Connect with us

MUNDO

Mayor región boliviana acepta censo en 2024 pero mantiene el paro

Un manifestante sostiene un cartel que dice «Censo 2023» durante una protesta contra el aplazamiento del censo de población y vivienda de 2023 en Cochabamba. (Archivo 27.10.2022).

Los líderes de Santa Cruz, el motor económico de Bolivia, aceptaron el miércoles (23.11.2022) que el censo de población se efectúe en 2024 al considerar que su propuesta para que sea en 2023 ya no es sostenible técnicamente y ratificaron la huelga regional a la espera de una ley sobre el proceso censal.

Estos anuncios fueron realizados en una declaración conjunta del gobernador de Santa Cruz, el opositor Luis Fernando Camacho; el vicepresidente del comité cívico regional, Stello Cochamanidis, y el rector de la estatal Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), Vicente Cuéllar.

«Hoy podemos sostener, con base en el criterio técnico, que el censo ya no es sostenible técnicamente para que se lleve adelante en 2023», lamentó Cuéllar.

Según el rector, la propuesta inicial del Comité Interinstitucional del Censo planteaba el empadronamiento para el 28 de junio de 2023, pero debieron ajustar el calendario progresivamente porque algunas actividades no se hicieron oportunamente por la «ineficiencia» del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Camacho acusó por su parte al Ejecutivo de Luis Arce y al gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) de haber dilatado «por siete meses» este conflicto.

Según el gobernador, algunos legisladores le explicaron que si la norma se rechaza en la sesión de la Cámara de Diputados convocada para este jueves, ya no se podrá presentar otro proyecto y «nos quedamos sin ley».

Por ello, pidió a los parlamentarios de su partido, Creemos, y de la también opositora Comunidad Ciudadana (CC) que acepten la ley que fije el censo para 2024, como lo estableció el decreto firmado hace unos días por el presidente.

El opositor sostuvo que fue una decisión «muy difícil», pero que es «comprensible» por las explicaciones recibidas.

También insistió en que no fue una derrota para Santa Cruz, pues se logró lo que no se pudo tras el censo de 2012, que es el compromiso de reasignar recursos estatales y escaños parlamentarios en función de los nuevos datos poblacionales.

Cochamanidis ratificó que «el paro continúa» y que desde la región respaldarán a los parlamentarios opositores «que van a estar peleando en un terreno totalmente adverso» para lograr la aprobación de la ley.

Los líderes cruceños coincidieron en que el MAS «ya no tiene excusas» y que está en sus manos resolver el conflicto «cuanto antes».

«La jugada del MAS es dejarnos sin ley», advirtió Camacho, quien también anunció que el lunes tomarán juramento a una «comisión de notables» que evaluará «la relación política, económica y social entre el Estado boliviano y Santa Cruz», lo que, a su juicio, será «la lucha de las luchas».
El censo debía realizarse este mes, pero en julio el Gobierno lo postergó para 2024 argumentando «problemas técnicos», lo que causó el rechazo sobre todo de Santa Cruz que lleva 33 días en huelga por la pronta realización de la encuesta nacional.

El nuevo decreto presidencial fija el 23 de marzo de 2024 como fecha para el empadronamiento y que en septiembre de ese año se distribuirán los recursos económicos.
Los líderes cruceños desconfían del Gobierno por la forma en que se ha llevado el proceso censal y reclaman que estos aspectos, además de la asignación de escaños parlamentarios, se establezcan por ley.

La medida permitirá la redistribución de los escaños parlamentarios antes de los comicios de 2025, como demanda la oposición, según el gobierno. Huelga indefinida en Santa Cruz ya no tiene razón, dice ministro.

Una marcha oficialista chocó con los huelguistas que paralizan desde hace 21 días la ciudad para exigir un censo anticipado. Gobierno no cede y fija censo para marzo de 2024.
La oriental Santa Cruz ya realizó una huelga el pasado 25 de julio en rechazo a la postergación por 2 años de la consulta.

En tanto, el partido que lidera el gobernador pidió a la CIDH que le otorgue medidas cautelares tras su arresto.

Las manifestaciones se produjeron en la mayor región boliviana contra el arresto del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho. En medio de los enfrentamientos hubo varias viviendas y vehículos quemados.

La mayor región de Bolivia se manifestó una vez más contra el encarcelamiento del líder opositor Luis Fernando Camacho.

Continue Reading