Connect with us

BOLIVIA

Jóvenes en lo alto del First Global Challenge: 'Todos hablaban de Bolivia' – La Razón (Bolivia)

Tuesday 18 Oct 2022 | Actualizado a 13:10 PM
Sociedad
Tuesday 18 Oct 2022 | Actualizado a 13:10 PM
– El equipo dejó la tarea para el siguiente represéntate del país en robótica. “Si ahora hemos logrado el cuarto al año tendrá que ser el primero o el segundo”, dijo Mauricio Ordoñez, tutor.
El ‘Team’ Bolivia que participó del First Global Challange
Por Milenka Rivera
Imagen: La Razón Radio
/ 18 de octubre de 2022 / 13:10
“Todos los países se acercaron a hablarnos y todos hablaban de Bolivia, no podían creer que estábamos ahí incluso estábamos a un punto nada más de poder luchar en el podio”, dijo emocionado Mauricio Ordoñez
Tutor cochabambino de la delegación boliviana en el First Global Challenge, torneo de robótica que se realizó en Ginebra, Suiza, habló con La Razón Radio.
El equipo boliviano retornó este martes con el cuarto lugar conseguido en uno de los torneos más importantes del mundo, del 13 al 16 de octubre.
En la entrevista, cada uno de los integrantes expresó su emoción por su experiencia de competir en un torneo de más de 196 países del mundo.
Ésta fue la primera vez que el país logró alcanzar un lugar en los primeros 10 puestos.
En la penúltima participación Bolivia llegó al puesto 39, “y ésta es la primera vez que se llega entre los primeros cuatro puestos”, dijo la representante de la Agencia de Gobierno Electrónico (Agetic), Jazmín Valdivieso.  
Agetic fue la promotora de la participación boliviana en el First Global Challenge.
Te puede interesar: La inclusión financiera llega al Beni para impulsar el crecimiento de los llanos y el norte amazónico
Integrantes de la delegación coincidieron en señalar que el equipo en ningún momento mostró conformismo, sin desmerecer el cuarto lugar.
“Hemos visto que tenemos la capacidad y las cualidades como bolivianos, como personas, de luchar con cualquier, le hemos vencido a Alemania, a Argentina y Chile”, dijo Ordoñez.
“Nos sentimos muy motivados con todo los que hemos podido ver; pero nosotros sabíamos que podíamos luchar el primer lugar”, resaltó el tutor de Cochabamba.
Dejó una tarea para el siguiente represéntate del país en robótica. “Si ahora hemos logrado el cuarto al año tendrá que ser el primero o el segundo”.
El First Global Challenge es uno de los eventos más importantes de robótica en el mundo que se realiza cada año.
El “team” Bolivia estuvo formado por los potosinos Ismael Suyo, Baneza Tuco, Magaly Muruchi; la cochabambina, Stefany Veizaga; y la pandina Yoseth Mamani; y los tutores Henry Zarate, Teófilo Velásquez y Mauricio Ordoñez.
Éste fue el primer año en el que el Gobierno central encabezó la organización del evento en el ámbito nacional, con el fin de democratizar el acceso al concurso de robótica, que llevó la competencia a todos los rincones del país en sus nueve departamentos.

Más detalles podrá encontrar en nuestra edición impresa de La Razón
Se desconoce la identidad del sujeto, ya que por la fricción que sufrió el cuerpo carece del rostro y de toda la parte delantera.
La Policía investiga el caso. Foto: Captura Unitel
Por Milenka Rivera
/ 18 de octubre de 2022 / 09:55
Pobladores de Aguas Calientes, en Santa Cruz, encontraron los restos de un cuerpo desnudo que al parecer fue arrastrado por un vehículo varios kilómetros.
El hecho ha conmocionado a la población por las lesiones que presenta la humanidad del hombre.
La policía maneja la hipótesis que el hombre fue torturado, pues presenta dos hoyos profundos en la espalda, al parecer fueron hechos pon un objeto contundente, como una picota o hacha.
Hasta el momento se desconoce la identidad del sujeto, ya que por la fricción que sufrió el cuerpo carece del rostro y de toda la parte delantera.
“El cuerpo fue encontrado en la comunidad y sus prendas estaban botadas en el camino a Puerto Suarez, de aquí a cuatro kilómetros”, explicó una de las ciudadanas de la comunidad de Aguas Calientes.
Te puede interesar: Trabajadores del Sedes La Paz van a la huelga general
La policía se encuentra en investigación, sin embargo, no se descarta que se trate de alguien que al parecer estuvo relacionado con actos delictivos. 
El cuerpo fue trasladado hasta la morgue municipal Pampa de la Isla de Santa Cruz, donde se realizará el peritaje forense para determinar las causas de su muerte.
“Es un tema de seguridad, higiene y salud” que debe preocupar a la sociedad en su conjunto, dijo el director para Bolivia de Water For People, Andrés Abasto.
Dos niñas del área rural llegan al punto de agua potable. Foto: Web Water For People
Por Milenka Rivera
/ 17 de octubre de 2022 / 14:41
Ya está por demás comprobado, y no solamente en Bolivia, que las mujeres son el grupo más vulnerable ante la falta de agua y saneamiento, específicamente, en el área rural, informó el director regional para América Latina de Water For People, Daniel Oporto.
“La falta de un baño afecta principalmente a niñas, adolescentes y mujeres que hoy no pueden tener privacidad”, dijo el representante en el programa Piedra Papel y Tinta de La Razón Plus.
“En pleno siglo 21 a nivel global tenemos cerca de 1.200 millones de personas defecando al aire libre, por la falta de saneamiento básico”, dijo. En el país, en la actualidad y pese a los avances y progresos, hay cerca de un millón de personas que hacen sus necesidades al aire libre.
El diplomático, aparte de reflejar el problema de la falta de privacidad para las mujeres, señaló que ellas son también víctimas de la inseguridad, en algunos casos, al sufrir agresiones sexuales.  
Otro de los factores por los que ellas atraviesan es que son las encargadas de suministrar el líquido elemento a la comunidad y en sus hogares.  “Tienen que recorrer de dos a cuatro kilómetros al día para traer agua a sus viviendas”, dijo Oporto.
Al respecto, el director para Bolivia de Water For People, Andrés Abasto, reformó esta idea y afirmó que “es un tema de seguridad, de higiene y de salud para las mujeres”, que debe preocupar a la sociedad en su conjunto.
Añadió que esta problemática es uno de los motivos por los que la institución propuso iniciativas en la Conferencia Latinoamericana de Saneamiento (LatinoSan) 2022, que se organizó con el Gobierno central.  
Te puede interesar: El COVID-19 baja pero aún está lejos de ser endémico
La problemática giró alrededor del saneamiento como una demanda muy urgente en el sector rural.
La primera iniciativa es la implementación de baños inteligentes para las familias; esto consiste en un trabajo conjunto entre los miembros del hogar beneficiado, Water For People y la Alcaldía.
“La familia pone el cuarto del baño y nosotros, y el Gobierno municipal, los accesorios”, indicó el representante al referirse a un baño convencional. “Un baño con su inodoro, ducha y tanque”.
La segunda propuesta se basa en “el trabajo de gestión integral de recursos hídricos para el abastecimiento de agua” en el sector.
La intermitencia del agua se ha convertido en algo normal para el sector rural, lastimosamente, esto acarrea en el pesar de las mujeres, pues en su mayoría ellas son las encargadas de dotar este suministro.
El segundo problema de inequidad que identificaron los representantes fue, justamente, a inicios y durante la pandemia del COVID-19.
El lavarse las manos, algo tan simple como eso, para el sector rural fue casi imposible pues muchas comunidades en el país aún carecen de este líquido.
 “Mientras los medios decían lávate las manos, con agua o con alcohol, eso era un hecho tan simple pero imposible para una familia en el área rural, poderse lavar, secarse. Eso ha generado otra brecha de inequidad”, aseguró Oporto.
Water For People o en su significado en español Agua para el pueblo, es una organización mundial que trabaja en nueve países para abordar la crisis mundial del agua y equipar a las comunidades para un acceso duradero, así como para el saneamiento básico.
En la semana epidemiológica 41 el país solo reportó 286 casos positivos, sin ningún fallecido. Esta es la undécima semana de desescalada consecutiva.
El director nacional de Epidemiología, Freddy Armijo da el reporte 41 del comportamiento del COVID-19 en el país. Foto: Ministerio de Salud.
Por Milenka Rivera
Imagen: Ministerio de Salud
/ 17 de octubre de 2022 / 10:07
No se puede llegar a considerar la pandemia del COVID-19 en una endemia si no se han registrado semanas consecutivas de cero casos positivos, a pesar de la desescalada, dice el Ministerio de Salud a través del director nacional de Epidemiología, Freddy Armijo.
“Todavía no estamos en el comportamiento endémico”, dijo al referirse a la pandemia en el reporte epidemiológico número 41.
Explicó que para considerar el COVID-19 como una enfermedad estacional, el país tiene que notificar “cero casos positivos por algunas semanas, para luego, notificar nuevamente casos positivos”.
Ésta es una pauta para creer que la pandemia pasó a convertirse en una enfermedad estacional, señaló el jefe de Epidemiología.
“Ahí vamos a ver que la pandemia se va a convertir en una enfermedad endémica por el momento estamos en una desescalada que va a continuar por algunas semanas más hasta llegar a ese comportamiento de semana cero”, explicó.
Te puede interesar: Histórico: Bolivia es cuarto en el torneo de robótica más importante del mundo
El país registra por undécima semana una desescalada consecutiva en la quinta ola de la pandemia, sin ningún fallecido por la enfermedad, y con un total de 286 casos de COVID-19.
De acuerdo con el reporte oficial del Ministerio de Salud, el pico más alto de la pandemia fue en la semana epidemiológica 30, con 34.380 casos. Actualmente, 11 semanas después en todo el país, solo se reportó 286 casos positivos, sin decesos.
Armijo también destacó la disminución en la tasa de letalidad de 6,2% en la primera ola a 2,7% en la segunda y terca ola; y de 0,7% en la cuarta ola a 0,1% en la quinta ola.
Desde el 10 de marzo de 2020, cuando aparecieron los primeros dos casos, el país registra 1.108.996 contagios y 22.237 fallecidos.
Cinco jóvenes representaron al país en el FIRST Global Challenge, estuvieron a un punto de alcanzar el podio en Ginebra, Suiza.
El equipo representante en la FIRST Global Challenge. Foto: AGETIC
Por Milenka Rivera
Imagen: AGETIC
/ 16 de octubre de 2022 / 21:23
El equipo boliviano de robótica alcanzó el cuarto lugar de 196 países en el FIRST Global Challenge, que se realizó en Ginebra, Suiza.
Se consolidó como la segunda mejor selección de Robótica de América, detrás de México.
La selección obtuvo un total de 1.622 puntos. Estuvo a un punto de entrar en el tercer lugar junto a los representantes de Senegal, Hungría, Puerto Rico y Macedonia del Norte.
“La selección boliviana de robótica hizo historia. Ellos obtuvieron el cuarto puesto a nivel mundial, a solo un punto del podio”, informó Bolivia Team First Global a través de sus redes sociales.
“¡Gracias a nuestra selección por dejar en alto el nombre de nuestro país! ¡Es la primera vez en la historia que la selección boliviana termina el mundial de robótica en el top 4!”, indicó.
Te puede interesar: La Alcaldía de La Paz y el transporte público de interciudades se reunirán el martes
El FIRST Global Challenge es uno de los eventos más importantes de robótica a en el mundo que se realiza cada año.
Ésta es una competición donde el equipo representante debe programar y construir un robot, con el que se debe proponer la solución a un problema social o ambiental a través de la tecnología.
El “team” Bolivia estuvo formado por Magaly Muruchi, Yoseth Mamani, Baneza Tuco, Stefany Veizaga e Ismael Suyo.
Éste fue el primer año en el que el Gobierno central encabezó la organización del evento a nivel nacional, con el fin de democratizar el acceso al concurso de robótica, que llevó la competencia a todos los rincones del país en sus nueve departamentos.
Un video captó el momento en el que una maestra agrede física y verbalmente a un estudiante de nivel secundario de Cochabamba.
Maestra agrede a un estudiante de secundaria de Cochabamba. Foto: Captura
Por Milenka Rivera
/ 16 de octubre de 2022 / 19:50
“Tienes que hacer caso, te guste o no te guste. Demasiado malcriado vos, demasiado”, son las acusaciones que hace la maestra al estudiante de secundaria mientras lo agrede.
Este lunes, autoridades de educación y padres de familia inspeccionarán la unidad educativa en la zona sur de Cochabamba donde ocurrió el incidente.
Un video sobre el hecho se hizo viral en las redes sociales. Captado por un celular, se ve cómo la educadora golpea al estudiante en el rostro, mientras él intenta protegerse.
Al respecto, la Asociación de Padres de Familia de Colegios Particulares de Cochabamba se pronunció y pedirá la suspensión de la maestra involucrada en este hecho de violencia.
“Lo que dice la Ley 548 en el artículo 153, (se refiere a) lo que es violencia en el sistema educativo de no pares (…), eso merece una sanción de la suspensión de las labores de trabajo”, explicó Ernesto Suárez, representante de la organización.
Te puede interesar: Hay también varones que son víctimas de violencia familiar
Relató que en el video se ve cómo la maestra, aparte de golpearlo, usa calificativos, que van en desmedro del estudiante.
“Se ve cómo la maestra le llama de ‘sonso’ por alguna actividad que no realizó, pero esto no justifica la violencia”, señaló.
Suárez, además, indicó que con la Defensoría de la Niñez y Adolescencia investigarán la procedencia del video que se hizo viral, presuntamente grabado por otro estudiante en el mismo salón de clases.
Los vehículos chutos es lo que más se incauta en …
Economía | Por Yuri Flores / 18 de octubre de 2022
Previsto en principio para una fecha posterior, el testimonio del …
La Revista | Por AFP / 18 de octubre de 2022
Banco Fassil dispuso el inicio de gestiones ante la Asfi …
Economía | Por Antonio Dalence / 18 de octubre de 2022
La movilización se realizará el lunes 24, toda vez que …
Economía | Por Yuri Flores / 18 de octubre de 2022
© 2020 La Razon Bolivia

source

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *