Connect with us

BOLIVIA

Litio: la necesaria unidad de Argentina, Bolivia y Chile – Página/12

En junio del año pasado escribí un artículo referido a la oportunidad que significa la explotación del litio para Argentina, y la necesidad de explorar junto a Bolivia y Chile la posibilidad de articular instancias supranacionales que nos permita mejorar nuestra posición de negociación, a semejanza de lo que fue la OPEP para el petróleo.

Con agrado pudimos observar que se comenzaron a mover los gobiernos en sus distintos niveles institucionales de estos países en esa línea, con los vaivenes que un tema de esta envergadura genera, y de los naturales lobbies que una idea de esta naturaleza despierta, en particular de las empresas y de los países centrales beneficiarios mayores del uso del recurso.
No debe asustarnos ni enojarnos por el lobby de las empresas para tratar de desacreditar la utilidad de una organización a semejanza de la OPEP para el Litio, que fue explícito en los medios de prensa en estos días, ante la noticia de que la cancillería argentina habría iniciado conversaciones con Chile y Bolivia para el desarrollo de esta idea, porque ello no es más que la confirmación que el camino es el adecuado para configurar una mayor capacidad negociadora de parte de los países productores frente a los intereses de la otra parte.
Los gobernadores de las provincias, de Catamarca, Jujuy y Salta, con las mayores reservas de litio de nuestro país vienen trabajando intensamente en la búsqueda de nuevas inversiones y de la generación de valor agregado del recurso en el país, haciendo uso de los resortes institucionales con que cuentan y de la articulación entre ellas, sin dudas están en el camino correcto, pero que a mi humilde entender resulta insuficiente.
Por ello me pareció extraño leer la noticia de que estos gobernadores se oponían a la idea, que había transcendido, en cuanto a que la cancillería Argentina había iniciado conversaciones con los países vecinos Chile y Bolivia; argumentando que tal idea “atentaba contra el federalismo establecido en la Constitución”, cuestión que a mi criterio no es así, ya que de lo que se trata no es de que la Nación se inmiscuya en los derechos constitucionales que tienen las provincias sobre los recursos naturales, sino que lo que se busca es la articulación e institucionalización de una instancia que defienda el precio del recurso a partir de la conformación de una masa crítica de reservas que mejore las condiciones de negociación del conjunto, recordemos que entre los tres países son aproximadamente dos tercios de las reservas mundiales conocidas.
De ninguna manera la creación de una instancia supranacional de estas características lleva implícito un sesgo antifederal, pues en esa línea argumental alguien podría afirmar que los países de la OPEP habrían resignado la soberanía sobre sus recursos al estar integrados en esa organización, nada más alejado de la realidad.
Podría entender la oposición de las provincias, si la misma responde a la falta de participación en las conversaciones de la Cancillería con los países vecinos, en cuyo caso la motivación debería explicitarse claramente, de manera de no entender la negativa en lo que respecta a la idea en sí, sino a las formas en que se estarían encaminando.
El derecho constitucional de las provincias sobre los recursos naturales es insoslayable, como también lo es la responsabilidad del Estado Nacional de ser articulador en el marco del federalismo de toda acción que coadyuven a la defensa del valor de esos recursos.
De la misma manera y por el mismo motivo que considero correcta la dirección de un trabajo conjunto entre las provincias argentinas productoras, entiendo indispensable hacerlo con los países vecinos productores, y que, a estos fines, considero conveniente que las provincias en cuestión en el uso de sus atribuciones constitucionales acuerden con el Estado Nacional las formas institucionales pertinentes.
El conocido triángulo del litio, Bolivia, Argentina y Chile, en ese orden, son las tres principales reservas conocidas de litio del mundo sumando más de dos tercios de las reservas conocidas. Considero importante proponerse el objetivo de constituir, en un futuro cercano, una instancia supranacional que sea para el litio lo que la OPEP es para el petróleo. Antes de la OPEP, el petróleo no valía nada: es decir, los productores del recurso recibían migajas en comparación con los daños que ocasionaba extraer un recurso no renovable (que algún día se acabaría sin beneficio para su población), mientras era el motor del desarrollo acelerado de las naciones compradoras. La asociación supranacional sirvió para detener, al menos en parte, semejante desequilibrio.
Los jugadores del negocio de recursos estratégicos a nivel mundial ostentan tal envergadura que exigen de nosotros habilitar un debate sobre cómo, en nuestra condición de productores del recurso, generamos herramientas que garanticen que el impacto negativo que genera la actividad minera en el medio ambiente, sea compensado con mejoras ostensibles en la calidad de vida, en particular de las comunidades de las provincias propietarias del recurso, y en general del país, garantizando la sustentabilidad en todas sus dimensiones, social, cultural, ambiental y económica.
Estamos frente a una nueva oportunidad para Argentina, que hoy es la segunda reserva conocida del mundo después de Bolivia, y el cuarto productor mundial en el año 2020 detrás de Australia, Chile y China. Las reservas conocidas de litio en nuestro país se encuentran en las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta y representan el 20% de las reservas mundiales.

Avanzar en una “OPEP para el Litio entre Argentina, Bolivia y Chile” resulta imprescindible en defensa de los intereses de la región.
*Ex senador nacional, ex diputado nacional y ex Auditor General de la Nación.

Si llegaste hasta acá…
Es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoria de los medios. Página/12 tiene un compromiso de más de 30 años con ella y cuenta con vos para renovarlo cada día. Defendé la otra mirada.
Defendé tu voz.
Salud porteña
Silenció una carta de Francisco a Alejandro Slokar, presidente de la Cámara de Casación
El futuro del Frente de Todos
Contestarán los planteos de nulidades pero no los argumentos de fondo de las defensas
Insólitas declaraciones del senador macrista 
Agenda cargada en la Cumbre del G20
La comisión de solidaridad internacional se reunió con Alberto Fernández
Las operaciones se contrajeron 16,08 por ciento en octubre
El impacto de la sequía y las heladas tardías 
Desde que se firmó el nuevo programa las tasas subieron de 0 a 3,1 por ciento
Temas de debate. Cómo evolucionan las principales variables de Brasil
Hechos que ocurrieron en la Argentina y el mundo        
Denuncian recortes en salud y educación y aumento en publicidad oficial
El reclamo de residentes, concurrentes y enfermeros desnuda un problema estructural en la Ciudad
Los acusados se turnaron para violarla en un auto después de drogarla y alcoholizarla
Se cree que una mujer fue la encargada de detonar el explosivo que provocó el atentado
Renovaron una banca en el estado de Nevada y lograron surfear la pronosticada "ola roja"
Prometen una "respuesta fuerte" a cualquier prueba nuclear de Pyongyang
Crónica de un país dividido
Recital en el teatro Gran Rex
Recital de la banda española en GEBA
Publicó la novela "El tiempo de las moscas"
Se publicó una notable biografía escrita por Arthur de Faria
El campeón del mundo en México '86 habló con Líbero antes de Qatar
Mercedes metió el 1-2 en Interlagos, con Hamilton como segundo
El lesionado volante de la Selección Argentina lamentó su ausencia en el Mundial Qatar 2022
Para elegir dónde ir a comer
Es el nuevo embajador de la marca
"Creo que fui un factótum del boom del café en la Argentina"
Así lo contó: Semana Trágica
El tema
Enfoques
IX Encuentro Nacional en Entre Ríos 
IX Encuentro Nacional en Entre Ríos
IX Encuentro Nacional en Entre Ríos
Mayra Mendoza y Mario Oporto firmaron un acuerdo de cooperación con la ciudad de Mianyang 
La ordenanza de Espectáculos públicos tiene 20 años y quedó desactualizada
Siete días en la ciudad
Confirmaron penas a padre e hijo policías por el caso Campero
El viernes se reactivó un foco ígneo dentro de Parque Nacional Calilegua
El lunes se realizará la asamblea universitaria 
El nuevo cuadro tarifario comenzará a regir a partir del martes 
Especies Amenazadas
Vanina Reinoso, autora catamarqueña 
Fue uno de los restauradores de Galerías Pacífico en el 78'
El Norte Poético
Lo anunció el Ministerio de Educación 
República Argentina | Todos los derechos reservados | Política de privacidad | Términos y Condiciones© 2000-2022 www.pagina12.com.ar

source

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *