Connect with us

BOLIVIA

Santa Cruz está parando por Bolivia – Los Tiempos

El paro que se realiza en el departamento de Santa Cruz está sirviendo para demostrar que el Gobierno no calculó la excelente oportunidad que ofrecería para que el país pueda informarse y debatir sobre un tema torpemente manoseado. Las dificultades iniciales de los voceros cruceños para dejar en evidencia el interés nacional del censo y la justicia de las medidas de presión a las que se ha tenido que llegar, frente a la campaña sistemática de desinformación de los funcionarios del INE, están permitiendo, por fin, que el tema adquiera su verdadero lugar y dimensión.
Cuando comprobamos que la población de tres departamentos -Chuquisaca, Oruro y Potosí- se encuentra en franco proceso de migración y hay 256 municipios menores de 20.000 habitantes en los que no existe un hospital de segundo nivel, laboratorios de análisis clínicos, dentista, centros radiológicos, diálisis, salas neonatológicas, para no señalar sino especialidades que expresan la importancia de la salud, vamos descubriendo la perversidad en la postergación del censo.
La propuesta cruceña no ha considerado que, de los 256 municipios referidos, 220 tienen alcaldes del MAS dejando en evidencia que el objetivo que busca no tiene interés partidario ni regional. ¿Hasta cuándo vamos a negarnos a aceptar lo que la realidad poblacional, siguiendo las tendencias de crecimiento vegetativo y migratorias, ya han definido? En 30 municipios con población mayor de 45.000 habitantes, ya vive cerca del 75% de la población, siendo 16 de ellos capitales de departamento y municipios integrados a regiones metropolitanas, correspondiendo los otros 14 municipios dispersos en la geografía, principalmente en los tres departamentos del eje central.
Esta realidad no responde a una política poblacional, de ordenamiento territorial o de ocupación planificada del espacio, sino a la necesidad humana de oportunidades, de producción y desarrollo. De manera espontánea, la población ha identificado los lugares en lo que supone existen posibilidades para enfrentar la crisis y hacia allá se está dirigiendo frente a la ausencia de condiciones en sus territorios de origen. De más está decir que los primeros en salir son los jóvenes.
Esta tendencia verificada por el análisis de los censos de 1992, 2001 y 2012 nos enfrenta con dos realidades altamente provocativas y sobre las que no tenemos respuestas: el abandono/expulsión de campesinos indígenas y originarios, de grandes extensiones rurales, y su traslado a áreas urbanas que están generando exigencias a las ciudades. Bolivia no acepta, mejor, los gobernantes están teniendo dificultades para acompañar el proceso de desarrollo urbano generado por la disminución de pobres, el incremento de la clase media y la ampliación del consumo, con sus exigencias de trabajo y oportunidades.
En este momento, sólo existen tres espacios territoriales que generan excedente económico y simbólico con capacidad de convocar mano de obra, fuentes de trabajo, inversión, desarrollo y funcionar como atractivos para la migración: el departamento de Santa Cruz, el Chapare por la hoja de coca excedentaria destinada a la producción de cocaína y El Alto, como centro de identidad cultural aymara, económico y comercial. La militancia alteña con su consigna «El Alto de pie, nunca de rodillas» tiene una suerte de credo que le confiere a su población misticismo expresado, casi, como una creencia religiosa.
Cada día de postergación del censo es un día más en el que la población seguirá migrando y los territorios de donde salen no tendrán la posibilidad de aplicar políticas correctivas. El paro de Santa Cruz y el sacrificio autoasumido por su población son para llamar la atención a los gobernantes y a los demás departamentos sobre esta realidad.
No tenemos derecho a aceptar que se siga imponiendo la miopía.
Columnas de CARLOS HUGO MOLINA
Más en Puntos de Vista

source

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *