Connect with us

BOLIVIA

La Convención Art Tattoo Bolivia trae a The Black Alien a La Paz – La Razón (Bolivia)

Friday 4 Nov 2022 | Actualizado a 16:59 PM
La Revista
Friday 4 Nov 2022 | Actualizado a 16:59 PM
El artista francés de 34 años también tatuará a los interesados. El encuentro se realizará del 11 al 13 de noviembre en el Campo Ferial Chuquiago Marka.
El artista francés The Black Alien. La mujer vampiro.
Por Giannina Machicado
/ 4 de noviembre de 2022 / 05:44
Luego de suspenderse por la pandemia, la Convención Art Tattoo Bolivia regresa este año con una cartelera de 280 exponentes del tatuaje. Entre ellos resalta The Black Alien Project, afamado artista francés que llega al país por primera vez.
Anthony Loffredo, de 34 años, cobró visibilidad mundial al modificar su cuerpo con el propósito de convertirse en un alienígena. Será uno de los principales invitados en la denominada “convención más alta del mundo”, que se realizará del 11 al 13 de noviembre en el Campo Ferial Chuquiago Marka (Bloque Amarillo).
Aunque The Black Alien tiene tatuajes en el 90% de su cuerpo, en varias entrevistas aseguró que le falta mucho para completar su objetivo. Su transformación consistió en implantes corporales y tatuajes con tinta negra. Entre sus intervenciones quirúrgicas, la más comentada fue la decisión de amputarse dos dedos de ambas manos.
Llegará al país junto a su modificador corporal Gato Moreno (México) para dictar un taller, en el que explicarán que la modificación corporal no puede realizarse a la ligera ni por gente sin formación adecuada.
“Al ver que fue un boom en las redes sociales, tuve la posibilidad de encontrarme con él y hacerle la invitación personalmente”, contó Gunnar Quispe, artista nacional y organizador del encuentro.
“Él está muy interesado en conocer Bolivia, más que nada por la cultura. Me dijo: ‘Sí, tengo que ir, quiero conocer algunos lugares de allá’”, contó Gunnar a LA RAZÓN sobre su encuentro con The Black Alien hace un año.
“Como artista, él está elaborando tatuajes a su estilo. Y a nivel personal, es una persona común y corriente, solo que con otra visión para la sociedad. Es muy agradable y habla un poco de español”, agregó. Un video del famoso confirmando su llegada a la ciudad de La Paz está disponible en las redes sociales.
Asimismo, el ‘alienígena negro’ realizará tatuajes durante su estadía. “Va a trabajar también acá. Los interesados pueden comunicarse vía Instagram o Facebook directamente con los artistas que están llegando”, dijo.
También puede leer: El súper trío de rock progresivo Stick Men vuelve a Bolivia
Antes de la pandemia, la convención se realizaba cada dos años. La más reciente versión fue en 2018. En esta ocasión, el número de invitados del exterior supera a los nacionales.
“Han sido más solicitudes que invitaciones”, dijo Quispe respecto al interés en el exterior por el encuentro. Art Tattoo Bolivia es considerada como la convención más importante que se realiza en el país.
“Serán tres días de arte, cultura y color, donde participan familias enteras y se integran aprovechando la oportunidad de obtener tatuajes increíbles realizados por los mejores artistas tatuadores del país y del mundo”, manifestó el responsable de la iniciativa que surgió en 2012.
A las celebridades invitadas se sumará la mexicana María José Cristerna, mejor conocida como La mujer vampiro, quien ya estuvo en La Paz en 2016 y 2018.
También estarán la modelo alternativa Fernanda Mercury, de la agencia Suicide Girl; además de Fred Thomas (España), Víctor Chil (España), Luis Bonilla (Costa Rica), Max Rodríguez, del programa Miami Ink (Costa Rica); Tito Zambrano de Master Ink (Panamá) y Yeyo Molina (Argentina), entre otros.
En la versión 2018 se contó con la participación de más de 270 artistas, entre nacionales y extranjeros. Un poco más de 15.000 personas asistieron.
Este año, la oferta incluirá un espacio de food trucks y, muy importante, un área de consulta y atención médica para emergencias con la disponibilidad de dos ambulancias.
El ingreso al Art Tattoo Bolivia Convention será de Bs 25 (mismo precio que la anterior edición) y los horarios de visita son: viernes de 12.00 a 22.00, y sábado y domingo de 10.00 a 22.00. El objetivo principal es difundir la expresión cultural del tatuaje como una práctica artística.
La letra de la emblemática canción nacional Collita fue alterada por el grupo peruano Los Tattas. “Lindas montañas te vieron nacer, el Titicaca tu cuna meció y la kantuta su alma te dio, kullawita tenías que ser”, dice la parte modificada de la pieza.
La agrupación peruana Los Tattas acostumbra interpretar composiciones bolivianas en sus presentaciones.
Por Giannina Machicado
/ 3 de noviembre de 2022 / 06:13
La letra de la emblemática canción nacional Collita fue alterada por el grupo peruano Los Tattas. “Lindas montañas te vieron nacer, el Titicaca tu cuna meció y la kantuta su alma te dio, kullawita tenías que ser”, dice la parte modificada de la pieza.
La agrupación del vecino país difundió un video de la canción a través de sus redes sociales que, posteriormente retiró. Aunque actualmente sólo pueden encontrarse fragmentos, tanto la familia del autor, Fernando Román Saavedra, como Sobodaycom tienen conocimiento del hecho. La Sociedad Boliviana de Autores y Compositores de Música hace seguimiento del caso.
Collita se considera una de las composiciones más representativas del folklore boliviano y otro himno de los paceños.
“Es importante, en principio, manifestar que las obras musicales son un patrimonio o un bien privado, cuyo titular es el compositor y en caso de su ausencia, los derechohabientes, sus sucesores”, explicó el director general administrativo de Sobodaycom, Geoffrey Baldivieso.
En ese sentido, la institución necesita que los titulares de los derechos de las obras sean quienes se manifiesten en principio para generar una acción.
En el caso de Collita, “evidentemente se utilizó por un grupo peruano y tuvo cambios en la letra». Estos distorsionan completamente el sentido de la canción, ya que se cambió palabras sustanciales. «Esto es un atentado al derecho moral que tiene todo compositor, de mantener la identidad de la obra como tal, de exponerla y difundirla como él la conceptualizó”, explicó a LA RAZÓN.
“Aquí se generó no un plagio, sino una vulneración a los derechos de autor específicamente en su derecho moral”, argumentó Baldivieso.
La obra Collita tiene como autor a Fernando Román Saavedra, quien falleció el 5 de octubre de 1990, por lo que sus derechohabientes mantienen la titularidad.
“Esta obra fue registrada en los años 70 u 80 en la sociedad hermana SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música), que administra los derechos legales y patrimoniales de esta obra”, informó Baldivieso.
Luego de conocerse de la existencia del video, Sobodaycom se reunió con Melva Román, una de las sucesoras, a quien se brindó asesoría. “Accedimos a colaborarle en el seguimiento legal para que la sociedad que representa los derechos haga las acciones legales correspondientes”.
“Recordemos que el tema de la propiedad intelectual y lo concerniente a la música es un circuito muy grande”, dijo Baldivieso respecto a que hay instituciones similares a Sobodaycom en cada país del mundo. Todas ellas aglutinadas en CISAC (Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores), que reúne a más de 230 sociedades en más de 120 países.
“En el sentido de los tratados internacionales y los convenios de reciprocidad, vamos a hacer seguimiento y colaborar en todo hasta llegar a un desenlace que sea de satisfacción para los titulares de la obra”, expresó.
El pasado 22 de octubre, La Razón informó sobre otro grupo peruano que sustituyó partes de la letra de la morenada Aromeñita, de Manuel Soliz.
También puede leer: Grupo peruano sustituye partes de la letra de la morenada ‘La aromeñita’
Al respecto, Sobodaycom informó que, aunque el tema también sufrió un cambio en la letra (elemento que no corresponde a la creación original), las circunstancias son distintas. «Porque en la morenada se trató de una presentación en vivo y no se plasmó en un material como tal. Mientras que «en el caso de Collita sí, porque es la presentación de un disco grabado y existe una intencionalidad por el cambio».
En la morenada no, por lo tanto, «hablando con los titulares de la obra, solicitaron una aclaración y disculpa pública”.
Este pedido se gestionó y el grupo peruano La Monarquía reconoció como “obra del patrimonio del folklore boliviano a Aromeñita”. Los músicos se disculparon argumentando “la falta de experiencia de los jóvenes”.
Al revisar las redes sociales de Los Tattas, se puede ver un video titulado Olvídate de mí, en cuyos créditos en letra y música atribuyen a “E. Yayo Yoffré”. El apellido mal escrito se suma a, nuevamente, modificaciones en la letra y una innecesaria introducción.
En la cuenta de TikTok de Franz Mengoa, uno de los integrantes del conjunto peruano, también hay videos de presentaciones en vivo donde interpretan Aromeñita y No vuelvo a amar (de Ramiro de la Zerda). Por tratarse de fragmentos, no es posible asegurar que también esas canciones de compositores nacionales hayan sido alteradas.
La historia sigue a un lustrabotas que usa la imaginación para escapar de la realidad. Se filmó en La Paz en 2020.
Una de las escenas de la producción ‘Angelo’.
Por Giannina Machicado
Imagen: ALEX PLUMB
/ 2 de noviembre de 2022 / 06:12
El cortometraje ‘Angelo’, del boliviano- neozelandés Alex Plumb, se estrenará en el Festival de Cine de Nueva Orleans, el 7 de noviembre. La película trata sobre un lustrabotas que usa el poder de su imaginación para escapar de la realidad de la vida en la calle.
El filme se presentará en el Great Broad Theatre de esa ciudad estadounidense. También, como parte de la selección oficial en el encuentro de cine, la producción participará en actividades como mercados audiovisuales, talleres y paneles.
El estreno del corto en Bolivia está previsto para el primer semestre de 2023.
También puede leer: El actor Christian Castillo regresa al cine luego de 14 años
Angelo es un chico de la calle que deambula por la ciudad todo el día con un pasamontañas, como una especie de superhéroe enmascarado. La película trata sobre el poder de nuestra imaginación para ayudarnos a lidiar con la oscuridad de este mundo. La historia trata de escapismo, magia y supervivencia, según el director del filme.
El trabajo se hizo en La Paz en 2020. “Soy el actor principal del filme Angelo, que es una coproducción boliviana-neozelandesa. El personaje está en todas las secuencias. El propósito es ver a través del cotidiano y la vida de Angelo”, informó el actor boliviano Paolo Vargas.
Anteriormente Vargas protagonizó el filme Averno (2018), de Marcos Loayza, y también actuó en el aclamado videoclip Lalala del cantante Sam Smith.
El Festival de Cine de Nueva Orleans, que califica para el Oscar, es uno de los eventos culturales más importantes en el sur de Estados Unidos. Atiende a audiencias de más de 30.000 interesados, alberga hasta a 500 cineastas y brinda premios en efectivo y premios valorados en más de $us 150.000.
En su 33 edición, el encuentro de cine se llevará a cabo entre el 3 y el 13 de noviembre de 2022. Su formato presencial será del 3 al 8 y el virtual, del 3 al 13.
La revista MovieMaker llamó a NOFF (New Orleans Film Festival, por sus siglas en inglés) “uno de los 25 festivales de cine más geniales del mundo” y lo incluyó en su lista anual de “50 festivales de cine que valen la pena pagar la tarifa de entrada” todos los años durante las últimas 10 gestiones.
El NOFF exhibe el trabajo de narradores apasionados que crean a partir de espacios de urgencia, importancia y el deseo de compartir sus perspectivas únicas.
Además, defiende a los artistas a los que históricamente se les ha negado el acceso a recursos y oportunidades dentro de la industria, incluidas mujeres, personas de color, personas LGBTQIA y otras comunidades marginadas.
Angelo también participa en Aesthetica Film Festival (Reino Unido), Gaze International LGBTQ+, Film Festival (Irlanda), Shorts México – Festival Internacional de Cortometrajes (México) y Lisbon Film Rendezvous (Portugal).
La Paz y Cochabamba recibirán al grupo el jueves 3 y el viernes 4 de noviembre, respectivamente.
La fundadora Izaskun Uranga (centro) y los demás integrantes.
Por Giannina Machicado
Imagen: rtve.es
/ 1 de noviembre de 2022 / 05:41
Por primera vez, el afamado grupo español Mocedades llegará a Bolivia. La Paz y Cochabamba serán las ciudades que recibirán a la formación melódica que, en sus presentaciones en el país, ofrecerá un formato sinfónico.
En la sede de gobierno, el show será el jueves 3 de noviembre en el auditorio Illimani del Campo Ferial Chuquiago Marka. Mientras que, en la capital valluna, la cita será el viernes 4 en el Gran Hotel Cochabamba.
La formación actual está liderada por la única fundadora que continúa consecutivamente desde 1969, Izaskun Uranga, a quien acompañan su hermana Idoia Uranga, además de Rosa María Rodríguez, José María Santamaría, José Miguel González y Tony Menguiano.
Con 55 años de trayectoria artística y temas exitosos que los llevó a ganar varios premios alrededor del mundo, las productoras Sich y Suma “pensaron en el público adulto para que Bolivia sea parte del Infinito Tour 2022 para vivir y revivir los grandes éxitos de Mocedades”, dijo Karen Alcócer, representante de la organización.
Canciones como Amor de hombre, Eres tú, Adiós amor, Secretaria, Desde que tú te has ido, Me llamaban loca, Tómame o déjame, entre otras, serán algunas de las propuestas que se escucharán en los conciertos.
“Pensando en la producción de eventos de talla internacional, que además tengan satisfecho a su público; en este caso, a un público adulto y/o adulto mayor, el concierto tendrá muchas cualidades”, agregó Alcócer.
Es así que la apertura de puertas será a las 18.00 y se contará con servicio de cafetería, pastelería y bebidas. El escenario del auditorio Illimani recibirá a más de 40 artistas, entre los integrantes de Mocedades y la Orquesta Sinfónica Chuquiago, que acompañará al grupo español.
Además, Vero Pérez y Heber Peredo son los invitados que abrirán la gala en La Paz.
Cuatro son los sectores habilitados para el concierto, cuyos precios son de: Bs 1.000 para el área denominada Eres tú. Ésta tiene varios beneficios, como: lugar preferencial, la posibilidad de conocer a los artistas y tomarse fotos con ellos, un CD del evento y un cóctel de bienvenida, entre otros.
El sector Diamante tiene un precio de Bs 800, mientras que Oro está a 600, y Plata a 400.
“Nos sentimos honrados y contentos por acompañar a tan emblemática y afamada agrupación española, en una única presentación en La Paz. Promete ser un espectáculo inolvidable”, dijo el director de la sinfónica Chuquiago Marka, Christian Asturizaga, sobre sus expectativas.
La icónica banda española, liderada por una de las fundadoras Izaskun Uranga, cumple 55 años de carrera artística y lo celebran en una gira mundial.
La formación que nació en Bilbao en 1967 se dividió en 2014. Desde entonces, Uranga y otro de los integrantes, Javier Garay, continuaron con respectivas agrupaciones debido a que ambos tienen los derechos.
En 2019, Mocedades grabó su show Sinfónico, para darle a sus emblemáticas canciones un nuevo aire. En Bolivia se tendrá la oportunidad de vivir ese show en su próxima visita.
Este año, Una noche en el cementerio tuvo la temática “Amor a la patria y al arte”, que buscó homenajear a nueve personalidades que apostaron por el arte y defendieron al país.
Mucha gente disfrutó de las presentaciones en Una noche en el cementerio. Foto: Gianinna Machicado.
Por Giannina Machicado
/ 28 de octubre de 2022 / 23:08
Este viernes 28, la actividad Una noche en el cementerio recibió a más de 3.000 personas. Desde las 18.00 hasta la medianoche, los visitantes pudieron apreciar una escenificación por ocho hitos.
Los que compraron sus tickets vía internet ingresaron cada 10 minutos en grupos de poco más de 100 personas.
La modalidad de reserva de espacios se empleó desde el pasado año con el propósito de que la población pueda ingresar ordenadamente y con filas de acuerdo al horario elegido.
Este año, Una noche en el cementerio tuvo la temática “Amor a la patria y al arte”, que buscó homenajear a nueve personalidades que apostaron por el arte y defendieron al país. Algunos de ellos fueron Luis Espinal Camps, Marcelo Quiroga Santa Cruz, Mario Mancilla, Arturo Borda, Rafael Pabón, el expresidente José Manuel Pando y otros.
El recorrido finalizó con un acto musical a cargo de Pepe Murillo, quien le cantó a la vida.
Trece obras resultaron de la séptima versión del Encuentro de Arte Urbano Ñatinta.
El mural del argentino Andrés Rotundo hace referencia al culto de las ñatitas.
Por Giannina Machicado
Imagen: RODWY CAZÓN
/ 28 de octubre de 2022 / 05:10
La séptima versión del Encuentro de Arte Urbano Ñatinta concluyó ayer con 13 nuevos murales pintados en el Cementerio General de La Paz. El lugar, convertido en una galería de arte al aire libre, luce vistosas obras de artistas nacionales y extranjeros.
Novedosas, coloridas y simbólicas propuestas fueron el resultado del trabajo de seis artistas de La Paz y Cochabamba, además de ocho invitados argentinos y chilenos.
En el laberinto de nichos, los visitantes pueden encontrar las obras al entrar por la puerta 4 de administración y dirigirse al fondo del camposanto.
La actividad, organizada por el colectivo Perrosueltos, busca reflexionar sobre la vida y la muerte a través del arte. Gracias a la iniciativa que surgió en 2016, el Cementerio General es un espacio donde el arte dialoga con la tradición y con las creencias.
“Todo ha ido muy bien. Hemos tenido el apoyo logístico de la administración y terminamos con los tiempos correctos”, dijo a LA RAZÓN la coordinadora del colectivo, Magda Rossi.
PROPUESTAS.
“Es como si fuera un espejo, con fondos de día y de noche. Trato de representar la invitación a abrazar nuestras propias luces y sombras”, explicó la artista chilena STFI trabajó, que en dos muros del lugar.
El cochabambino Die 77 plasmó un personaje navegando en el lago. “Es una metáfora de la eternidad de las almas. Lo temporal de las personas que venimos a visitar el panteón”, dijo.
También de Cochabamba llegó Américo Gonzales, quien presento una historia tipo cómic. Propone una lectura visual entretenida sobre la tradición de Todos Santos. “Es el encuentro que una pareja va a tener en la tierra”.
Watanaz, de Chile, expone dos obras abstractas cuya intencionalidad “fue que las piezas están netamente relacionadas con el viaje hacia la ascendencia del espíritu y la tranquilidad del ser humano”.
Asimismo, la obra de la artista Hef habla sobre “cómo las ñatitas actúan en el plano astral”. En el mural se aprecia la visita de un familiar a través de un sueño.
Con las nuevas propuestas, más de un centenar de murales se lucen en el cementerio paceño.
El papa, que cumplirá 86 años el mes próximo, dijo …
Mundo | Por AFP / 4 de noviembre de 2022
En el interior, la consola cuenta con siete teclados –un …
La Revista | Por AFP / 4 de noviembre de 2022
“Lamentablemente, hay que ser claros, que por un lado y …
Nacional | Por Rubén Atahuichi / 4 de noviembre de 2022
La autoridad afirmó que los sectores populares asumieron esa medida …
Economía | Por Yuri Flores / 4 de noviembre de 2022
© 2020 La Razón Bolivia

source

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *