MUNDO
Suiza y Camerún buscan una victoria clave y Bolivia informa

Las selecciones de Suiza y Camerún serán las encargadas de abrir la acción este jueves en el Grupo G del mundial Qatar con un duelo que puede resultar clave para las aspiraciones de ambas de cara a la pelea por estar en los octavos de final.
En un grupo con favoritismo casi indiscutible para Brasil, el combinado suizo y el camerunés deben pugnar junto a Serbia por la otra plaza para estar en los cruces, una ronda en la que ya estuvieron hace cuatro años los de Murat Yakin, compartiendo primera fase precisamente también con la pentacampeona del mundo y con los serbios.
Por ello, hacerse ya de inicio con los primeros tres puntos daría un impulso a ambos equipos, sobre todo a una Camerún, que tras sufrir lo indecible para estar en Qatar y no sumar una segunda ausencia consecutiva, ahora quiere volver a sumar en una Copa del Mundo ya que en 2014 y 2010 se marchó a casa de vacío.
El choque se presenta igualado entre dos selecciones que se verán por primera vez en su historia en un Mundial, aunque Suiza ya sabe lo que le puede suponer medirse a un equipo africano ya que en su preparación para la cita se midió en un amistoso con la Ghana de Iñaki Williams, ante la que cayó por 2-0.
En Copa del Mundo, la ‘Nafti’ sólo ha jugado en una ocasión, en 2006, con victoria sobre Togo.
Esa derrota ante las ‘Estrellas Negras’ rompió la buena dinámica que había cogido el combinado suizo desde la llegada al banquillo de Murat Yakin.
Pese a un mal inicio con el exjugador, cerró la Liga de Naciones 2022 con tres victorias consecutivas ante rivales de entidad como Portugal y España, y ante la República Checa, y espera imponer su atrevimiento ante la fortaleza física rival.
Expectativa
Por su parte, Camerún sueña ahora con emular a la selección que sorprendió a todos en Italia’90 donde, liderada por Roger Milla, rozó las semifinales tras caer ante Inglaterra en la prórroga y después de ir ganando hasta el minuto 83.
Desde entonces, en sus siguientes cinco participaciones, sólo un triunfo, en 2006, ante Arabia Saudí (1-0).
De todos modos, las expectativas son menores para estos ‘Leones Indomables’, un equipo cuya fortaleza está en su parte ofensiva y que llega con muchas más dudas después de ser incapaz de ganar en sus últimas cuatros partidos, con derrotas ante Corea del Sur y una sorprendente ante Uzbekistán, y dos empates ante otras modestas como Panamá y Jamaica.
Posibles alineaciones.
SUIZA: Sommer; Widmer, Schar, Akanji, Rodríguez; Sow, Xhaka, Freuler; Shaqiri, Embolo y Vargas.
CAMERÚN: Onana; Fai, Castelleto, Wooh, Tolo; Anguissa, Ntcham; Ngamelou, Choupo-Mouting, Ekambi; y Aboubakar.
El joven de 18 años marcó una jornada histórica en los Mundiales
En 2021, el Barcelona sufrió una grave crisis económica alentada por los elevados salarios de algunos de sus jugadores que lo llevaron a violar la regla del «fair play financiero», que establece topes en los gastos de los …
El lateral izquierdo francés se perderá el resto de la Copa del Mundo que se juega en Qatar, se lesionó en el debut
Esta decisión se produce cinco días después de que Twitter restableciera el perfil de Donald Trump que permanecía suspendido desde enero de 2021, tras el asalto a la Casa Blanca.
Musk restablecerá las cuentas suspendidas en Twitter.
El propietario de la plataforma Twitter, el multimillonario Elon Musk, ha confirmado este jueves que restablecerá las cuentas suspendidas en la red social a partir de la próxima semana, siempre que no hayan infringido la ley o hayan cometido ‘spam’.
«El pueblo ha hablado. La amnistía comienza la próxima semana», ha indicado en Twitter tras realizar una encuesta en la plataforma en la que el 72,4 por ciento de los usuarios — un total de 3.162.112– han votado a favor frente al 27,6 por ciento que han rechazado la medida.
Esta decisión se produce cinco días después de que Twitter restableciera el perfil de Donald Trump que permanecía suspendido desde enero de 2021, tras el asalto a la Casa Blanca, después de que Musk realizara otra consulta popular en la que ganó el ‘sí’.
En otra de las medidas del multimillonario, la plataforma frenó el lanzamiento del controvertido servicio de verificación de pago de la plataforma días después de anunciar que estaría listo el 29 de noviembre, alegando que no había un «alto nivel de confianza».
El nuevo modelo de pago propuesto por el multimillonario ha quedado parado después de que infinidad de usuarios adquirieran la verificación para suplantar a entidades de reconocido prestigio, dañando la reputación de empresas o de personajes públicos.
La ONG ha explicado que en estos nueve meses de guerra se han registrado más de 700 ataques contra infraestructuras sanitarias y más de 1.100 niños han muerto o resultado heridos como consecuencia de los constantes ataques.
La ONG Save the Children ha alertado este jueves de que el miedo y el estrés que provocan los intensos bombardeos en Ucrania tienen un efecto devastador en la salud de las madres, así como de sus hijos, que corren el riesgo de nacer prematuramente.
«Una media de unos 900 niños al día están naciendo en una vida de incertidumbre. El caos de la guerra supone una grave amenaza para estas madres y sus recién nacidos», ha resaltado la directora de la ONG en Ucrania, Sonia Khush, agregando que el estrés y el miedo han provocado que muchas mujeres den a luz antes de tiempo.
En este sentido, ha explicado que, pese a que la situación al principio de la guerra era peor, ya que muchas mujeres daban a luz en sótanos o búnkeres, ahora lo hacen en «hospitales desbordados, lejos de sus familiares, y en países que acogen a personas refugiadas de Ucrania».
Estos síntomas de estrés pueden afectar, según alerta Save the Children, al desarrollo cerebral o al sistema inmunitario del bebé, así como llegar a provocar un aborto o un parto prematuro. Esto último le ocurrió a Antonina, una mujer de 27 años embarazada de 30 semanas que huyó de los combates en Donetsk y dio a luz a una niña prematura.
«La guerra añadió una inmensa cantidad de estrés a mi embarazo. No podía dormir con el sonido constante de los combates y el miedo a que le pasara algo a mi familia. Estaba tan estresada que acabé teniendo la tensión alta», cuenta Antonina, agregando que, de no ser por la guerra, no habría tenido un embarazo tan difícil.
Su niña, Ganna, nació con el sistema inmunitario debilitado, lo que implica que tendrá que utilizar un inhalador tres veces al día y tomar medicación durante los próximos tres años. A ello se le suma que la pareja de Antonina no puede encontrar trabajo, pese a haberse mudado a una casa compartida en Dnipro, con la consecuente dificultad de sufragar los gastos de los medicamentos.
Ante estos duros testimonios, en un tono positivo, Khush ha indicado que en estos momentos «hay menos mujeres que dan a luz en búnkeres en comparación con este año», aunque desde Save the Children alertan de que el sistema sanitario ucraniano «está sometido a una inmensa presión».
La ONG ha explicado que en estos nueve meses de guerra se han registrado más de 700 ataques contra infraestructuras sanitarias y más de 1.100 niños han muerto o resultado heridos como consecuencia de los constantes ataques, según cifras de Naciones Unidas.
Para Castro, el principal objetivo de su «plan antiextorsión» pasa por combatir a las maras y pandillas que operan en territorio hondureño y, especialmente, en las calles de la capital, Tegucigalpa.
La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, ha decretado este jueves la emergencia nacional por la inseguridad que registra la nación centroamericana y ha declarado «la guerra» a los grupos criminales que operan en territorio hondureño.
Con esta medida, Castro ha instruido a las autoridades de seguridad a establecer «estados de excepción y suspender garantías constitucionales» allá donde sea necesario.
Asimismo ha ordenado que la Policía Militar y las Fuerzas Armadas lleven a cabo controles en la frontera.
Este anuncio de la mandataria hondureña se ha dado en el marco de la presentación de un plan de seguridad nacional con el que el país centroamericano le «declara la guerra» a los grupos criminales que practican la extorsión, la corrupción y el narcotráfico.
«La extorsión está inmersa en diferentes áreas de nuestro país, es una de las principales causas de la migración y cierre de pequeños y medianos comercios», ha manifestado la presidenta hondureña, según recoge el diario local ‘La Prensa’.
Tal y como ha explicado Castro, el principal objetivo de su «plan antiextorsión» pasa por combatir a las maras y pandillas que operan en territorio hondureño y, especialmente, en las calles de la capital, Tegucigalpa.
La jefa de Estado ha incidido en que el Gobierno está ahora inmerso en la búsqueda de aquellos mecanismos que garanticen la restitución de la paz perdida, dice, durante los mandatos de Porfirio Lobo (2010 -2014) y Juan Orlando Hernández (2014 – 2022).
Asimismo, Castro ha confirmado que ha dado instrucciones al organismo de telecomunicaciones (Conatel) para que vigile la venta de chips para teléfonos, un proceso que a partir de ahora solo se realizará previa identificación del comprador.
A nivel económico, la Comisión Nacional de Bancos y Seguros deberá establecer también «medidas necesarias para que los movimientos bancarios sean con la identificación de las personas».
Biden se muestra convencido de la necesidad de atajar estas compraventas, la realidad política es muy diferente, más aún después de que los republicanos se hayan hecho con el control de la Cámara de Representantes.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha reiterado una vez más su propuesta para prohibir la venta al público de armas de asalto, un debate que se ha reavivado tras los recientes tiroteos registrados en los estados de Virginia y Colorado.
«La idea de que todavía permitamos que se compren armas semiautomáticas es enfermiza», ha denunciado Biden este jueves durante una visita a Nantucket, en el estado de Massachusetts, según recoge la cadena ABC.
Además, el mandatario ha incidido en que la prohibición de la venta de este tipo de armamento no tiene «ni una razón» lógica en contra, y que si por algo no se ha abolido aún es por «las ganancias de los fabricantes de armas».
Aunque Biden se muestra convencido de la necesidad de atajar estas compraventas, la realidad política es muy diferente, más aún después de que los republicanos se hayan hecho con el control de la Cámara de Representantes tras las últimas elecciones de medio mandato.
Por tanto, resulta más que improbable que el Congreso de Estados Unidos dé ‘luz verde’ a esta reforma que Biden tanto reclama. «Voy a intentarlo, voy a intentar acabar con las armas de asalto», ha incidido el inquilino de la Casa Blanca.
Los estados de Virginia y Colorado han sido escenario recientemente de nuevos tiroteos que se han saldado con la muerte de cerca de una decena de personas y que han vuelto a intensificar el debate armamentístico.
Lula ha tratado de poner fin así a una tendencia que se ha venido apreciando en los últimos años, cuando afines y simpatizantes de Bolsonaro han vestido la elástica nacional para acudir tanto a protestas contra gobiernos anteriores.
El presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha hecho este jueves un llamamiento a la población para que vistan «con mucho orgullo» la camiseta de la selección nacional de fútbol a pesar de haberse tornado en los últimos tiempos como un elemento más propio de afines al presidente saliente, Jair Bolsonaro.
En un mensaje difundido en su perfil de la red social Instagram, Lula ha aseverado que la camiseta, que reúne los colores de la bandera brasileña, «representa a 215 millones de brasileños y brasileñas». «Vamos a animar juntos a Brasil», ha añadido poco antes del estreno de la ‘canarinha’ en el Mundial de Qatar.
Lula ha tratado de poner fin así a una tendencia que se ha venido apreciando en los últimos años, cuando afines y simpatizantes de Bolsonaro han vestido la elástica nacional para acudir tanto a protestas contra gobiernos anteriores, como a marchas en apoyo al líder ultraderechista.
Sin embargo, poco antes de que Brasil acudiera a las urnas para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, Lula ya trató de desligar la camiseta de la selección con la «ideología extremista» y animó también a los suyos a usar la camiseta de la ‘canarinha’ pues Bolsonaro no tenía «exclusividad» sobre los símbolos patrios.
.
