Connect with us

BOLIVIA

Mocedades llega a Bolivia con un show sinfónico – La Razón (Bolivia)

Tuesday 1 Nov 2022 | Actualizado a 05:42 AM
La Revista
Tuesday 1 Nov 2022 | Actualizado a 05:42 AM
La Paz y Cochabamba recibirán al grupo el jueves 3 y el viernes 4 de noviembre.
La fundadora Izaskun Uranga (centro) y los demás integrantes.
Por Giannina Machicado
Imagen: rtve.es
/ 1 de noviembre de 2022 / 05:41
Por primera vez, el afamado grupo español Mocedades llegará a Bolivia. La Paz y Cochabamba serán las ciudades que recibirán a la formación melódica que, en sus presentaciones en el país, ofrecerá un formato sinfónico.
En la sede de gobierno, el show será el jueves 3 de noviembre en el auditorio Illimani del Campo Ferial Chuquiago Marka. Mientras que, en la capital valluna, la cita será el viernes 4 en el Gran Hotel Cochabamba.
La formación actual está liderada por la única fundadora que continúa consecutivamente desde 1969, Izaskun Uranga, a quien acompañan su hermana Idoia Uranga, además de Rosa María Rodríguez, José María Santamaría, José Miguel González y Tony Menguiano.
Con 55 años de trayectoria artística y temas exitosos que los llevó a ganar varios premios alrededor del mundo, las productoras Sich y Suma “pensaron en el público adulto para que Bolivia sea parte del Infinito Tour 2022 para vivir y revivir los grandes éxitos de Mocedades”, dijo Karen Alcócer, representante de la organización.
RENOVADO.
Canciones como Amor de hombre, Eres tú, Adiós amor, Secretaria, Desde que tú te has ido, Me llamaban loca, Tómame o déjame, entre otras, serán algunas de las propuestas que se escucharán en los conciertos.
“Pensando en la producción de eventos de talla internacional, que además tengan satisfecho a su público; en este caso, a un público adulto y/o adulto mayor, el concierto tendrá muchas cualidades”, agregó Alcócer.
Es así que la apertura de puertas será a las 18.00 y se contará con servicio de cafetería, pastelería y bebidas. El escenario del auditorio Illimani recibirá a más de 40 artistas, entre los integrantes de Mocedades y la Orquesta Sinfónica Chuquiago, que acompañará al grupo español.
Además, Vero Pérez y Heber Peredo son los invitados que abrirán la gala en La Paz.
Cuatro son los sectores habilitados para el concierto, cuyos precios son de: Bs 1.000 para el área denominada Eres tú. Ésta tiene varios beneficios, como: lugar preferencial, la posibilidad de conocer a los artistas y tomarse fotos con ellos, un CD del evento y un cóctel de bienvenida, entre otros.
El sector Diamante tiene un precio de Bs 800, mientras que Oro está a 600, y Plata a 400.
“Nos sentimos honrados y contentos por acompañar a tan emblemática y afamada agrupación española, en una única presentación en La Paz. Promete ser un espectáculo inolvidable”, dijo el director de la sinfónica Chuquiago Marka, Christian Asturizaga, sobre sus expectativas.
La icónica banda española, liderada por una de las fundadoras Izaskun Uranga, cumple 55 años de carrera artística y lo celebran en una gira mundial.
La formación que nació en Bilbao en 1967 se dividió en 2014. Desde entonces, Uranga y otro de los integrantes, Javier Garay, continuaron con respectivas agrupaciones debido a que ambos tienen los derechos.
En 2019, Mocedades de Uranga grabó su show Sinfónico, para darle a sus emblemáticas canciones un nuevo aire. En Bolivia se tendrá la oportunidad de vivir ese show en su próxima visita.
Este año, Una noche en el cementerio tuvo la temática “Amor a la patria y al arte”, que buscó homenajear a nueve personalidades que apostaron por el arte y defendieron al país.
Mucha gente disfrutó de las presentaciones en Una noche en el cementerio. Foto: Gianinna Machicado.
Por Giannina Machicado
/ 28 de octubre de 2022 / 23:08
Este viernes 28, la actividad Una noche en el cementerio recibió a más de 3.000 personas. Desde las 18.00 hasta la medianoche, los visitantes pudieron apreciar una escenificación por ocho hitos.
Los que compraron sus tickets vía internet ingresaron cada 10 minutos en grupos de poco más de 100 personas.
La modalidad de reserva de espacios se empleó desde el pasado año con el propósito de que la población pueda ingresar ordenadamente y con filas de acuerdo al horario elegido.
Este año, Una noche en el cementerio tuvo la temática “Amor a la patria y al arte”, que buscó homenajear a nueve personalidades que apostaron por el arte y defendieron al país. Algunos de ellos fueron Luis Espinal Camps, Marcelo Quiroga Santa Cruz, Mario Mancilla, Arturo Borda, Rafael Pabón, el expresidente José Manuel Pando y otros.
El recorrido finalizó con un acto musical a cargo de Pepe Murillo, quien le cantó a la vida.
Trece obras resultaron de la séptima versión del Encuentro de Arte Urbano Ñatinta.
El mural del argentino Andrés Rotundo hace referencia al culto de las ñatitas.
Por Giannina Machicado
Imagen: RODWY CAZÓN
/ 28 de octubre de 2022 / 05:10
La séptima versión del Encuentro de Arte Urbano Ñatinta concluyó ayer con 13 nuevos murales pintados en el Cementerio General de La Paz. El lugar, convertido en una galería de arte al aire libre, luce vistosas obras de artistas nacionales y extranjeros.
Novedosas, coloridas y simbólicas propuestas fueron el resultado del trabajo de seis artistas de La Paz y Cochabamba, además de ocho invitados argentinos y chilenos.
En el laberinto de nichos, los visitantes pueden encontrar las obras al entrar por la puerta 4 de administración y dirigirse al fondo del camposanto.
La actividad, organizada por el colectivo Perrosueltos, busca reflexionar sobre la vida y la muerte a través del arte. Gracias a la iniciativa que surgió en 2016, el Cementerio General es un espacio donde el arte dialoga con la tradición y con las creencias.
“Todo ha ido muy bien. Hemos tenido el apoyo logístico de la administración y terminamos con los tiempos correctos”, dijo a LA RAZÓN la coordinadora del colectivo, Magda Rossi.
PROPUESTAS.
“Es como si fuera un espejo, con fondos de día y de noche. Trato de representar la invitación a abrazar nuestras propias luces y sombras”, explicó la artista chilena STFI trabajó, que en dos muros del lugar.
El cochabambino Die 77 plasmó un personaje navegando en el lago. “Es una metáfora de la eternidad de las almas. Lo temporal de las personas que venimos a visitar el panteón”, dijo.
También de Cochabamba llegó Américo Gonzales, quien presento una historia tipo cómic. Propone una lectura visual entretenida sobre la tradición de Todos Santos. “Es el encuentro que una pareja va a tener en la tierra”.
Watanaz, de Chile, expone dos obras abstractas cuya intencionalidad “fue que las piezas están netamente relacionadas con el viaje hacia la ascendencia del espíritu y la tranquilidad del ser humano”.
Asimismo, la obra de la artista Hef habla sobre “cómo las ñatitas actúan en el plano astral”. En el mural se aprecia la visita de un familiar a través de un sueño.
Con las nuevas propuestas, más de un centenar de murales se lucen en el cementerio paceño.
Hoy, el artista lanzará su primer single, la canción ‘Tú y yo’, en el género de pop urbano. Será a las 18.00 (HB) en las plataformas digitales.
Por Giannina Machicado
/ 27 de octubre de 2022 / 06:20
Su nombre fue noticia recientemente tras conocerse que era el primer artista boliviano de la nueva generación en firmar con Sony Music. Y solo tiene 17 años. Él es Geronimo Sims, cantante que acaba de dar un gran paso en al ámbito profesional luego de hacerse conocido en las redes sociales.
De momento, con 7.150 suscriptores en YouTube y 207.000 seguidores en Instagram, el grueso de su público está en TikTok, donde ya suma 2,4 millones.
Hijo de padre boliviano y madre estadounidense, nació en Tarija, evolucionó como artista en Santa Cruz de la Sierra y ahora cruzó la frontera para instalarse en Buenos Aires, Argentina.
Hoy será otro de los días clave en su carrera, ya que lanzará su primer sencillo. A las 18.00 (HB), la canción y el videoclip Tú y yo estarán disponibles en las plataformas digitales. Previamente, la joven promesa habló con LA RAZÓN sobre su historia y los planes que tiene hacia adelante.
—¿Cómo te sentiste al firmar contrato con Sony Music?
—Con la noticia de Sony, todos nos emocionamos mucho, no solo yo o mi equipo de trabajo; sino también la gente en Bolivia, mis amigos, mi familia, gente que no me conoce y muchos de mis seguidores en las redes también.
Es una noticia muy linda, que veníamos buscando hace mucho tiempo y que se dio. Así que vamos a aprovecharla al máximo y hacer todo lo que esté en nuestras manos para que todo salga no bien, sino espectacular.
—Presentarás tu sencillo debut titulado Tú y yo, ¿cómo nace esta canción y por qué la elegiste para ser tu carta de presentación?
Tú y yo es una canción muy linda, que está conmigo hace un tiempo. La escribí hace medio año más o menos. Me emociona porque nació cuando apenas empezaba a trabajar con mi productor Lacho. Tiene mucha de esa esencia de las primeras canciones que hice con él y está buenísimo, porque marca esa primera etapa.
Es una canción que habla de los celos, del ego malo que uno tiene cuando ve a la persona que uno quiere con alguien más y le dice: “Puedes estar con quien quieras, pero siempre vamos a ser tú y yo”.
—Compones desde muy joven, ¿qué tan difícil o fácil es para ti? ¿Qué es lo que más influye al momento de componer?
—La composición es algo que tengo muy aceitado, porque hace tiempo que vengo componiendo muchísimo. Debo tener más de 250 o 300 canciones escritas. A los cuatro años hice mi primera canción y a los seis ya hacía canciones de amor. Creo que la práctica hace al maestro, y si bien no me considero un maestro en la composición, lo tengo bastante claro.
Me inspiro mucho en el amor. Tengo 17 años y mis experiencias amorosas son casi nulas, pero me gusta crear historias en mi mente, con las que la gente se pueda identificar.
También puede leer: Geronimo Sims, el joven artista boliviano, se une a Sony Music
—Tu propuesta pasa por la balada, la bachata y el pop, ¿cuál es tu relación con el reggaeton? ¿Lo consideraste en algún momento?
—El reggaeton me encanta. He crecido en una generación en la que se escucha mucho reggaeton. Van a escuchar reggaetones míos, Me gusta probar nuevos estilos y fusionar un estilo con otro.
La primera canción, Tú y yo, es muy pop, con tintes urbanos. Pero si mañana quiero sacar una canción de rock, lo puedo hacer porque no estoy encasillado.
—¿Tienes otras aficiones aparte de la música?
—Soy hincha de Boca Juniors, así que aquí (Argentina) estoy muy feliz. De hecho, recién ganamos un título, fui a festejar al Obelisco y toda la cosa. Si bien soy muy malo en los deportes, me apasiona mucho ver el fútbol.
—Ya hablaste sobre tus referentes musicales internacionales, ¿tienes alguno nacional?
—Bonny Lovy. Lo he escuchado mucho. Cuando él llegó, todo el boom fue impactante no solo para mí, sino para toda una generación. No había visto un fenómeno musical así jamás en mi vida dentro de Bolivia, fue una locura.
Hablé un par de veces con él. Una vez me subió al escenario, me abrazó y me dijo al oído: “Sí se puede, siendo boliviano se puede”. Me marcó un montón eso, así que le tengo muchísimo cariño.
—¿Cómo te sientes al representar a Bolivia y qué quieres conseguir?
—Estoy muy contento y orgulloso. Llevo y llevaré mi bandera a todo lado, a donde sea que vaya.
Me gusta mostrar a artistas bolivianos. Esto abrirá puertas no solo para mí, sino a toda la industria musical boliviana. Quiero mostrarle al mundo que Bolivia tiene un montón de talento.
Nombre: Geronimo Sims
Nacimiento: 4 de septiembre, 2005
CARRERA Para conseguir su propósito, el artista logró concluir el colegio a los 16 años. Actualmente vive en Buenos Aires, Argentina, donde se dedica por completo a la música.

Gabriel Feldman, el responsable del logro
En los videos que Geronimo Sims (también llamado Gero) tiene en sus redes sociales puede comprobarse su habilidad en el canto y la música. Y fue justamente en el espacio virtual, donde Gabriel Feldman lo encontró.
Feldman es un reconocido productor argentino radicado en Bolivia. Desde hace 35 años se dedica a la industria del entretenimiento, produjo varios conciertos en el país y ahora, es el manager y representante de Gero.
“Tomé contacto con él y fui viendo diferentes etapas hasta que llegó un momento de acercamiento. Vino a Santa Cruz para conocerlo, trabajar en estudio y ‘coachearlo’ (guiarlo)”, contó a La Razón.
En ese tránsito, “vimos el potencial que había y empezamos a desarrollar material que me sirvió para mostrar a diferentes contactos internacionales”, agregó,
“Despertó un interés y, ¿qué mejor que hacerlo con Sony Music?”, explicó sobre el importante paso en la carrera del joven artista nacional.
Si bien las gestiones le llevaron varios meses, Feldman aseguró que todo era cuestión de “esperar el momento y el artista indicado”.
Asimismo, lo que busca el productor es que Geronimo Sims sea la punta de lanza de otros artistas bolivianos. “Estamos mirando muy arriba”, agregó el empresario y gestor del logro.
Artistas nacionales y extranjeros desarrollan 13 trabajos actualmente.
Una de las participantes, en pleno proceso.
Por Giannina Machicado
Imagen: GAMLP
/ 26 de octubre de 2022 / 06:12
Como parte del Encuentro de Arte Urbano Ñatinta, 13 nuevos murales se realizan actualmente en el Cementerio General de La Paz. La actividad organizada por el colectivo Perrosueltos, busca reflexionar sobre la vida y la muerte a través del arte.
Los participantes —entre bolivianos, argentinos y chilenos— concluirán su trabajo el jueves 27. Cada uno pinta un mural en una pared de aproximadamente 5×4 metros cuadrados, en los pabellones de nichos o cuarteles de la necrópolis.
En su séptima versión, la convocatoria recibió más de 50 postulaciones, de las que se seleccionó 12 propuestas. Una artista internacional se sumó recientemente, por lo que serán 13 los trabajos en total.
Lea más: ‘Una noche en el cementerio’ evocará a 9 artistas y patriotas
Los artistas nacionales que participan este año en Ñatinta son: Hef de La Paz y los cochabambinos Américo, View, River Claure y Die 77. Mientras que Wuatanaz, Des y Stfi llegaron de Chile, y Marianela Osorio, Chechen, Dos Fuegos, y Leticia Bonetti & El Keni, de Argentina.
Este año, la temática está enfocada en la naturaleza y el rescate de las tradiciones. Por ello, algunas de las obras tienen que ver con identidad, creencias, ofrendas, la familia y el reencuentro.
“El cementerio ahora mismo ya es una obra de arte en sí. Es una galería de arte al aire libre. Hay muchos recorridos que se hacen para que turistas vean los murales. Es una atracción”, aseguró Magda Rossi, integrante del colectivo Perrosueltos.
El Cementerio General es un espacio de alta significación histórica, por lo que en 1991 fue declarado Patrimonio Histórico de la ciudad de La Paz.
La más reciente película de Okie Cárdenas se verá en siete ciudades.
Una de las escenas de Unay, en la comunidad de Parcomarca Copacabana.
Por Giannina Machicado
/ 26 de octubre de 2022 / 05:33
Luego de estrenar la película Entre santos, cholas y morenos en 2019, el cineasta Okie Cárdenas se quedó con historias por contar. La que le causó más interés fue conocer el mundo de los músicos de las bandas de bronce. Así nació su nuevo filme, Unay.
La película nacional se estrenará mañana, 27 de octubre, en salas de cine de siete ciudades del país. Su protagonista es el actor Christian Castillo, un conocido rostro en la producción cinematográfica nacional, al interpretar a “Juve” en el filme El cementerio de los elefantes.
Unay es un joven con talento innato para la música. Vive en una comunidad rural del Altiplano boliviano, a la que llega Gregorio, un maestro de música que no podrá controlar algunos sentimientos y deseos oscuros hacia Matilde, dice la sinopsis del filme.
“La película trata de cómo en algunas áreas rurales del departamento de Oruro, los padres incentivan a sus hijos a tocar algún instrumento de bronce, ya que idiosincráticamente les servirá mientras estudian otra profesión”, dijo Cárdenas sobre la historia.
Por otro lado, la producción — que retrasó su estreno por la pandemia— habla de “la admiración que estos muchachos sienten hacia los músicos de banda, especialmente cuando llegan a tocar en la fiesta del pueblo. Esto despierta la motivación de aprender a tocar y soñar ser parte de las bandas que tocan en el Carnaval de Oruro”, agregó el realizador.
Unay es una palabra quechua que significa anterior, primigenio.
Lea más: ‘Espero que Unay sea una película que la gente pueda disfrutar’
Cárdenas contó que cuando conoció la festividad del Gran Poder, “sentí la magia de la música interpretada por las bandas y empecé a producir un documental”.
Durante cuatro años se adentró en el proceso de preparación y llegada a la fiesta. Entonces, “me di cuenta de que sin las bandas de música la fiesta era tenue”, dijo respecto al elemento que considera el más relevante.
“Esa magia me llevó al Carnaval de Oruro, donde conocí a muchos músicos que me contaron aspectos íntimos. De cuando eran niños, descubrían su talento para la música y cómo aprendieron a tocar en aproximadamente tres meses”. Lo interesante, según el director, es que no solo aprendían a interpretar los instrumentos, sino también a leer y a escribir música.
Por ello, si bien el filme recupera hechos e historias del área rural, a la vez también cuenta “el lado oscuro de la naturaleza humana, por lo que tocamos el tema del maltrato y abuso infantil”.
PROYECTO.
Respecto a la elección de Christian Castillo para protagonizar la cinta, Cárdenas aseguró que tenían planeado trabajar juntos desde hace tiempo.
“Me gustó mucho su interpretación en El cementerio de los elefantes. Tuvimos muchos desvelos hablando sobre el aún proyecto Unay y sobre cómo debería ser su personaje”, contó. Luego, al par de semanas, se encontraban en Parcomarca Copacabana (Oruro) rodando el filme.
“Es una historia, como él (Cárdenas) dice, entrañable, de un chico que quiere ser músico, que tiene la capacidad de convertir los sonidos ambientes y el viento en música, melodías; que se conjunciona con la otra historia de los maestros de música que recorren los pueblos de Oruro para formar músicos de verdad”, dijo Castillo consultado por LA RAZÓN recientemente.
La actividad se realiza por la celebración de Todos Santos.
Sociedad | Por Rosío Flores / 1 de noviembre de 2022
Indígenas fueron agredidas por exigir el fin del paro indefinido.
Santa Cruz | Por Roberto Medina / 1 de noviembre de 2022
Voces | Por Omar Velasco Portillo / 1 de noviembre de 2022
Voces | Por José Pimentel Castillo / 1 de noviembre de 2022
© 2020 La Razon Bolivia

source

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *