Connect with us

BOLIVIA

La Bienal del Cartel Bolivia tendrá dos sedes en 2023 – La Razón (Bolivia)

Wednesday 9 Nov 2022 | Actualizado a 14:31 PM
La Revista
Wednesday 9 Nov 2022 | Actualizado a 14:31 PM
La BICeBé lanzó ayer su convocatoria, que incluye seis categorías.
Los jurados de la Bienal del Cartel Bolivia del año pasado, en el Museo Nacional de Arte.
Por Giannina Machicado
/ 9 de noviembre de 2022 / 06:10
Santa Cruz de la Sierra y La Paz serán las sedes de la Bienal del Cartel Bolivia (BICeBé) 2023.
En su octava versión, el encuentro de diseño y artes visuales más importante del país lanzó su convocatoria internacional, que incluye seis categorías.
Los interesados podrán enviar sus obras hasta el 21 de abril del próximo año. La convocatoria está disponible en el portal www.bicebebolivia.com.
Una de las novedades es que la exhibición principal se realizará inicialmente en la capital oriental, y luego se trasladará a la sede de gobierno.
“Se hará en dos ciudades. Va a haber un evento principal en Santa Cruz e inmediatamente después venimos a La Paz, proyectando a ambas ciudades como capitales del diseño”, informó la directora de la BICeBé, Susana Machicao.
Esta decisión se debe a un tema de integración “y es un anhelo que teníamos como bienal hace mucho tiempo, de realizar actividades en otras ciudades”.
La organizadora explicó que, durante 13 años, la BICe- Bé recibió casi un 65% de participaciones de otras urbes.
Así, la bienal del cartel abrió la participación de los diseñadores del mundo en las categorías de carteles: culturales, sociales, publicitarios o comerciales, y de imagen en movimiento (temática libre).
Se suman, la categoría inédita con la temática El día del sobregiro de la Tierra y la categoría inédita para estudiantes (18 a 25 años): Tecnología y salud mental.
“El cartel es excusa para reunirnos, para encontrarnos y es la razón por la cual estamos acá”, resaltó Machicao sobre el lanzamiento.
En la convocatoria también se indica, luego del cierre de la convocatoria el viernes 21 de abril de 2023, que el anuncio de carteles seleccionados será el miércoles 31 de mayo.
Asimismo, el miércoles, 22 de noviembre, se conocerán a los ganadores.
Para conocer la relevancia de la BiCeBé solo es necesario ver la cantidad de propuestas recibidas en cada versión. A través de los años, tuvo una participación sin precedentes en una convocatoria de origen boliviano.
En 2021 llegó a superar los 11.520 carteles de 91 países del mundo.
También puede leer: Por segunda vez, Freddy Barragán gana el Concurso Municipal de Fotografía
La selección de los mejores carteles recibidos formará parte de la Exhibición Principal BICeBé 2023 y pasarán la jura presencial de los miembros del jurado invitados.
Entre ellos destacan Art Chantry (Estados Unidos), Agnieszka Ziemiszewska (Polonia), Javier Jaén (España), Claudia Schramke (Alemania), Lorenzo Shakespear (Argentina).
Además de Catalina Estrada (Colombia/España) y Christopher Rojas (Bolivia/ Chile).
Todos ellos participarán, junto a otros invitados en una agenda memorable.
El próximo año, la bienal ofrecerá una agenda de actividades de la que formarán parte importantes pensadores visuales del diseño y la educación —tanto nacionales como internacionales—, en todas las ramas.
Se tocarán temas como: branding, publicidad, emprendimiento, packaging, tipografía, fotografía, diseño 3D, ilustración y moda.
La agenda se presentará a mediados de año y abrirá las inscripciones para todos los profesionales y estudiantes del país.
La convocatoria está dirigida a estudiantes de diseño, diseñadores gráficos, artistas plásticos, fotógrafos y productores gráficos en general, sin límite de edad ni nacionalidad.
Los carteles impresos o en imagen en movimiento deben haber sido realizados entre abril 2021 y abril 2023, exceptuando las categorías inéditas.
Sobre “El día del sobregiro de la Tierra”, es la fecha en que la demanda de recursos y servicios ecológicos de la humanidad en un año determinado supera lo que la Tierra puede regenerar en esa gestión.
Mientras que, en la categoría para estudiantes, se plantea cómo la tecnología fue pensada para estar al servicio de las personas dando soluciones efectivas en el día a día.
Y durante la pandemia el mundo dependió de ella, aunque afectando otros aspectos de la vida. La salud mental es una de las principales.
'Adentro' es el título del libro que reúne la obra dramatúrgica inédita que la actriz y cantante escribió en sus últimos años de vida. La presentación será el sábado 12, en el restaurante Manq’a.
El libro que amigos de Dal Pero publicaron.
Por Giannina Machicado
/ 8 de noviembre de 2022 / 05:39
Adentro es el título del libro que reúne la obra dramatúrgica inédita de María Teresa Dal Pero. Se trata de ocho textos que la actriz y cantante escribió en sus últimos años de vida. La presentación será el sábado 12, en el restaurante Manq’a.
En el espacio ubicado en la plaza Abaroa se contará con la participación de Voz Abierta y Reverso, grupos musicales de los que Dal Pero formaba parte. El homenaje se iniciará a las 19.00 y el ingreso es libre.
Dal Pero, italiana que vivió en Bolivia por más de 25 años, fue una reconocida figura de la escena artística y cultural.
La publicación reúne los trabajos dramatúrgicos que Teresa escribió en sus últimos años de vida. Los textos devienen del gran conocimiento que la artista tenía de la escena, parten de su experiencia como actriz e incluyen un lenguaje “muy visual”.
Los ocho textos se distribuyen en 270 páginas. La obra principal, Adentro, narra la experiencia de mujeres que por distintas razones se encuentran hospitalizadas.
El escrito busca exponer “la cruda realidad de la enfermedad y la complicidad y el pudor de quienes están enfermos, así como las dificultades emocional y económica”.
También puede leer: ‘Utama’ es nominada a los Premios Forqué de España
Como se recordará, Dal Pero falleció en marzo del año pasado, durante una intervención quirúrgica para tratar el cáncer.
El libro fue editado por Soledad Ardaya, en una primera instancia junto a Teresa Dal Pero, y, posteriormente, por Marcelo Villena. La diagramación del libro estuvo a cargo de Anuar Elías y la publicación es fruto del esfuerzo de amigas y amigos que aportaron para hacer realidad el homenaje y presentación de las obras que la actriz dejó.
Esto, para dar continuidad del aporte de Dal Pero a las artes escénicas en Bolivia.
TRAYECTORIA.
La también pedagoga nació en 1966 en Ferrara, Italia, donde se formó con grupos teatrales como Living Theatre y Compañía Korjeja.
Entre 1992 y 2006 fue parte del grupo fundador del Teatro de los Andes, actuando en las obras Colón, Ubú en Bolivia, Desde lejos, En la cueva del lobo, Las abarcas del tiempo, La Iliada y Frágil, entre las más relevantes.
A partir de 2004, trabajó con colectivos de Bolivia y México, con los que participó en festivales nacionales, regionales e internacionales. Paralelamente, entre 2006 y 2018, lideró los grupos musicales Reverso, banda de rock, y Voz Abierta, quinteto vocal, además de colaborar con artistas latinoamericanos de diversos géneros musicales. En el ámbito escénico, actuó en varios cortometrajes, películas y series nacionales.
En su edición 28, también optan al galardón los filmes: Argentina, 1985 (Santiago Mitre, Argentina), Cumpleañero (Arturo Montenegro, Panamá) y El castigo (Matías Bize, Chile).
El afiche con los nominados al prestigioso premio español de cine.
Por Giannina Machicado
/ 7 de noviembre de 2022 / 19:39
La película nacional Utama fue nominada a Mejor Película Latinoamericana del Año en los Premios Forqué de España. Dirigida por Alejandro Loayza Grisi, la producción se estrenó en el país el pasado 29 de septiembre.
En su edición 28, también optan al galardón los filmes: Argentina, 1985 (Santiago Mitre, Argentina), Cumpleañero (Arturo Montenegro, Panamá) y El castigo (Matías Bize, Chile).
Utama es una de las películas con más premios en la historia del cine boliviano. Hasta ahora suma 36 reconocimientos en festivales internacionales. Este año, también fue elegida para representar a Bolivia en los Óscar y los Goya.
La gala de premiación de los Forqué se efectuará el próximo 17 de diciembre en Madrid. La lista de nominados se dio a conocer este lunes a través de la página www.premiojosemariaforque.com
“Estamos orgullosos de anunciar que Utama ha sido nominada a Mejor Película Latinoamericana del Año en los Premios Forqué. Esta es una de las premiaciones más prestigiosas en España”, se lee en la página de Facebook del filme. Asimismo, “agradecemos estar en compañía de películas de tan alto nivel. Es la última semana que Utama estará disponible en cines de Bolivia”.
También puede leer: ‘Utama’ representará a Bolivia en los Premios Oscar 2023
El Premio Cinematográfico José María Forqué es un galardón que cada año reconoce las mejores producciones cinematográficas españolas por sus valores técnicos y artísticos.
Actualmente, es uno de los galardones más relevantes en la industria del cine español. Es cita obligada de los profesionales del sector audiovisual y de personalidades de otros ámbitos de la cultura, así como de las más altas autoridades políticas.
Pueden optar al galardón todos los largometrajes (ficción, documental y animación) que se estrenen en salas comerciales en España en el periodo que se fija en las bases. Concretamente, los que se exhibieron entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2022.
Organiza el premio la EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales) es una sociedad de servicios para los productores y la industria audiovisual en su conjunto.
La producción dirigida por Alejandro Quiroga, que tiene a Fernando Arze como protagonista, se exhibirá hoy en tres ocasiones.
Por Giannina Machicado
/ 7 de noviembre de 2022 / 17:50
El filme nacional Los de abajo tendrá su estreno mundial en el 37 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Argentina. La producción dirigida por Alejandro Quiroga, que tiene a Fernando Arze como protagonista, se exhibirá hoy en tres ocasiones.
El elenco incluye a los bolivianos Luis Bredow e Ignacio Ruiz; además del argentino César Bordón y los colombianos Sonia Parada y José Acosta. Bordón es un reconocido actor que cobró mayor popularidad al participar en la serie de Netflix, Luis Miguel.
La historia sigue a Gregorio, un campesino que vive frustrado en su pueblo Rosillas (Tarija). Él, soberbio y arrojado, se propone recuperar para su familia las aguas de la vieja acequia que fueron desviadas por el coronel Iglesias —quien es un terrateniente argentino vecino, aliado en complot con el alcalde del pueblo— para sus propios cultivos de vid.
En su trayecto, Gregorio tiene que afrontar la desidia comunal, la corrupción y al poder socio-económico de la élite, según la sinopsis del filme.
También puede leer: Cortometraje boliviano ‘Angelo’ se estrenará en festival de Nueva Orleans
“Tenemos gran expectativa, porque es el estreno mundial de la película. A partir de acá, seguro va a tener un camino importante por festivales y salas, y nos llena de alegría, porque ese es el ciclo de vida de una película”, dijo a La Razón el productor Álvaro Olmos.
Desde 1954, el Festival de Mar del Plata refleja el universo del cine argentino e internacional y se consolida como una plataforma de desarrollo e intercambio de la industria cinematográfica y audiovisual. Es el único en Latinoamérica de categoría A.
Sobre la historia, Olmos resaltó que es “muy personal para Alejandro (el director). Parte de su entorno familiar está retratado en esta película y esa lucha por el agua es un tema coyuntural, que nos interesa a todos en Bolivia”.
Los de abajo se filmó en locaciones del sur de Bolivia Rosillas, Padcaya y en el Valle tarijeño. No obstante, se trata de una coproducción con Brasil y Colombia, cuya casa productora, Empatía Cinema, está en Cochabamba.
Asimismo, no se tiene aún previsto el estreno en el país. “Va a ser el próximo año, pero no hay fecha. Estamos trabajando en ello, seguramente en diciembre vamos a saber cuándo”, agregó Olmos.
La organización de la fiesta retomó las actividades presenciales.
Bailarinas se dirigen hacia el Santuario del Socavón, por las calles de Oruro.
Por Giannina Machicado
/ 7 de noviembre de 2022 / 06:35
Desde las 07.00 de ayer, danzarines de 52 conjuntos participaron en el primer convite con el que se retomaron las actividades presenciales del Carnaval de Oruro 2023. El año pasado, el ensayo se suspendió debido al incremento de casos de COVID-19.
El presidente de la ACFO (Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro), Jacinto Quispaya, informó que se entregó los certificados de vacunación de los bailarines a las autoridades en salud de Oruro. “Se retoman todas las actividades presenciales rumbo al Carnaval de Oruro 2023”, dijo.
El convite se desarrolló normalmente —aunque con algunos retrasos— con el recorrido de los participantes hasta llegar a los pies de la Virgen de la Candelaria, en el Santuario del Socavón.
“Hay que agradecer a Dios, porque a pesar de las dificultades en el país, muchos bailarines han podido llegar a Oruro. También, en esta peregrinación, rezamos por el pueblo y la patria, porque está muy dividida”, afirmó el monseñor Cristóbal Bialasik, arzobispo de la Arquidiócesis de Oruro, que estuvo en la comitiva.
“Pedimos para que lleguemos a la unidad, que nos reconciliemos. Que se terminen los bloqueos y las dificultades”, dijo.
Puede leer: Carnaval de Oruro 2023, en marcha
A su turno, el alcalde de Oruro, Adhemar Wilcarani, sostuvo que “es importante la fe y devoción hacia la Virgen”, así como la planificación del Carnaval, “ya que el año pasado por salud tuvimos que suspender el primer convite por la pandemia. Ahora estaremos mucho más organizados”.
También fueron parte de la comitiva el Comité Departamental de Etnografía y Folklore de Oruro, el Comando Departamental de la Policía y autoridades departamentales y municipales, además de la Federación Departamental de Bandas y Músicos Profesionales de Oruro.
CRONOGRAMA.
Los primeros conjuntos en cumplir el recorrido fueron la Tradicional Auténtica Diablada Oruro, la Llamerada Zona Norte, los Caporales Centralistas, la Morenada Central Oruro fundada por la comunidad Cocani y los Tobas Zona Sud.
De acuerdo con Quispaya, el día transcurrió “sin novedades”. Un día antes en la capital del folklore se efectuó el V Festival Coreográfico de Bandas 2022, con la participación de 16 agrupaciones musicales. La actividad se desarrolló en la Avenida Cívica Sanjinés Vincenti, dónde músicos orureños interpretaron las melodías más representativas del Carnaval de Oruro.
Para el 12 de febrero está programado el último convite; mientras que el sábado 18 se desarrollará la peregrinación y el domingo 19 será la entrada del Corso.
Luego del estreno de la serie 'La Reina del Sur 3', ya se conocen los nombres de los actores y actrices nacionales que participaron en el rodaje en La Paz, El Alto y Potosí.
Parte del elenco de actores que realizó el rodaje en Bolivia. Foto: Facebook Jorge Hidalgo
Por Giannina Machicado
/ 6 de noviembre de 2022 / 21:25
Luego del estreno de la serie La Reina del Sur 3, las escenas filmadas en Bolivia fueron revelándose de a poco. Mientras, se conoció que fueron 19 los actores y actrices nacionales que participaron en el rodaje en La Paz, El Alto y Potosí.
Actualmente, la producción se difunde en Telemundo, y en diciembre llegará a Netflix. La boliviana Paola Gosalvez, directora de Pucara Films y productora de la serie en Bolivia, dio a conocer algunos detalles del rodaje en el país.
Persecuciones, balaceras y caídas resaltan en las escenas realizadas en el país. Según Gosalvez, el 90% de lo filmado corresponde a tomas de acción.
Carla Ortiz, Jorge Ortiz, David Mondaca, Cristian Mercado, Jorge Hidalgo, Pedro Grossman, Erika Andia, Inés Quispe, Susana Condori, María Luque, Kike Gorena, Ariel Vargas, Camila Guzmán y Alejandro Marañon fueron parte del elenco nacional de reconocidos actores y actrices.
Se suman, en papeles menores: Gustavo Lozada, Luis Aduviri, Justo Limachi Machaca, Juana Mamani Gonza y Gumercinda Mamani. El destacado actor Fernando Arze también acompañó el proceso, pero desde el rol de director de casting. 
Ellos tuvieron la oportunidad de acompañar al gran reparto integrado por Kate del Castillo (Teresa Mendoza), Pêpê Rapazote (Pablo Landero), Antonio Gil (Oleg Yosikov), Isabella Sierra (Sofía Dantes) y Humberto Zurita (Epifanio Vargas), entre otros.
“Me siento agradecida de ser parte del elenco de esta temporada, que no sólo apuesta a ser una gran producción, sino también una propuesta de mucha acción y donde va a mostrar escenarios importantísimos”, dijo Carla Ortiz, quien interpreta a la potosina Karen Chacón.
Gosalvez confirmó a La Razón que la serie de rodó únicamente en La Paz, El Alto y Potosí.
En la sede de gobierno, las locaciones fueron el Mercado Lanza, las calles Linares y Santa Cruz, algunas tomas en la avenida Camacho y en la calle Genaro Sanjinés. Mientras que en El Alto, la filmación se realizó en cuatro o cinco cholets, interiores y exteriores, y algunas calles cercanas.
En el departamento, el rodaje incluyo al Huayna Potosí y el camino a los Yungas.
Techos de iglesias y un poco de la ciudad misma fueron los espacios elegidos en Potosí. “Donde se filmó bastante fue en el Salar de Uyuni y en el Cementerio de Trenes”, informó Gosalvez.
Asimismo, “el 90% de lo que filmamos son escenas de acción. Hay muchas persecuciones, balaceras, caídas espectaculares de alta velocidad. Mucho trabajo de los dobles de acción que se caían o se disparaban, o la protagonista que manejaba a gran velocidad mientras se agarraban a balazos con los malos”, contó la productora nacional.
También puede leer: ‘La Reina del Sur’ se estrena el 18 de octubre
También hubo escenas más tranquilas, “hay muchas de amor y romance, pero creo que lo que más sobresale de todo el rodaje, más allá de los paisajes, son las escenas de acción y que se ven muy bien, con un sello de calidad”.
Pucara Films realiza trabajos de producción en el país para producciones extranjeras desde 1999. Realizó servicios para: La cacería del nazi (Laurent Jaoui) en 2007, Che: Guerrilla (Steven Soderbergh) en 2008, También la lluvia (Icíar Bollaín) en 2009, además de las entrevistas de Morgan Freeman en Santa Cruz para National Geographic en 2017, entre otras.
Cuando la producción internacional se contactó con Gosalvez, hubo que cumplir una serie de requisitos. “Hicieron un montón de entrevistas, porque esto no requiere solamente experiencia en servicios y llegar a la talla de lo que exige Telemundo, sino también a nivel personal”, dijo en referencia al equipo nacional de alcanzó a las 150 personas.
Posteriormente,el equipo extranjero valoró el trabajo de los nacionales. “Comentaban que lo que hacía una persona en Bolivia, en otros países la tienen que hacer cinco. De ambas partes nos quedamos con una buena sensación. Creo que fue misión cumplida”, agregó la productora.
Asimismo, durante el rodaje los actores “en su totalidad quedaron encantados con el país. Con los paisajes y la gente”.
Gosalvez resaltó que cuando se filmó en El Alto, el productor principal y los actores le dijeron que “nunca en todos estos años de grabación tuvieron un público y una ciudad tan respetuosa y amigable”.
“Les pedíamos silencio y la gente respetaba. Terminábamos, el director decía ‘corte’ y recién aplaudían o buscaban hablar con los actores. Eso se ha sentido muchísimo y se fueron muy admirados por la actitud de la gente”.
Así también se refirió a la importancia y los beneficios que recibe el país con la llegada de este tipo de producciones.
“Evitar tocar ciertos temas es taparnos los ojos, porque todo de lo que se habla en la serie los vivimos día a día en Bolivia. Desde la trata de personas hasta el narcotráfico, esa es nuestra vida cotidiana”, dijo sobre la historia alrededor de La Reina del Sur y los comentarios sobre el vínculo del país con el tema del narcotráfico.
No obstante, en la tercera temporada de la serie basada en la novela de Arturo Pérez-Reverte, la protagonista Teresa Mendoza se aleja de esas tramas y propone un drama político y de acción. El personaje principal de La Reina del Sur regresa con ganas de vengarse de quienes le hicieron daño y que no le permiten llevar una vida tranquila.
Para limpiar su nombre y vivir con su hija adolescente Sofía, Mendoza deberá ayudar a Epifanio Vargas y viajar por varios países de Latinoamérica.
Paola Gosalvez y Kate del Castillo.

El senador titular, el pastor demócrata Raphael Warnock, volverá a …
Mundo | Por AFP / 9 de noviembre de 2022
En conferencia de prensa, en la que explicó uno a …
Nacional | Por Mauricio Diaz / 9 de noviembre de 2022
El Ejército ucraniano ha seguido avanzando en la región, si …
Mundo | Por Europa Press / 9 de noviembre de 2022
Universitarios y vecinos instalaron vigilias en los edificios de Impuestos …
Nacional | Por Milenka Rivera y Roberto Medina / 9 de noviembre de 2022
© 2020 La Razón Bolivia

source

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *