Connect with us

BOLIVIA

Huawei afirma que la tecnología 5G impulsará proceso de transformación digital en Bolivia – La Razón (Bolivia)

Tuesday 18 Oct 2022 | Actualizado a 16:51 PM
Economía
Tuesday 18 Oct 2022 | Actualizado a 16:51 PM
Es 20 veces más veloz que la 4G, beneficiará a diferentes sectores y reducirá la brecha digital en el país.
Huawei pretende impulsar el proceso de transformación digital en Bolivia con su tecnología 5G.
Por Roberto Guzmán y Yuri Flores
Imagen: Archivo La Razón
/ 18 de octubre de 2022 / 16:50
El gerente de Desarrollo de Negocios de Huawei – Bolivia, Jorge Mondaca, afirmó que la tecnología 5G (quinta generación de conectividad móvil) impulsará un proceso de transformación en Bolivia y permitirá reducir la brecha digital en el país.
“El desarrollo de (la tecnología) 5G en Bolivia no está solamente relacionado a una evolución tecnológica, sino también permitirá nuevas soluciones para impulsar la productividad y competitividad de las industrias del país, a través de la optimización de los procesos industriales”, dijo Mondaca.
Indicó que una pronta implementación de esta tecnología, le permitirá a Bolivia abrir las puertas de un proceso de transformación que revolucionará los aspectos de la vida nacional, como las comunicaciones interpersonales, la economía, educación, productividad, salud y negocios, entre otros.
Explicó que la tecnología 5G es al menos 20 veces más veloz que su predecesora, la 4G (también conocida como LTE) pero también tiene otros beneficios asociados, como su bajísima latencia, que es la velocidad de respuesta a una acción, además de la posibilidad de conectar a una gran cantidad de dispositivos de forma simultánea en un mismo punto.
“Esta tecnología permitirá conectar a la población, no solamente a través de dispositivos móviles, sino también a los hogares peri urbanos y rurales que hoy no cuentan con un acceso a Internet con las velocidades y latencia que solamente 5G puede ofrecer contribuyendo de esta forma a reducir la brecha digital en el país», añadió Mondaca.
Al momento, más de 70 países en el mundo han implementado la tecnología 5G en forma masiva, muchos de los cuales lo han hecho con la colaboración de la empresa Huawei Technologies, que ha acumulado una vasta experiencia en ese proceso.
Según una nota de prensa institucional, ofrece una tasa de interés anual del 6,5% a un plazo de 273 días (9 meses) y 6,95% anual a un plazo de 546 días (1 año y medio).
La presentación del bono BCB Navideño. Foto: Roberto Guzmán
Por Miguel Gómez
/ 18 de octubre de 2022 / 16:28
El Banco Central de Bolivia (BCB) lanzó este martes el bono BCB Navideño, que se emitirá del 18 de octubre de este año al 28 de febrero de 2023, con una tasa de interés anual del 6,5%.
Esta medida “tiene como objetivo brindar a los pequeños ahorristas, tanto del área urbana como del área rural del país, una alternativa de inversión confiable, rentable y segura”.
Lea más: Bolivia cierra 2021 con la inflación más baja de la región
Según una nota de prensa institucional, ofrece una tasa de interés anual del 6,5% a un plazo de 273 días (9 meses) y 6,95% anual a un plazo de 546 días (1 año y medio).
Asimismo, cada bono tiene un valor nominal de Bs 1.000 y el límite de compra por persona llega a 200 bonos, el equivalente a Bs 200.000.
El bono “está dirigido a personas naturales y puede ser adquirido por los interesados en todas las agencias y/o sucursales del Banco Unión S.A. y de Diaconia FRIF-IFD a nivel nacional”.
Además, se encuentra a disposición en la plataforma de atención al cliente del BCB, entre las 08.00 y las 17.00, de lunes a viernes; y desde el sitio web del BCB (www.bcb.gob.bo).
Entre los requisitos figura ser mayor de 18 años y presentar un documento de identidad vigente (cédula de identidad o pasaporte). Los menores de edad pueden adquirir estos bonos de forma conjunta con una persona mayor.
“Para recabar más información sobre el bono ‘BCB Navideño’, versión 2022-2023. los interesados podrán comunicarse con la línea gratuita 800-10-2004 e ingresar a la página web del BCB”, remarca la nota institucional.
La feria se realizará entre el jueves 20 y viernes 21 en la plaza Mayor de San Francisco en la ciudad de La Paz desde las 08.00 hasta las 18.00.
El evento de lanzamiento de la feria.
Imagen: MDRyT
/ 18 de octubre de 2022 / 15:11
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras lanzó este martes la segunda versión de la feria “Del Campo a la Olla” que se efectuará en la sede de gobierno entre el jueves 20 y viernes 21 de este mes.
El ministro del sector, Remmy Gonzales, explicó que el evento se realizará en la Plaza Mayor de San Francisco desde las 08.00 hasta las 18.00 de los días mencionados donde se ofrecerá alimentos directamente del productor al consumidor con peso y precio justos.
“Hoy quiero anunciar a todas las paceñas y los paceños de que nuevamente realizaremos una actividad para exponer los productos que día a día trabajan las hermanas en el campo, para producir los alimentos y ahora se van a exponer y comercializar de manera directa al consumidor”, declaró Gonzales.
Le puede interesar: Fipaz 2022, la gran cita empresarial de occidente
La feria tiene el objetivo de resguardar y garantizar la seguridad y soberanía alimentaria, dijo Gonzales.
En la feria se garantiza la presencia de más de 100 productores de diferentes rubros como ser hortalizas, frutas, lácteos, productos transformados, productos cárnicos y pescados entre otros.
Del mismo modo se contará con la venta de platos tradicionales de la gastronomía nacional para ser degustados por la población asistente.
La primera versión de la feria “Del Campo a la Olla” se realizó en octubre del año pasado en el Parque Urbano Central de la ciudad de La Paz, donde 350 productores y expositores de todo el país ofrecieron la producción agropecuaria.
Frente a la amenaza de un paro en Santa Cruz, afirmó que no se siente solo y que “nunca traicionará al pueblo”.
El presidente Luis Arce en un acto en la Plaza Murillo, en La Paz.
Por Mauricio Diaz Saravia
Imagen: APG
/ 18 de octubre de 2022 / 13:43
Al cumplirse dos años de las elecciones que ganó con más de 55% y donde fue elegido como presidente del Estado, Luis Arce resaltó el “franco proceso de recuperación económica” que vive el país.
“Estamos en franco proceso de recuperación económica en beneficio de las familias bolivianas”, dijo Arce en un corto discurso en un acto en la plaza Murillo, en La Paz y frente a la amenaza de un paro indefinido en Santa Cruz.
Varias organizaciones sociales se concentraron en el Kilómetro Cero de la sede de gobierno para conmemorar los dos años de lo que el oficialismo llama “la recuperación de la democracia”, pues, se acusa a la anterior administración, liderada por Jeanine Áñez, de haber llegado al poder con un golpe de Estado.
Le puede interesar: Las 3 claves de la inflación más baja del mundo
Precisamente a esa administración, entre noviembre de 2019 y octubre de 2020, el actual Gobierno acusa de un “desfalco de los recursos económicos”.
Arce aseguró que las restricciones por la pandemia de COVID-19 y otras medidas como la paralización de proyectos y la clausura del año escolar en 2020, fueron un “atentado” a la economía.
Cuando asumió la presidencia, Luis Arce y su equipo de colaboradores plantearon “recuperar la economía de los bolivianos” y comprometieron todos sus esfuerzos para ello.
Según los datos oficiales, Bolivia alcanzó el 1,7% de inflación; el más bajo porcentaje registrado en los países de la región y del mundo, pese a los efectos generados por la guerra entre Rusia y Ucrania, que comenzó el 24 de febrero.
Otro de los “logros” del Gobierno es el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que en el primer trimestre de este año llegó a 3,9% y hasta fin de año se prevé un 5,1% de crecimiento.
El Banco Mundial (BM), entre otras entidades multilaterales, prevé un crecimiento económico de 4,1% para este 2022.
Según los datos de ese organismo internacional, el crecimiento boliviano en 2019 llegó a 2,2, en 2020 bajó a -8,7% y el 2021 se recuperó hasta llegar a 6,1%.
Para el 2023, el BM perfila un crecimiento de 2,8% para Bolivia.
Sobre la actual problemática política y social que vive el país, con una amenaza de paro indefinido en Santa Cruz, Arce dijo que se siente seguro y revitalizado por la presencia y apoyo de los sectores sociales.
“No estamos solos, por eso sigue firme el compromiso de trabajar por los más pobres (…). Nunca hemos traicionado al pueblo boliviano ni lo vamos a hacer”, dijo.
Los vehículos chutos es lo que más se incauta en los operativos de control, luego viene la prendería, zapatos, bebidas y alimentos.
La Aduana incautó mercancías por más de Bs 508 Millones.
Por Yuri Flores
Imagen: Archivo La Razón
/ 18 de octubre de 2022 / 13:06
La Aduana Nacional (AN) de enero a septiembre de 2022, comisó mercancía de contrabando valorada en más de Bs 508 millones. Todos los productos, prendas, vehículos, aparatos electrónicos, bebidas, aeronaves, máquinas y cosméticos pretendían ingresar al país sin documentación de respaldo y evadiendo tributos.
Los motorizados indocumentados, valuados en más de Bs. 327 millones, es lo que más incauta la Unidad de Control Operativo Estratégico (UCOE), seguido por prendería, calzados y accesorios tanto nuevos como usados, valorados en Bs 30 millones.
Luego están alimentos como semillas y frutos, además de bebidas, con un valor que supera los Bs 28.1 millones y aparatos electrónicos, valuados en más de Bs 24.7 millones.
También puede leer: En 50 días, la Aduana comisó 57 vehículos indocumentados en La Paz
El valor de la mercancía comisada en lo que va del 2022 supera lo alcanzado en la gestión 2019 en un 12,7%, al 2020 en un 103,1% y al 2021 en un 22,6%.
Todos estos resultados se deben al incremento de los operativos de control en las fronteras, puertos y aeropuertos a escala nacional.
La Unidad de Control Operativo Estratégico realizó 9.773 operativos de control, del 1 de enero al 30 de septiembre, según un reporte informativo.
En los últimos nueve meses (enero a septiembre) de los 9.773 operativos de control realizados, 2.530 se realizaron en el departamento de La Paz, Pando y Beni, 1.964 en Tarija, 1.629 en Potosí a la par de Chuquisaca, 1.616 en Oruro, 1.428 en Santa Cruz y 606 en Cochabamba.
Banco Fassil dispuso el inicio de gestiones ante la Asfi para la apertura de la nueva sucursal, una red de cajeros automáticos y salas de autoservicio.
Frontis del Banco Fassil en Santa Cruz. Foto: Archivo
Por Antonio Dalence
Imagen: Archivo
/ 18 de octubre de 2022 / 12:29
Con el fin de apoyar la bancarización e inclusión financiera y para impulsar el crecimiento y la expansión económica de los llanos y norte amazónico en el Beni, el Banco Fassil anunció la creación de “Sucursal Beni”
“Beni es el nuevo polo de desarrollo agroproductivo, tiene un inmenso potencial para impulsar el desarrollo económico del país, para crear fuentes de empleo, producir a gran escala y generar divisas que tanto requerimos”, dijo el presidente del Directorio de Banco Fassil, Ricardo Mertens Olmos.
“Sumado a ello, es una de las regiones con mayor crecimiento poblacional.  Nuestra misión es generar oportunidades y apoyar a las familias y los emprendedores con soluciones financieras integrales, incluyentes e innovadoras, apostando por el país”, añadió.
En este contexto, el Directorio de Banco Fassil dispuso que se inicien las gestiones ante la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) para la autorización de apertura de la nueva sucursal ubicada en la ciudad de Trinidad.
Además de los nuevos puntos de atención financiera, entre oficinas y agencias, red de cajeros automáticos y modernas salas de autoservicio que harán posible la oferta de la mayor gama de productos y servicios del sistema financiero.
La apertura de “Sucursal Beni” forma parte del compromiso de inclusión financiera y la estrategia de expansión de servicios financieros de Banco Fassil.
“El departamento tiene hoy más de medio millón de habitantes. La población creció 42,4% al pasar de 362.521 a 516.338 habitantes, entre 2001 y 2022, según las proyecciones del INE”, dijo Mertens.
Te puede interesar: Auríferos alistan marcha en La Paz, piden ley para Fecmabol y respuesta a la problemática tributaria
Muchas poblaciones requieren servicios financieros y allá estaremos con la mayor gama de beneficios para impulsar el desarrollo económico productivo de las familias bolivianas del norte amazónico”, agregó.
Los últimos años el departamento del Beni pasó a constituirse en la nueva zona de expansión agrícola del país con el desarrollo de proyectos agrícolas, ganaderos e industriales, los mismos que requieren de apoyo financiero.
El crecimiento de operaciones de Banco Fassil tiene el propósito de apoyar a micro, pequeños, medianos y grandes productores a través de diversas herramientas de financiamiento que dispone la entidad.
"Desde el 10 de octubre, el 30% de las centrales …
Mundo | Por AFP / 18 de octubre de 2022
El actor fue nombrado miembro de la orden de San …
La Revista | Por AFP / 18 de octubre de 2022
Según una nota de prensa institucional, ofrece una tasa de …
Economía | Por Miguel Gómez / 18 de octubre de 2022
Los agricultores consiguieron mantener sus cultivos vivos con bombas y …
La Revista | Por AFP / 18 de octubre de 2022
© 2020 La Razon Bolivia

source

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *