Connect with us

BOLIVIA

Tartagal: A 75 años de la integración ferroviaria entre Argentina y Bolivia – El Tribuno

El usuario o la contraseña son incorrectos.
Si ya estás registrado en Diario el Tribuno de Salta
completá tu usuario y contraseña:
Error durante el registro.

24 DE Octubre 2022 – 02:31 Un hecho trascendental que contó con la presencia de Perón y Evita. Pasaron 75 años desde que el ferrocarril unió por primera vez Argentina con Bolivia.
La foto quedará por siempre en el historial del norte argentino y dá cuenta de aquel encuentro tanto en Tartagal como en la localidad de Yacuiba, entre los presidentes de Argentina y Bolivia, con sus respectivas esposas Juan Domingo Perón y Enrique Herzog. Fue aquel 23 de octubre de 1947 donde de ambos lados de la frontera los mandatarios plasmaron en hechos aquel gesto de integración entre las dos naciones vecinas ya que a partir de allí no solo que el ferrocarril llegó hasta Yacuiba sino que comenzó la construcción del ferrocarril hasta la capital de Bolivia, Santa Cruz de la Sierra.
La construcción del ferrocarril se enmarcaba dentro de aquel Plan Quiquenal que en el norte argentino también involucró la construcción de la Destilería de Campo Durán, el poliducto y el gasoducto del norte que llevarían desde entonces y prácticamente hasta la actualidad, la riqueza para abastecer la demanda de energía de la mitad del país. Pocos meses antes el Estado argentino había adquirido los ferrocarriles que hasta entonces eran británicos.
LE PUEDE INTERESAR
El Galpón: Gestionan una secretaría de extensión de la UNSa
Orán: Se viene la segunda edición de "Los autores van a la escuela"
El tren partió el día antes desde la estación Retiro, tuvo diversas paradas en todo su trayecto, hasta en los pequeños pueblos como General Mosconi. Así lo recordaba hace pocos meses una pobladora de aquel entonces, hoy de 103 años de edad doña Basilia Morales quien recordaba: "Mi esposo y yo estábamos parados en la estación con muchos vecinos cuando vino el tren con Evita y el General Perón; desde arriba del tren comenzaron a tirar cajas y cajas con ropa, con calzado y la gente las recogía, pero ni Evita ni el general se bajaron, siguieron viaje. Cuando el tren arrancó nos fuimos hasta Tartagal porque era el acto y ahí la escuchamos, la vimos muy bien. La gente decía que cuando llegó al regimiento ella se desmayó, pero después se puso bien, le habló a toda la gente y se fue al hotel Espinillo".

Con alfombra roja
En Tartagal, los pobladores de aquel entonces recordarían esa alfombra roja colocada en la calle de tierra que partía desde la estación Manuela Pedraza hasta el propio hotel de don Diego Amat y su esposa María que recibieron a la comitiva. Evita y Perón en esa histórica visita dejaron inaugurados también el hospital zonal llamado entonces Vicente Arroyabe, en honor a un médico e investigador de la época, y la escuela de Manualidades -hoy escuela de educación técnica OEA-.
La visita significó el hecho histórico más trascendente para el norte de Salta, una región tan olvidada -entonces y ahora- por el centralismo que aún impera y que solo tomó en cuenta al norte salteño cuando la producción de hidrocarburos posicionó a Salta como una de las cunas del "oro negro" o la segunda productora de gas de la Argentina, unas décadas más acá en el tiempo.
Hoy la industria desfallece por la madurez de sus campos y porque sucesivos gobiernos no han tomado las medidas necesarias para que las inversiones privadas -ni estatales como en el caso de Vaca Muerta- sigan creyendo en el norte que tanto le aportó al país y a la provincia en materia de energía.
El viaje desde Retiro hasta Yacuiba
"Mañana a las 17.15 partirá de la estación de Retiro con destino a Yacuiba, donde celebrará una entrevista con el presidente de Bolivia, Dr. Enrique Hertzog, el presidente de la Nación, general Juan Domingo Perón", titulaba el 19 de octubre de 1947 el periódico Norte, el cual será un testigo privilegiado de todo el periplo presidencial por el norte argentino.
En este viaje de vital importancia económica, social y política, participarán diferentes ministros de gobierno y también en el convoy viajaría Eva Duarte de Perón, personalidad clave para contener las proclamas populares a partir de su vital ascendencia.
El periplo, que tendría como destino final la frontera argentino-boliviana, transcurrirá en extensas jornadas sobre los vagones del tren. Continuando hacia el norte, la expectativa comenzaba a crecer. Luego de su paso por Rosario de Lerma, en el sur de la provincia de Salta, el cargado itinerario, marcado por el matutino, dirá: "Pasará a las 16 y 30 por Metán, donde se detendrá 10 minutos; 17.25 por Güemes, donde se detendrá 15 minutos, y 18.30 en estación Perico, donde se detendrá 10 minutos. En todas las estaciones intermedias se harán homenajes".
Esta última parada señalada en Perico, Jujuy, se demorará más de la cuenta. Hubo una recepción de 15.000 personas, incluida la presencia del gobernador Arturo Iturbe. Luego, el tren con la comitiva del gobierno argentino llegará temprano en la mañana del día 23 de octubre a la ciudad boliviana de Yacuiba, generando en sí mismo un hecho de gran significancia histórica.
El plan quinquenal
La construcción del ferrocarril se enmarcaba dentro del Plan Quiquenal que en el norte argentino también involucró la construcción de la Destilería de Campo Durán, el poliducto y el gasoducto del norte que llevarían desde entonces y prácticamente hasta la actualidad, la riqueza para abastecer la demanda de energía de la mitad del país.
(Corresponsalía Tartagal)

El cantante mostró su lado tierno con la empresaria, pero también el sarcástico con su ex pareja. 
La ficción alemana dirigida por Baran bo Odar llegará a Netflix el 17 de noviembre.
Los bolsos fueron sustraídos de un automóvil en el barrio Martín Miguel de Güemes. Las remeras iban a ser utilizadas el fin de semana en una competencia en Rosario.
Fue en el proyecto Cauchari-Olaroz, según informó la firma Lithium Americas.
El dinero cuantifica el valor correspondiente al pago diario de salarios de personal de las escuelas tomadas.
Difundieron una foto juntos en medio de los roces con el oficialismo por la iniciativa de que el Poder judicial sea alcanzado por Ganancias.
Se trata de un curso libre y gratuito, dirigido a adultos (hombres y mujeres) sin límite de edad, desocupados principalmente residentes de General Güemes y localidades aledañas. La modalidad es teórico práctica y se dictará los martes y jueves de octubre a diciembre e incluye herramientas, materiales, elementos de seguridad y bibliografía. 
Argumentan la falta de este tipo de profesionales en todo el país.
Especialistas expusieron la situación epidemiológica e instaron a que, en los municipios endémicos de la provincia, se diseñen estrategias permanentes.
El camión solo levantará cacharros, no basura ni escombros. Apuntan a que aprendan a descacharrar.
Un hecho trascendental que contó con la presencia de Perón y Evita. Pasaron 75 años desde que el ferrocarril unió por primera vez Argentina con Bolivia.
El intendente Federico Sacca se reunió con el rector Daniel Hoyos.
Se trata de un curso libre y gratuito, dirigido a adultos (hombres y mujeres) sin límite de edad, desocupados principalmente residentes de General Güemes y localidades aledañas. La modalidad es teórico práctica y se dictará los martes y jueves de octubre a diciembre e incluye herramientas, materiales, elementos de seguridad y bibliografía. 
Argumentan la falta de este tipo de profesionales en todo el país.
Especialistas expusieron la situación epidemiológica e instaron a que, en los municipios endémicos de la provincia, se diseñen estrategias permanentes.
La foto quedará por siempre en el historial del norte argentino y dá cuenta de aquel encuentro tanto en Tartagal como en la localidad de Yacuiba, entre los presidentes de Argentina y Bolivia, con sus respectivas esposas Juan Domingo Perón y Enrique Herzog. Fue aquel 23 de octubre de 1947 donde de ambos lados de la frontera los mandatarios plasmaron en hechos aquel gesto de integración entre las dos naciones vecinas ya que a partir de allí no solo que el ferrocarril llegó hasta Yacuiba sino que comenzó la construcción del ferrocarril hasta la capital de Bolivia, Santa Cruz de la Sierra.
La construcción del ferrocarril se enmarcaba dentro de aquel Plan Quiquenal que en el norte argentino también involucró la construcción de la Destilería de Campo Durán, el poliducto y el gasoducto del norte que llevarían desde entonces y prácticamente hasta la actualidad, la riqueza para abastecer la demanda de energía de la mitad del país. Pocos meses antes el Estado argentino había adquirido los ferrocarriles que hasta entonces eran británicos.
LE PUEDE INTERESAR
El Galpón: Gestionan una secretaría de extensión de la UNSa
Orán: Se viene la segunda edición de "Los autores van a la escuela"
El tren partió el día antes desde la estación Retiro, tuvo diversas paradas en todo su trayecto, hasta en los pequeños pueblos como General Mosconi. Así lo recordaba hace pocos meses una pobladora de aquel entonces, hoy de 103 años de edad doña Basilia Morales quien recordaba: "Mi esposo y yo estábamos parados en la estación con muchos vecinos cuando vino el tren con Evita y el General Perón; desde arriba del tren comenzaron a tirar cajas y cajas con ropa, con calzado y la gente las recogía, pero ni Evita ni el general se bajaron, siguieron viaje. Cuando el tren arrancó nos fuimos hasta Tartagal porque era el acto y ahí la escuchamos, la vimos muy bien. La gente decía que cuando llegó al regimiento ella se desmayó, pero después se puso bien, le habló a toda la gente y se fue al hotel Espinillo".

Con alfombra roja
En Tartagal, los pobladores de aquel entonces recordarían esa alfombra roja colocada en la calle de tierra que partía desde la estación Manuela Pedraza hasta el propio hotel de don Diego Amat y su esposa María que recibieron a la comitiva. Evita y Perón en esa histórica visita dejaron inaugurados también el hospital zonal llamado entonces Vicente Arroyabe, en honor a un médico e investigador de la época, y la escuela de Manualidades -hoy escuela de educación técnica OEA-.
La visita significó el hecho histórico más trascendente para el norte de Salta, una región tan olvidada -entonces y ahora- por el centralismo que aún impera y que solo tomó en cuenta al norte salteño cuando la producción de hidrocarburos posicionó a Salta como una de las cunas del "oro negro" o la segunda productora de gas de la Argentina, unas décadas más acá en el tiempo.
Hoy la industria desfallece por la madurez de sus campos y porque sucesivos gobiernos no han tomado las medidas necesarias para que las inversiones privadas -ni estatales como en el caso de Vaca Muerta- sigan creyendo en el norte que tanto le aportó al país y a la provincia en materia de energía.
El viaje desde Retiro hasta Yacuiba
"Mañana a las 17.15 partirá de la estación de Retiro con destino a Yacuiba, donde celebrará una entrevista con el presidente de Bolivia, Dr. Enrique Hertzog, el presidente de la Nación, general Juan Domingo Perón", titulaba el 19 de octubre de 1947 el periódico Norte, el cual será un testigo privilegiado de todo el periplo presidencial por el norte argentino.
En este viaje de vital importancia económica, social y política, participarán diferentes ministros de gobierno y también en el convoy viajaría Eva Duarte de Perón, personalidad clave para contener las proclamas populares a partir de su vital ascendencia.
El periplo, que tendría como destino final la frontera argentino-boliviana, transcurrirá en extensas jornadas sobre los vagones del tren. Continuando hacia el norte, la expectativa comenzaba a crecer. Luego de su paso por Rosario de Lerma, en el sur de la provincia de Salta, el cargado itinerario, marcado por el matutino, dirá: "Pasará a las 16 y 30 por Metán, donde se detendrá 10 minutos; 17.25 por Güemes, donde se detendrá 15 minutos, y 18.30 en estación Perico, donde se detendrá 10 minutos. En todas las estaciones intermedias se harán homenajes".
Esta última parada señalada en Perico, Jujuy, se demorará más de la cuenta. Hubo una recepción de 15.000 personas, incluida la presencia del gobernador Arturo Iturbe. Luego, el tren con la comitiva del gobierno argentino llegará temprano en la mañana del día 23 de octubre a la ciudad boliviana de Yacuiba, generando en sí mismo un hecho de gran significancia histórica.
El plan quinquenal
La construcción del ferrocarril se enmarcaba dentro del Plan Quiquenal que en el norte argentino también involucró la construcción de la Destilería de Campo Durán, el poliducto y el gasoducto del norte que llevarían desde entonces y prácticamente hasta la actualidad, la riqueza para abastecer la demanda de energía de la mitad del país.
(Corresponsalía Tartagal)
Protección de datos personales

HORIZONTES S.A. utilizará la información para los siguientes fines: a) identificación y autenticación, b) administración y gestión comercial, c) mejora del servicio, d) fines estadísticos, e) envío de notificaciones, promociones o publicidad, entre otros. Los datos personales no serán difundidos ni empleados para un fin distinto o incompatible al tenido en cuenta al ser ingresados en la base. HORIZONTES S.A. podrá emplear a otras compañías y/o personas físicas para llevar a cabo tareas o funciones en su nombre. Entre los ejemplos de ese tipo podemos mencionar el de enviar correo postal y electrónico, retirar información reiterativa de las listas de usuarios, analizar datos en forma estadística, etc. Dichas personas cuentan con acceso a la información personal necesaria para cumplir con sus tareas y funciones, pero no pueden utilizarla con fines distintos a los estipulados. Las bases de datos de HORIZONTES S.A. se encuentran registradas en la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Presidencia de la Nación (República Argentina), en cumplimiento de lo dispuesto en el art. 3 de la Ley 25.326. El titular de los datos personales tiene la facultad de ejercer el derecho de acceso a los mismos en forma gratuita a intervalos no inferiores a 6 meses, salvo que se acredite un interés legítimo al efecto, conforme lo establecido en el art. 14, inc. 3 de la Ley 25.326. La DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES, Órgano de Control de la Ley 25.326, tiene la atribución de atender las denuncias y reclamos que se interpongan con relación al incumplimiento de las normas sobre protección de datos personales.

Copyright (c) 1996-2022. Todos los derechos reservados.

source

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *