BOLIVIA
Reactivación del turismo interno y receptivo de Bolivia genera un movimiento de Bs 2.953 MM – La Razón (Bolivia)

Tuesday 8 Nov 2022 | Actualizado a 23:52 PM
Economía
Tuesday 8 Nov 2022 | Actualizado a 23:52 PM
A agosto del presente año se registra un flujo de 403.222 visitantes internacionales, respecto al turismo receptivo.
El Salar de Uyuni, una de las locaciones elegidas por los turistas. Foto: Archivo
Por Yuri Flores
Imagen: Archivo
La Paz / 8 de noviembre de 2022 / 12:00
Entre enero y agosto de esta gestión, el sector del turismo en el país generó un movimiento de más de Bs 736 millones en turismo interno y Bs 2.217 millones en turismo receptivo, por las políticas que impulsa el Gobierno de reactivación económica y productiva, y fomento e incentivo al turismo.
Durante ese periodo, en el país se registró a más de 1,4 millones de personas, entre bolivianas y bolivianos, que recorrieron diferentes lugares turísticos, que generaron un movimiento económico de Bs 736 millones en turismo interno, que representa una tasa anual de crecimiento de 16,8%.
La redistribución económica por estructura del gasto turístico interno, aporta a la reconstrucción del aparato productivo. En el primer semestre de este año más de Bs 191 millones (26%) fueron destinados al sector de alimentos, según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo.
A hospedajes Bs 155 millones (21%); a transporte Bs 147 millones (20%); a actividades recreativas Bs 103 millones (14%); a artesanía, souvenirs y compras menores Bs 66 millones (9%); a servicios de comunicación Bs 52 millones (7%); y a servicios turísticos Bs 22 millones (3%).
Te puede interesar: El pozo Boquerón N12 inicia operaciones con una producción de 750 barriles día
El turismo receptivo recibió la visita de 403.222 turistas extranjeros que generaron un movimiento estimado de Bs 2.217 millones, que representa un incremento de 450% con relación a igual periodo de 2021, que recibió la llegada de unos 89.000 extranjeros.
No obstante, según las proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a diciembre de 2022, en el mejor de los escenarios para Bolivia muestra un flujo turístico proyectado de poco más de 507.516 turistas extranjeros visitando el país.
Sin embrago, a agosto del presente año se registra un flujo de 403.222 visitantes internacionales, respecto al turismo receptivo, pese a que las fronteras de otros países vecinos continuaron cerradas durante los primeros meses de esta gestión.
Las cifras positivas del sector turístico se deben a las políticas del Gobierno que, en abril de este año, dispuso nuevas medidas de vigilancia epidemiológica contra el COVID-19, para facilitar el ingreso de turistas al país.
Se estableció la presentación de carnet de vacunación completa o prueba PCR o prueba antígeno nasal con resultado negativo, como requisitos de su visita.
En ese marco, el sector turístico contribuye a la reactivación económica, hacia la industrialización con sustitución de importaciones, que prioriza el desarrollo de las ramas más modernas y dinámicas de la economía.
Esta política promueve el turismo interno, comunitario y externo, cuyo objetivo es promover la actividad turística en el país en base a su diversidad natural y cultural, fomentando los emprendimientos, la iniciativa privada y las alianzas estratégicas.
A septiembre de este año, el valor de las exportaciones llegó a $us 10.638 millones. Destacan los productos manufacturados que ahora representan el 50% del total exportado.
Por Yuri Flores
La Paz / 8 de noviembre de 2022 / 17:41
Entre enero y septiembre de este año, las exportaciones bolivianas alcanzaron un nuevo récord histórico con $us 10.638 millones, el dato más alto en la historia del país. Además, a agosto se redujo el déficit fiscal en 1,5 puntos porcentuales.
En su informe del segundo año de gestión de gobierno, el presidente Luis Arce destacó que en lo que va de este año se impulsó las políticas económicas con el objetivo de reactivar la economía tras la crisis de finales de 2019 y de 2020.
Lea más: Arce, Quienes sembraron odio, racismo y confrontación, no nos arrancarán sueños
Respecto a la balanza comercial, afirmó que se registra un superávit a septiembre de este año que supera los $us 960 millones, que tiene su origen en el incremento de las exportaciones.
Según datos presentados por el mandatario, hasta septiembre de 2022, las exportaciones nacionales crecieron un 33,6% respecto a igual periodo de 2021.
A septiembre de 2021 las exportaciones llegaron a los $us 8.022 millones, mientras que a igual periodo de este año alcanzaron los $us 10.638 millones.
“Esto representa un 33% mayor respecto a similar periodo de la pasada gestión, la cifra más alta comparando el mismo periodo en los últimos 30 años”, afirmó en su discurso en la Asamblea Legislativa.
Arce destacó que en este periodo, el sector manufacturero se mantiene como la principal actividad exportadora, que representa el 50% del total comercializado al exterior.
De acuerdo con los datos oficiales, las exportaciones de la industria manufacturera llegaron a los $us 5.310 millones, las de minerales a $us 2.319 millones, hidrocarburos $us 2.306 millones y las agropecuarias a los $us 647 millones.
“Es importante resaltar que el incremento en las exportaciones está explicado por la industria manufacturera (…) El 50% de las exportaciones bolivianas son productos industrializados”, apuntó.
Respecto al manejo de los recursos públicos, el Mandatario afirmó que entre enero y agosto de este año se redujo el déficit fiscal en 1,5 puntos porcentuales.
“El sector público no financiero registro un balance global deficitario de 1,4% representando una mejora de 1,5 puntos porcentuales respecto al balance de similar perdido de 2021 cuando mostramos un déficit del 2,9%”.
El Jefe de Estado, indicó que esta reducción del déficit fiscal obedece a un manejo responsable de los recursos públicos y al conjunto de medidas orientados a obtener mayor ingreso tributario.
Al cierre de 2021, el déficit fiscal llegó a 9,3% y en 2020 alcanzó el 12,7%
En relación a los gastos, Arce indicó que, “si bien estos aumentaron”, el mismo se explica por la compra de bienes y servicios, gasto en la atención para la pandemia del COVID-19 y los gastos de capital, los que continúan impulsando el crecimiento de la economía.
Asimismo, destacó el resultado corriente superavitario que creció en 0,9 puntos porcentuales, de 1,4% entre enero y agosto de 2021 a 2,3% a igual periodo de este año. “Bolivia vuelve a mostrar cifras positivas en la parte fiscal”.
Durante 2021, el balance fiscal corriente fue negativo con 1,8% y en 2020 llegó a un déficit de 6,1%.
El jefe de Estado destacó que la lucha contra este delito transnacional no tiene pausa.
Efectivos militares interceptan un vehículo con productos ilegales.
Por Roberto Medina
La Paz / 8 de noviembre de 2022 / 17:12
El contrabando es uno de los delitos que más afecta a la economía nacional, por ello la necesidad de intensificar los operativos fronterizos y los comisos de productos.
De acuerdo con el informe del presidente Luis Arce, en 2021 hubo 1.399 comisos de productos que ingresaron al país de manera ilegal.
Los operativos alcanzaron a los 22.251.
En lo que va del año, de acuerdo a datos del Ministerio de Defensa, hubo 2.097 comisos y 13.628 operativos.
En los dos años de gestión del presidente Luis Arce, ya suman 4.114 los comisos y 35.879 los operativos en fronteras.
Le puede interesar: Aduana intercepta tres vehículos que transportaban contrabando en compartimentos ocultos
Las tareas de rehabilitación y atención humanitaria ante eventos adversos, tampoco son descuidadas.
El Gobierno ejecuta diversos montos de dinero de acuerdo a las necesidades.
El presupuesto ejecutado para ambas tareas se incrementa cada año.
En 2021 se ejecutó Bs 17.378.469, mientras que en la presente gestión, la ejecución ya suma Bs 22.160.917, de acuerdo con datos del Ministerio de Defensa.
Los incendios forestales anuales causan afectaciones irreparables a la flora y fauna, además de millonarias pérdidas económicas al país.
Ante estas emergencias, a la fecha se llevaron a cabo 95 intervenciones terrestres, 84 aéreas y 110 operaciones de reconocimiento.
Todas estas operaciones se ejecutaron mayormente en Santa Cruz, Beni, Pando, Cochabamba y Tarija.
Indicó que el precio de la carne de pollo, res y cerdo está estable, porque Emapa abasteció alimentos con normalidad a productores porcinocultores, avicultores y ganaderos.
Una vendedora de carne de pollo. Foto: Archivo
Por Yuri Flores
Imagen: Archivo
La Paz / 8 de noviembre de 2022 / 14:06
La estatal Empresa de Apoyo a la Producción Alimentaria (Emapa) distribuyó el pasado fin de semana 5.120 kilos de carne de pollo en la ciudad de La Paz a un precio de Bs 15,30 el kilo.
El gerente de Emapa, Franklin Flores, afirmó que la medida de comercializar este alimento en sus diferentes puntos de venta permitió que las empresas que distribuyen la carne de pollo también reduzcan el precio.
“Hemos ido distribuyendo 5.120 kilos de carne pollo este fin de semana (…) hemos distribuido a 15,30 bolivianos, cuando en el mercado estaba en 19, 20, 21 el kilo, también el sector privado ha nivelado el precio entre 15,30, 15,50, ese objetivo se ha cumplido”, dijo en conferencia de prensa.
Te puede interesar: El pozo Boquerón N12 inicia operaciones con una producción de 750 barriles día
Indicó que el precio de la carne de pollo en el país está estable, puesto que Emapa abasteció con alimentos con normalidad a productores porcinocultores, avicultores y ganaderos que requieren de maíz, soya, trigo, entre otros.
Detalló que, para estabilizar el precio de la carne de pollo, res y de cerdo, Emapa se abasteció de productores de los Yungas de La Paz, Cochabamba, Tarija y Chuquisaca, departamentos que son potenciales productores de carne de pollo.
Señaló que quienes abastecen de carne de pollo al país son más de 5.000 productores pecuarios, los cuales trabajan con Emapa y se benefician con la entrega de maíz con subvención y de la misma manera ellos abastecen con normalidad a la población boliviana.
También afirmó que se entregó más de 13.000 kilos de carne de res y maples de huevo de 30 unidades a Bs 21.
En 2021 este indicador llegó al 46%, lo que muestra que a agosto de este año se redujo en 2,4 puntos porcentuales.
Cortes altos de Bolivia. Foto: Archivo
Por Yuri Flores
Imagen: Archivo
La Paz / 8 de noviembre de 2022 / 13:30
A agosto de este año, la deuda pública total (externa e interna) del país se redujo a 44,4% respecto al Producto Interno Bruto (PIB), reportó el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
En 2021 este indicador llegó al 46%, lo que muestra que a agosto de este año se redujo en 2,4 puntos porcentuales.
Según el Ministerio de Economía, la deuda se encuentra por debajo de los límites recomendables por la Comunidad Andina (50%) y el Tratado de Maastricht de la Unión Europea (60%).
Por tanto, se afirmó desde ese despacho que “el país aún tiene márgenes para adquirir financiamiento para utilizarlo en inversión pública”.
Te puede interesar: Reactivación del turismo interno y receptivo de Bolivia genera un movimiento de Bs 2.953 MM
Bolivia tuvo la deuda más alta en 1987, cuando la cifre representaba casi la totalidad del PIB (99,1%).
En el caso de la deuda externa del país, a diciembre de 2021 se situaba en 31,2% del PIB y al 30 de junio de este año se redujo al 28,9% y llegó a los $us 12.664,4 millones.
De ese total, el 31% de la deuda externa es con el Banco Interamericano de Desarrollo, el 21 % con la CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- y el 11% con el Banco Mundial.
El gerente general de YPFB Andina SA, Javier Pantoja, manifestó que la producción de este pozo permitirá disminuir la importación de combustibles.
El pozo Boquerón N12 Horizontal (BQN-N12H). Foto: ABI
Por Yuri Flores
Imagen: ABI
La Paz / 8 de noviembre de 2022 / 11:55
A partir del 28 de octubre, el pozo Boquerón N12 Horizontal (BQN-N12H), ubicado en la provincia Ichilo del departamento de Santa Cruz, comenzó a producir 750 barriles de petróleo día (BPD).
El gerente sectorial de desarrollo de YPFB Andina SA, Daynor Quiroga, informó este lunes que el Pozo Boquerón N12, resultó exitoso lo que permitirá la recuperación de líquidos.
“A partir del 28 de octubre, el pozo se encuentra abierto a la producción y permite incrementar la recuperación de líquidos”, se informó desde Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Durante la etapa de terminación se efectuaron pruebas de producción de petróleo y se estableció un máximo caudal de 750 BPD, “volumen que supera las expectativas de producción que se evaluaron al inicio del proyecto”.
Te puede interesar: El paro en Santa Cruz frena el crecimiento de la economía
En agosto de este año, YPFB, a través de su subsidiaria YPFB Andina SA, inició la perforación del pozo Boquerón N12 Horizontal (BQN-N12H) con el objetivo de desarrollar reservas existentes en el reservorio Yantata del campo Boquerón Norte. El proyecto concluyó el 20 de octubre
Quiroga dijo que el proyecto se ejecutó en el marco de las estrategias para el desarrollo y producción de hidrocarburos líquidos.
“Para alcanzar el objetivo, se iniciaron acciones de perforación a través del pozo piloto y posteriormente, se perforó el pozo horizontal en el tramo de 2.621 metros a 2.925 metros”, explicó el funcionario.
En esa línea, el gerente general de YPFB Andina SA, Javier Pantoja, manifestó que la producción de este pozo permitirá disminuir la importación de combustibles.
“El pozo BQN-N12H cuenta con una importante reserva de hidrocarburos, que nos permitirán contribuir al desarrollo de la política energética de nuestro país, mediante la disminución las importaciones de combustibles líquidos como el diésel y la gasolina”, apuntó.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el volumen de diésel importado en agosto de este año alcanzó los 260.000 metros cúbicos (m3), presentando una leve disminución con relación a julio cuando llegó a los 264.000 m3.
En tanto, la importación de gasolina llegó a los 142.000 metros cúbicos en agosto de este año, y en julio de este 2022 alcanzó los 87.000 m3.
Los desencuentros se hicieron más visibles en la Asamblea Legislativa, …
Nacional | / 8 de noviembre de 2022
Aclaró que la mesa continúa trabajando con más de 30 …
Nacional | / 8 de noviembre de 2022
Sviridenko que se encuentra de visita en Washington, ha hecho …
Mundo | / 8 de noviembre de 2022
Una asociación francesa "ecológica y decreciente" milita por "la estabilización …
La Revista | / 8 de noviembre de 2022
© 2020 La Razón Bolivia
