Connect with us

BOLIVIA

Segundo encuentro público-privado entre Chile y Bolivia – Pagina Siete

Se deben resolver los temas logísticos y de transporte en la zona fronteriza entre Chile y Bolivia, al mismo tiempo optimizar los procedimientos y operaciones que permitan un tránsito expedito, eficiente y oportuno de mercancías entre ambos países y de éstos con el resto del mundo. Además, mejorar los sistemas de transporte ferroviario y su complementación con el transporte terrestre para incrementar exportaciones de minerales y comercio bilateral. También el ferrocarril Arica-La Paz.
Para encarar con éxito estos temas, la Segunda Reunión Presencial del Consejo Empresarial Binacional Chile-Bolivia, que se llevó a cabo en Santiago de Chile el 24 de octubre, reiteró la necesidad de crear una mesa técnica público-privada, integrada por los organismos fronterizos oficiales de ambos países.
Este segundo encuentro contó con la asistencia de la Ministra de Relaciones Exteriores de la República de Chile, Sra. Antonia Urrejola, del presidente de Sofofa, Sr. Richard Von Appen, del viceministro de Comercio Exterior e Integración del Estado Plurinacional de Bolivia, Sr. Benjamín Blanco Ferri, de los presidentes de ambos capítulos chileno y boliviano del Consejo Empresarial Binacional, Sres. Alberto Salas y Walker San Miguel, respectivamente, y más de 60 empresarios de ambos países.
La Reunión Presencial del Consejo Empresarial Binacional Chile-Bolivia es organizada por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) de Bolivia y su similar chilena, la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).
Las conclusiones del Consejo Empresarial Chile-Bolivia, tomaron en cuenta el objetivo de servir de instancia de diálogo y de cooperación entre los empresarios chilenos y bolivianos para enfrentar un ambiente de negocios global, caracterizado por una gran incertidumbre provocada por los efectos de la pandemia y los conflictos geopolíticos de la invasión rusa a Ucrania.
La recomendación de la reunión de empresarios chilenos y bolivianos fue la imperiosa necesidad de modernizar el Acuerdo de Complementación Económica Nº 22 (ACE-22), suscrito el año 1993 entre los gobiernos de ambos países.
La modernización del ACE-22 permitirá incrementar las oportunidades comerciales y de inversiones recíprocas entre Chile y Bolivia y adecuarlo a los estándares y desafíos del presente siglo, tomando en cuenta los siguientes aspectos:
– Incorporar temas como las inversiones, comercio electrónico, economía digital, comercio de servicios, régimen de Mipymes, y cooperación económica y comercial.
– Avanzar en la desgravación de todos los bienes para alcanzar una zona de libre comercio, paso necesario para avanzar en la integración.
– Modernizar el régimen de certificación de origen por uno más adecuado, que facilite los encadenamientos productivos entre empresas bolivianas y chilenas.
– Facilitar el comercio que contemple la eliminación de los permisos previos, mejorar y ampliar la cooperación aduanera y modificar la certificación actual por un sistema de certificación digital, entre otros y…
– Concretar la firma de un Acuerdo para evitar la Doble Tributación que facilite las inversiones entre empresas de ambos países.
Debemos reconocer que nuestro país tiene una balanza comercial históricamente deficitaria con Chile, acumulando en este siglo un saldo negativo de 3.938 millones de dólares. Bolivia alcanzó el pico más alto en exportaciones al vecino país en 2012 con 226 millones de dólares y en 2013 nuestras importaciones de ese país llegaron a 574 millones de dólares.
Para incrementar nuestras exportaciones, debemos seguir el ejemplo de países como Chile, que tienen una definida política de promoción de exportaciones. Eso es lo que hace ProChile, trabajar en el mundo entero y tiene más de 50 oficinas comerciales en otros países.

source

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *