Connect with us

BOLIVIA

Mundo ingresa a una desaceleración y Bolivia sentirá las consecuencias – El Diario (Bolivia)

mineros: «La venta de minerales favorece a la balanza comercial de Bolivia».
Desde unos meses atrás organismos internacionales y economistas advirtieron que el mundo ingresa a una desaceleración en la que se perfila una recesión, esta situación afectará a Bolivia. El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, advirtió que “el mundo se enrumba hacia un desfiladero».
En septiembre pasado, el Banco Mundial alertó el riesgo de una recesión mundial en 2023 y una de las característcas es el alza simultánea de las tasas de interés.
Cuando los bancos centrales de todo el mundo aumentan simultáneamente las tasas de interés para responder a la inflación, el mundo podría estar avanzando poco a poco hacia una recesión mundial en 2023 y una serie de crisis financieras en los mercados emergentes y las economías en desarrollo que les podrían causar daños duraderos, según un nuevo estudio integral del Banco Mundial.
Los inversionistas esperan que los bancos centrales aumenten las tasas de política monetaria mundiales hasta casi un 4 % de aquí a 2023, una cifra que representa un aumento de más de 2 puntos porcentuales por sobre el promedio de 2021, señala la entidad internacional.
En el estudio se plantea que, a menos que las disrupciones en el suministro y las presiones del mercado laboral disminuyan, esos aumentos de las tasas de interés podrían dejar la tasa de inflación básica mundial (sin incluir la energía) en alrededor del 5 % en 2023, casi el doble del promedio quinquenal antes de la pandemia.
Para reducir la inflación mundial a una tasa coherente con sus objetivos, es probable que los bancos centrales deban aumentar las tasas de interés en 2 puntos porcentuales adicionales, según el modelo del informe. Si esto estuviera acompañado de tensiones de los mercados financieros, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial se reduciría al 0,5 % en 2023, una contracción de 0,4 % en términos per cápita que cumpliría con la definición técnica de una recesión global.
“El crecimiento mundial se está desacelerando de manera abrupta, y es probable que se produzca una mayor desaceleración a medida que más países entren en recesión. Me preocupa profundamente que estas tendencias persistan, con consecuencias duraderas que son devastadoras para las personas en los mercados emergentes y las economías en desarrollo”, dijo David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial.
Bolivia repuntó en el comercio internacional, al registrar una blanca positiva, pero esta situación obedeció a la invasión de Rusia a Ucrania, que elevó los precios de las mat5erias primas, y Bolivia se benefició con la venta de minerales a un valor alto, pero no corrió la misma suerte el gas, pues la caída de la producción obligó a las autoridades a suscribir adendas con la correspondiente reducción de los envíos.
Medios internacionales indicaron que Europa, China y Estados Unidos están ingresando en una recesión, la demanda de productos puede disminuir y nuevamente la actividad comercial puede desacelerarse.
El conflicto bélico afectó la provisión de gas en Europa, la producción también disminuyó; mientras China sigue combatiendo la pandemia, las restricciones que aplica bajan su nivel de actividad económica.
Mientras tanto, el Gobierno de Bolivia, a través de su ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, luego del Encuentro de Economistas, dijo que las ponencias muestran una situación delicada de la economía mundial, por el incremento de las tasas de interés de los bancos centrales, se avecina una recesión económica en países de ingresos altos, en 2023.
Ante la falta de solución de parte del Gobierno al tema del censo, el Transporte Internacional inició el bloqueo de…
La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), en el marco del Día Internacional del Ahorro, resalta los servicios que…
A pesar de los anuncios de garantizar la provisión de combustibles por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), los…
Las financieras observaron deficiencias en la administración de los pequeños negocios y por ello desde hace unos años empezaron a…
La Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap) hizo conocer una contundente posición frente…

Oficina Central: Calle Loayza No. 118 La Paz Bolivia
Agencia Calacoto: Avenida Montenegro, Galería El Triunfo
Agencia Achumani: Avenida García Lanza No. 15 Calle 9
Agencia El Alto: Calle 1, esq. Franco Valle, Shopping El Alto no. 70 planta baja
Teléfonos: 591 2 2150900 – 591 2 2150901 – 591 2 2150902
WhatsApp Avisos: 591 68211015
Celulares: 591 76580040 – 591 76580041 – 591 76580048 – 591 76580049
© 2021 El Diario S.A.
© 2021 Teincloud – Premium WordPress news & magazine theme by Teincloud.

source

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *