzo de muchos llevó a que se pueda otorgar en usufructo el predio en que actualmente se ha edificado el Campo Ferial Chuquiago Marka. El primer evento de carácter internacional se realizó en la gestión 2001, naciendo así la Fipaz como hoy se la conoce.
Desde la gestión 2002, se trabajó en socializar con el empresariado nacional e internacional la oportunidad de hacer negocios, puesto que no existía, hasta ese entonces, un escenario de negocios, ni tampoco se contaba con la capacidad de gestión y organización.
Durante el gobierno del expresidente Juan Evo Morales Ayma, en 2014, a través de la gestión del entonces ministro de Economía, Luis Arce Catacora, se logró concretar la construcción e implementación del Campo Ferial Chuquiago Marka, consolidando así el anhelo de los paceños de tener un espacio ferial propio.
Es a partir de esta gestión que la Fipaz marca un segundo hito, porque de 2014 en adelante empieza a consolidar de manera ascendente una cultura ferial que se evidencia por la participación creciente y sostenida del empresariado nacional.
DATOS.
A lo largo de la vida institucional de la Fipaz, desde 2001 hasta 2022, un total de 9.757 empresas han participado en los diferentes eventos feriales. Se ha generado compromisos de intercambios comerciales por un valor de $us 360 millones en 10 Ruedas de Negocios.
Desde la gestión 2014, 13 países llegaron a la Fipaz. Entre ellos Corea, España, Alemania, EEUU, Brasil, Venezuela, Argentina, Perú, Chile y Ecuador. La Fipaz también ha facilitado la participación internacional activa de los productores nacionales en simposios, eventos UFI, talleres, charlas y otros.
Se ha evidenciado un promedio de 18% de crecimiento con expositores nuevos en cada evento ferial.
La Fipaz acumula 18 reconocimientos y premios nacionales.
El Financiero
Los tres primeros lugares recibirán un incentivo de $us 15.000.
El Financiero | Por Gerson Rivero / 16 de octubre de 2022

Estilos. La abundancia de un rodizio es ideal para establecer una buena relación.
Por Pablo Deheza / 9 de octubre de 2022

Hotelería. Con una inversión de Bs 90 millones, Los Tajibos crece.
Por Pablo Deheza / 9 de octubre de 2022
Pensiones. Las inversiones tienen las garantías para la devolución del capital.
Oficinas de la Gestora en La Paz.
Por Pablo Deheza
/ 16 de octubre de 2022 / 06:48
Los aportes de todos los asegurados en la seguridad social de largo plazo en Bolivia únicamente pueden ser invertidos en títulos valores, ya sean de carácter público o privado, que cumplan criterios de calificación de riesgo, rentabilidad y cumplimiento normativo. Esta regulación garantiza la adecuada administración y cuidado de los recursos de los usuarios.
Jaime Durán Chuquimia, gerente general de la Gestora, destacó los candados que establece la Ley 065, del 10 de diciembre de 2010, para garantizar una adecuada administración de los fondos del Sistema Integral de Pensiones, tomando en cuenta que los mismos se constituyen en patrimonios autónomos y diversos, que se manejan de forma independiente de los recursos propios de la Gestora y las inversiones que se realicen se destinarán exclusivamente al pago de las pensiones.
Durán Chuquimia resaltó que la Gestora está bajo la supervisión y fiscalización de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), también se encuentra el control social a través de rendición pública de cuentas y es sometida a auditorías externas realizadas por empresas independientes cuyos informes son presentados a la Presidencia del Estado, Asamblea Legislativa, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Contraloría General del Estado y son publicados a través de medios de prensa escrita y digital.
Las inversiones del Sistema Integral de Pensiones en instrumentos financieros del Estado cuentan con todas las garantías para la devolución del capital más los rendimientos.
La Gestora es la institución que está tomando a su cargo la seguridad social de largo plazo en el país.

Hotelería. Con una inversión de Bs 90 millones, Los Tajibos crece.
Por Pablo Deheza / 9 de octubre de 2022

Reconocimiento. El BMSC es un referente bancario importante.
Por Pablo Deheza / 23 de octubre de 2022
El Financiero
Centenario. La SIB festejó su aniversario en Cochabamba.
El Financiero | Por Pablo Deheza / 9 de octubre de 2022
Culinaria. La iniciativa busca recetas originales sobre la base de …
Por Pablo Deheza / 23 de octubre de 2022
Estilos. En torno al vino se asocian valores sobre el …
Por Pablo Deheza / 23 de octubre de 2022
Los usuarios podrán realizar 15 tipos de operaciones financieras.
Por Gerson Rivero / 23 de octubre de 2022
La dirigencia cruceña rechazó sistemáticamente cualquier acuerdo que no pase …
Opinión | Por La Razón / 23 de octubre de 2022
© 2020 La Razon Bolivia

source

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *