BOLIVIA
La urgencia de una mediación en Bolivia – Correo del Sur

La mediación nace de una necesidad, la de facilitar una salida concertada a un conflicto o un problema de difícil solución. Bolivia atraviesa en estos días por una nueva etapa de incertidumbre con un paro cívico indefinido decretado hace casi 20 días en Santa Cruz. Si bien no es el único movimiento que el Gobierno hasta ahora no ha podido desactivar, sí es el más importante.
Las posiciones se mantienen inalterables, pese a que hubo intentos de negociaciones. Estos, lamentablemente, han sido infructuosos y, hoy por hoy, no hay visos de acuerdo. Al contrario, las posturas parecen endurecerse cada vez más.
¿Qué hacer en situaciones complejas como esta?
Una institución mediadora, cualquiera sea, aceptada por las partes enfrentadas, ayuda a posibilitar el fin de un conflicto que, sin su concurso, podría parecer de imposible solución.
Lo mismo ocurre con la figura del facilitador del diálogo, que debe ser alguien (una persona, una institución) respetado(a) por la sociedad, en lo posible imparcial, es decir, cuya posición no se incline hacia ninguno de los dos implicados en la problemática.
Cuando entramos al día 19 de paro, no hay miras de que vaya a levantarse y al Gobierno se le acumulan las protestas: pasó una de los médicos y ahora se viene otra de los choferes del país. Es imperioso acudir a un mediador o, en su defecto, a un facilitador del diálogo que sea capaz de acercar las posiciones hasta ahora irreductibles.
El cruceño Comité Interinstitucional Impulsor del Censo se ha mantenido firme en su postura de respetar el mandato del cabildo del 30 de septiembre. Ha pasado más de un mes desde que se conocieron las resoluciones de los participantes de esa instancia y el Gobierno no logra llegar a un acuerdo en relación con la fecha de la discordia, pese a la ferrea resistencia al Decreto Supremo 4760, que define la encuesta nacional para 2024. Y ahora último, otros departamentos se han sumado al descontento cruceño por los nulos resultados alcanzados hasta ahora por la mesa técnica en Trinidad.
No se trata de buscar y encontrar culpables o, tan siquiera, responsables. De lo que se trata ahora, en tiempos de desencuentro, es de apelar a la buena voluntad y al desprendimiento. Ambas partes deben ceder para, primero, aceptar definitivamente la urgente necesidad de sentarse a dialogar y, una vez conseguido esto, alcanzar un punto intermedio de modo tal que, al final de este proceso deseable con uno o más mediadores, nadie sienta que ha perdido.
No sirven tampoco las provocaciones, los llamados unilaterales a sectores afines para echar más leña al fuego. Lo que sí aporta, en el ánimo de encontrar una luz al final de este negro túnel de la intolerancia es, sin dudas, abrir los oídos a la palabra del que no opina como uno y hacer el esfuerzo de intentar comprenderlo. Esto no significa llegar a pensar como él, o cambiar de idea, simplemente implica prestar atención a las propuestas ajenas y considerarlas para tenerlas en cuenta a la hora de las conversaciones. Lo indispensable es que esto sea un ejercicio de todos los involucrados, sin excepciones.
Los políticos, que suelen acaparar este tipo de conflictos, se caracterizan por encapricharse ante escenarios en los que, como en este caso, ponen en juego algo más que su prestigio: el poder. La ciudadanía debe mantenerse alerta frente a las actitudes intransigentes de los liderazgos —tanto políticos como cívicos— que no solo demuestran inmadurez, sino que le hacen un flaco favor a la democracia.
Chuquisaca no se sumará al paro cívico nacional y el transporte suspende el inicio de sus medidas
Alistan para el domingo el último Día del Peatón
La Luna se prepara para el último eclipse total este martes; en Bolivia solo será parcial
Transporte chuquisaqueño confirma paro y bloqueos para este jueves
“Nos ha traicionado”: Líder de la RJC acusa al alcalde Reyes Villa
Cívicos confirman paro nacional desde el lunes si el Gobierno no decreta Censo en 2023
El paro nacional no se acata en todos los departamentos
Andrónico pide “mayor seriedad” al Gobierno y dice que la fecha del Censo es un “falso debate”
Fiscalía confirma proceso contra Echalar y revela quiénes lo denuncian
Transporte suspende paro nacional; en Chuquisaca aún analizan si obedecen esta disposición
