BOLIVIA
Más tensión en Bolivia: transporte pesado bloquea fronteras por suspensión exportadora – Bloomberg Línea

La decisión del Gobierno boliviano de interrumpir las ventas de 6 productos agrícolas enojó a los empresarios del sector. El bloqueo de los pasos fronterizos será escalonado
Empresas del sector transporte pesado empezaron a bloquear pasos fronterizosFuente de la imagen: Administración de Servicios Portuarios – Bolivia
La tensiones generada a partir de la decisión del Gobierno de realizar el censo en 2024 y no en 2023 siguen derramando hacia distintas vertientes de la economía y de la vida de los bolivianos y en las últimas horas se sumó un nuevo episodio: empresas de transporte en camiones anunciaron que bloquearán pasos fronterizos del país, para impedir el ingreso de importaciones.
Bolivia suspendió exportaciones de productos por protestas en Santa Cruz
El anuncio llega después de que el Gobierno tome la decisión de suspender la exportación de seis productos agrícolas (granos de soya, torta de soya, harina de soya, azúcar, aceite y carne), bajo el pretexto de evitar el desabesticimiento.
El propio residente de la Cámara Boliviana de Transporte Nacional e Internacional, Alfredo Borja, confirmó que el cierre de fronteras y avisó que será escalonado. En ese sentido, los primeros sitios que cerrarán son Desaguadero y Pisiga. La postura de los transportistas es no permitir importaciones, en tanto y en cuento el Gobierno impida exportar.
El jueves 27 los transportistas habían bloqueado Tambo Quemado e impidieron el ingreso de mercadería importada.
La determinación se veía venir. En la mañana, la Asociación de Transporte Pesado Internacional (Asociatrin) se había declara en estado de emergencia y movilización
“Restringir las exportaciones atenta contra la economía de miles de familias en Bolivia, el trabajo y la reactivación económica. Nos solidarizamos con el pueblo cruceño y boliviano que vive en Santa Cruz”, indicó un comunicado de Asociatrin.
La decisión del Gobierno boliviano, anunciada el jueves por el el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, generó repudio en buena parte del arco empresarial, no solo cruceño, sino de toda Bolivia.
La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) consideró que la suspensión es “un atentado contra el sistema productivo y toda su cadena de valor”, mientras que la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) proyectó “graves consecuencias para la economía nacional”.
Desde el sábado 24 de octubre el departamento Santa Cruz mantiene una huelga por tiempo indeterminado contra el Gobierno de Luis Arce, ya que considera que la realización del censo es clave para reasignar la cantidad de fondos estatales que recibe.
También otras regiones del país se oponen a la postergación del censo, aunque sin una medida tan tajante como la de Santa Cruz. No obstante, el civismo de Beni ha realizado dos paros de 24 horas en esta última semana, como forma de apoyo a sus pares cruceños.
© Copyright, Bloomberg Línea | Falic Media
© Copyright, Bloomberg Línea | Falic Media
