Connect with us

BOLIVIA

Salida al mar de Bolivia: en qué está el reclamo histórico y cuál es la posición de Chile – Página/12

La relación entre Bolivia y Chile está marcada por el reclamo histórico de La Paz a Santiago por una salida soberana al mar. Para Bolivia, se trata de un tema central y por eso en 2013 interpuso una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) con sede en La Haya para obligar a Chile a negociar un acceso soberano al mar.
La decisión del tribunal internacional llegó en 2018 y fue favorable para Chile al dictaminar que Santiago no tiene obligación de negociar una salida al océano Pacífico para Bolivia. Pero la CIJ también indicó que, aunque no existe una obligación esto no impide que los países vecinos continúen por el camino del diálogo.
Desde la decisión de la CIJ hasta la actualidad Bolivia mantiene su pedido de diálogo con Chile. “Lo que sostuvo Bolivia en el Libro del Mar y en el pedido a La Haya es una revisión a lo que se estipuló en el tratado de 1904”, explica Agustina Garino, integrante del Área de Relaciones Internacionales de FLACSO e investigadora del CONICET.
En 1904 Bolivia y Chile firmaron un tratado de paz que marcaba el fin de la Guerra del Pacífico (1879-1884). El tratado determinaba las fronteras entre los países y para Bolivia significó la pérdida de 400 kilómetros de costa y 120 mil kilómetros cuadrados de su territorio.

El Libro del Mar es un texto de 128 páginas, publicado en 2014 por el gobierno de Evo Morales Aymá, que reúne los argumentos del reclamo marítimo que hace Bolivia a Chile. El documento también recopila las diversas instancias de diálogo que mantuvieron ambos países y en las que incluso los dos gobiernos llegaron a negociar una salida sin compensación territorial.
“Bolivia no pide una porción de territorio específico sino que pide una salida al mar… No pide los 400 kilómetros de costa que perdió ni los 120 mil kilómetros cuadrados, eso siempre está en el discurso porque se tiene que recordar la Guerra del Pacífico y todo el territorio perdido”, refuerza Garino.
La investigadora sostiene que el reclamo boliviano actual tiene que ver más con las condiciones del Tratado de 1904. «No pide específicamente una porción de territorio sino una salida al mar donde ellos puedan ser plenamente soberanos en cuestiones financieras y tributarias”, precisa.
Para Chile, la posibilidad de rever el tratado de paz de 1904 podría llegar a traer consecuencias a largo plazo. “Chile lo que dijo frente a la CIJ es que no se puede renegociar el acuerdo de 1904 porque es algo que las dos partes dispusieron. Y si un tratado de paz se vuelve a renegociar se estaría incumpliendo o vetando el pacto de Bogotá de 1948 que es jurisprudencia para todo lo que tiene que ver con tratados internacionales y tratados de paz”, sostiene Agustina Garino.
Para Bolivia, en cambio, el reclamo por la salida al mar es constitucional. Como lo indica la Carta Magna de 2009: “el Estado boliviano declara su derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le dé acceso al océano Pacífico y su espacio marítimo”. Además, el texto precisa que la solución al “diferendo marítimo” a través de medios pacíficos es uno de los objetivos “permanentes e irrenunciables” para el país.
El reclamo de Bolivia por su soberanía marítima y la negativa de Chile a establecer un diálogo impactaron en las relaciones diplomáticas entre ambos países. Desde 1978 estas naciones no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores, únicamente cuentan con representaciones consulares en cada país.
“La declaración de que no haya un embajador o un encargado de negocios muestra que las relaciones en algún punto están quebradas y el puntapié para ese quiebre tiene que ver con la salida al mar”, indica la investigadora. Pese a esto, los países mantienen los consulados “porque son países limítrofes donde hay mucha cuestión transfronteriza para ver”.
En septiembre, el ministro de gobierno de Bolivia, Eduardo Del Castillo, y el cónsul general de Chile en Bolivia, Fernando Velasco, tuvieron un encuentro en La Paz analizar cómo combatir la trata de personas y otros delitos que afectan la frontera que comparten. 
Cuando Gabriel Boric, presidente de Chile, fue electo en 2021, el mandatario de Bolivia, Luis Arce, le aseguró que su triunfo fortalecía «la integración latinoamericana». El primer encuentro entre ambos presidentes ocurrió el pasado 11 de marzo durante la investidura del mandatario de Chile.
En ese diálogo, Boric aseguró que la reanudación de las relaciones diplomáticas era un punto de llegada y que le gustaría avanzar hacia ese objetivo. Aunque remarcó que Chile no iba a modificar su postura sobre el fallo de la Corte Internacional de Justicia en 2018.
“Chile no negocia su soberanía, como me imagino no hace ningún país”, puntualizó el presidente chileno en esta oportunidad. Otra postura tenía, en cambio, años atrás cuando Bolivia presentaba la demanda contra Santiago por su salida al mar y el entonces dirigente estudiantil se mostraba a favor del reclamo.
Para la especialista en relaciones internacionales, Chile “mantiene el mismo discurso estatal que ha tenido desde 1904 y 1978 en adelante: sostiene que no se renegocia y que no se tiene por qué renegociar”.
Durante el último Día del Mar en Bolivia, celebrado cada 23 de marzo, el presidente Luis Arce aprovechó la ocasión para remarcar que el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Chile “sólo se podrá dar en el marco de la solución al tema marítimo pendiente”.
Arce también recordó que pese a que el fallo de la Corte Internacional de Justicia determinó que Chile no tiene obligación de negociar una salida al mar con Bolivia, el juicio en La Haya “abrió un nuevo escenario en el diálogo bilateral en el que el ciclo de enfrentamiento se ha cerrado y abre una fase de acercamiento basado en la integración”.
El mandatario añadió que Chile es “consciente de que el encierro boliviano es una de sus faltas internacionales más graves”. También aseguró que su gobierno está desarrollando vías alternativas para que sus exportaciones no dependan de los puertos del norte chileno por donde se mueve el 90% de las importaciones y exportaciones de Bolivia.
En julio de 2022, las cancillerías de Bolivia y Chile reivindicaron su compromiso con la reactivación de la Hoja de Ruta establecida en la capital boliviana el año pasado. El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Rogelio Mayta, y su par chilena, Antonia Urrejola, se reunieron en Paraguay en el marco de la reciente cumbre del Mercosur.
Durante la última Asamblea General de la ONU, celebrada en septiembre, el presidente Luis Arce volvió a plantear el reclamo. «Debemos recordar a la comunidad internacional que Bolivia nació con mar, pero actualmente es un país enclaustrado, obligado por las circunstancias del pasado a enfrentar múltiples barreras en el transporte, comunicación y comercio”, afirmó Arce.
Recientemente el expresidente de Bolivia, Evo Morales, pidió al mandatario chileno Gabriel Boric que condene la Guerra del Pacífico luego de que éste condenara la invasión de Rusia a Ucrania. “Tengo confianza de que asumirá la misma posición con relación a la invasión de 1879 y reafirmará su propuesta de mar para Bolivia», señaló Morales.
Según la ONU, los países sin salida al mar enfrentan altos costos de comercio y transporte. Además, las exportaciones e importaciones pueden sufrir demoras en las fronteras y dificultades relacionadas a las regulaciones y los procedimientos aduaneros.

El organismo internacional estima que el nivel de desarrollo de los países sin litoral como Bolivia es un 20% más bajo de lo que sería si tuvieran algún acceso al mar. 
Si llegaste hasta acá…
Es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoria de los medios. Página/12 tiene un compromiso de más de 30 años con ella y cuenta con vos para renovarlo cada día. Defendé la otra mirada.
Defendé tu voz.
Qué descubrieron los investigadores y qué frena Comodoro Py
Una propuesta para el nuevo escenario mundial
Fue mencionada por los procesados y eligió al mismo abogado que Sabrina Basile
“Me quieren acusada, no de víctima”, dijo la vicepresidenta
Reapareció recargada en el acto de la UOM
Una propuesta para el nuevo escenario mundial 
Dispuso que la actualización sea trimestral
Las consultoras proyectan una inflación de 3 dígitos para 2022
En la semana se desprendió de 243 millones de dólares
Tres meses con el dólar planchado
2200 millones de dólares en dos proyectos
Hechos que ocurrieron en la Argentina y el mundo
Es uno de los expertos argentinos que participarán en la cumbre climática en Egipto
Sergio Berni avaló al tirador por considerar que actuó "en legítima defensa" 
El muchacho aseguró que no estaba en el lugar del crimen a la hora en que se cometió
Edir Macedo les habló a sus seguidores en redes sociales
Durante su visita a Bahrein pidió cerrar la brecha entre Norte y Sur 
Para el diplomático su país vive un "extraordinario desempeño económico"
Bolsonaro emitió un video ordenando levantar las protestas
Se presenta junto a su orquesta este sábado en Hasta Trilce
"Todas las palabras", nuevo disco en su décimo aniversario
Visto & oído
A diez años de su muerte, su palabra sigue viva
Ramírez por Romero sería otro cambio ante Racing este domingo por el Trofeo de Campeones
Al colombiano le dieron vacaciones anticipadas y se fue a su país
Argentina a la espera de lo que ocurra con Lo Celso y Dybala
El exSan Lorenzo se metió entre los 45 de la preliminar
Estrena "Cuando la miro" su primera película como director
"Muero por hacer un tema con Lali"
"La pandemia reforzó el concepto de interiorismo"
Así lo contó: Semana Trágica
El tema
Enfoques
En línea con CFK, el peronismo bonaerense afina su herramienta electoral
Inauguración de obras en Ranchos
El Festival de Cine de Mar del Plata
El ministro de Educación bonaerense defendió el Presupuesto 2023 
El presidente Alberto Fernández en Santa Fe junto a Evo Morales
El bar El Cairo ahora queda en "Serrat y Fontanarrosa"
Imputaron al financista Luis Herrera y su familia
Banco Municipal
Orán duplica la tasa de mortalidad a nivel provincial
Matías Strasoier, director del Centro de Estudios Agrarios en la UNSa
Una de las víctimas ingresó al templo para investigarlo 
Diputados se sumó al programa GIRO
A 15 años del homicidio de Claudio Soto en Catamarca
Conflicto en la Salud Pública de Catamarca
El oficialismo aprobó con votos propios la modificación de la ley de Carrera Sanitaria
Modificación al Código Contravencional de la Dictadura
Más de 16 escuelas participaron del Festival de las Lecturas
El Gobierno dio una mejora para el tramo final del año
La Rioja había pedido subir el tope a 750 kwh
República Argentina | Todos los derechos reservados | Política de privacidad | Términos y Condiciones© 2000-2022 www.pagina12.com.ar

source

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *