Connect with us

BOLIVIA

El dólar agro arrancó lento y advierten que la adhesión no será masiva por los acuerdos de precios

La puesta en funcionamiento llevó tiempo pero ya está operativo. De todas formas, aún son pocas las firmas que se sumaron. En el sector vitivinícola hay escaso entusiasmo. En los sectores orientados únicamente a exportar, en cambio, hay mayor interés.

El decreto que puso en vigencia el dólar agro para que los exportadores de soja y las economías regionales exporten a un tipo de cambio de $300 entró en vigencia el 8 de abril, pero sólo pudo implementarse de forma casi inmediata para el complejo oleaginoso. El resto tuvo que esperar más aclaraciones y hasta la definición de cuáles serían las exigencias que el Estado impondría para que la mejora cambiaria que recibirían muchos sectores no se traduzca en mayor presión en los precios internos.

Este proceso se aceitó en los últimos días y recién en esta semana varias empresas pudieron ingresar al Programa de Incremento Exportador (PIE) y gozar del beneficio. Sin embargo, la incorporación al régimen no será masiva, según prevén los distintos sectores. Es más, en el sector vitivinícola -casualmente, el que primereó en la negociación para lograr una mejora del tipo de cambio para exportar- no está del todo entusiasmado y anticipa que serán unas pocas las firmas que se sumen.

Por lo pronto, desde la Secretaría de Comercio informaron que de unos 600 formularios presentados por empresas interesadas, hasta ahora sólo se aprobaron 180; el resto sigue en trámite o tiene inconsistencias a subsanar por las compañías, dijeron las fuentes.

“No tengo conocimiento de alguna bodega que haya operado ya con el nuevo dólar, pero sí que algunas tienen expectativa de ingresar. De todos modos, no hay entusiasmo en el sector; habrá que ver si eso cambia en unos días. Es todo bastante complejo. Creo que van a entrar pero no vemos un acceso masivo”, afirmó a Infobae el director ejecutivo de Bodegas de Argentina, Milton Kuret.

El instituto económico de la cámara está terminando de realizar un análisis que determina, en función del porcentaje de exportaciones y de ventas en el mercado interno que tenga cada compañía, si conviene o no ingresar al programa, teniendo en cuenta que los que venden productos localmente deben firmar un acuerdo que establece que las subas no pueden superar el 3,2% por mes en todos los canales. Y la expectativa inflacionaria asciende al 7% mensual.

“El primer punto que las empresas analizan es que acorde al componente exportador, la Secretaría de Comercio habilita un determinado porcentaje de aumento en el mercado interno, cuando la velocidad de la inflación va por otro camino. Por otro lado, la ventana de tiempo para nuestro negocio es chica y no todas las firmas pueden lograr una prefinanciación o que el cliente le anticipe el pago para lograr el máximo beneficio”, explicó Kuret, al tiempo que agregó que también en la medida en que se acelere el tipo de cambio oficial, la mejora será más pequeña debido a que el nuevo dólar agro se mantiene en $300 hasta el 31 de agosto.

Por lo pronto, desde la Secretaría de Comercio informaron que de unos 600 formularios presentados por empresas interesadas, hasta ahora sólo se aprobaron 180; el resto sigue en trámite o tiene inconsistencias a subsanar por las compañías, dijeron las fuentes.

“No tengo conocimiento de alguna bodega que haya operado ya con el nuevo dólar, pero sí que algunas tienen expectativa de ingresar. De todos modos, no hay entusiasmo en el sector; habrá que ver si eso cambia en unos días. Es todo bastante complejo. Creo que van a entrar pero no vemos un acceso masivo”, afirmó a Infobae el director ejecutivo de Bodegas de Argentina, Milton Kuret.

El instituto económico de la cámara está terminando de realizar un análisis que determina, en función del porcentaje de exportaciones y de ventas en el mercado interno que tenga cada compañía, si conviene o no ingresar al programa, teniendo en cuenta que los que venden productos localmente deben firmar un acuerdo que establece que las subas no pueden superar el 3,2% por mes en todos los canales. Y la expectativa inflacionaria asciende al 7% mensual.

“El primer punto que las empresas analizan es que acorde al componente exportador, la Secretaría de Comercio habilita un determinado porcentaje de aumento en el mercado interno, cuando la velocidad de la inflación va por otro camino. Por otro lado, la ventana de tiempo para nuestro negocio es chica y no todas las firmas pueden lograr una prefinanciación o que el cliente le anticipe el pago para lograr el máximo beneficio”, explicó Kuret, al tiempo que agregó que también en la medida en que se acelere el tipo de cambio oficial, la mejora será más pequeña debido a que el nuevo dólar agro se mantiene en $300 hasta el 31 de agosto.

Continue Reading