BOLIVIA
Transporte pesado inicia bloqueo de fronteras – La Razón (Bolivia)

Friday 28 Oct 2022 | Actualizado a 04:50 AM
Economía
Friday 28 Oct 2022 | Actualizado a 04:50 AM
Pide que se levante el veto a exportación de 6 productos.
Dirigentes del transporte pesado dicen que cientos de sus afiliados están perjudicados.
Por Erika Ibáñez
Imagen: la razón-archivo
La Paz / 28 de octubre de 2022 / 04:49
Los principales gremios del transporte pesado del país cerraron filas contra el anuncio del Gobierno de suspender temporalmente la exportación de soya y sus derivados (torta, harina y aceite), azúcar y carne de res, se informó ayer.
Ayer jueves iniciaron con el bloqueo de la frontera en Tambo Quemado y advirtieron que paulatinamente lo harán con otras fronteras hasta que las autoridades den un paso atrás en esa decisión que no solo afectará a una región, sino a todo el país.
El Gobierno anunció el miércoles 26 la suspensión temporal de exportaciones para “resguardar la seguridad alimentaria, hasta que se restituya las condiciones de normal abastecimiento a toda la población boliviana”. La medida afecta a los productos derivados de la soya, el azúcar y la carne de res.
La determinación fue asumida en medio del paro indefinido en Santa Cruz, que empezó el sábado 22 y que exige que el Censo se sea en 2023, y no en 2024.
PERJUICIO.
La Cámara Boliviana de Transporte decidió bloquear desde ayer la frontera de Tambo Quemado, debido a que tienen cerca de 1.500 camiones con carga de exportación parados en diferentes puntos fronterizos, y no pueden avanzar debido a la determinación del Gobierno.
El dirigente Alfredo Borja explicó a Unitel que el cierre de fronteras será escalonado: iniciaron con Tambo Quemado; hoy, Desaguadero y Pisiga.
La Cámara Departamental de Transporte (Cadetran) de La Paz también se declaró en estado de emergencia: exigió al Gobierno desistir de la medida de suspender temporal de exportaciones; caso contrario, amenazó con sumarse al bloqueo de fronteras para evitar también las importaciones.
“Con la prohibición anunciada no solo nuestro rubro estará afectado, sino los proveedores de diferentes departamentos como Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, La Paz y Chuquisaca que exportan sus productos a Chile y Perú”, dice parte del comunicado de Catedran.
La nota agrega que con la medida adoptada por el Gobierno muchas familias quedarán sin fuente laboral y se afectará la estabilidad económica de todos los bolivianos que están en plena reactivación de la economía.
El viceministro de Cooperativas Mineras y presidente del Directorio de FOFIM, Mauricio Guzmán Mujica, indicó que en el Gobierno del presidente Luis Arce se cortó la burocratización.
Rolando Yujra Segales es posesionado como director general ejecutivo interino del FOFIM.
Por Judith Ochoa
Imagen: Viceministerio de Cooperativas Mineras
La Paz / 27 de octubre de 2022 / 22:15
El viceministro de Cooperativas Mineras y presidente del Fondo de Financiamiento de Minería (FOFIM), Mauricio Guzmán, posesionó este jueves a Rolando Yujra Segales como director general ejecutivo interino del FOFIM.
Yujra agradeció la confianza depositada en su persona para desempeñar estas funciones enfocadas en el desarrollo del país y el sector minero cooperativizado.
“Tenemos una meta programada para esta gestión en el FOFIM, tenemos más de 28 millones de bolivianos, de los cuales 3.200.000 ya fueron desembolsados, cuatro nuevos préstamos. Existe una notable diferencia con gestiones anteriores, toda vez que antes los préstamos eran en más de un año, ahora lo logramos en 90 días”, señaló la autoridad.
Le puede interesar: Los empresarios consideran contradictoria la suspensión de exportaciones.
A su vez, Daniel Nicasio, representante de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (FENCOMIN) en el FOFIM, recordó que la recomendación del presidente Luis Arce es reactivar la actividad minera cooperativizada, por ello encomendó a la nueva autoridad dar celeridad a las solicitudes presentadas por las cooperativas, y se comprometió a acompañar de cerca para que todos los préstamos sean aprobados de forma rápida y oportuna.
Por su parte, el viceministro de Cooperativas Mineras y presidente del directorio de FOFIM, Mauricio Guzmán, dijo que en el Gobierno se cortó la burocratización, gracias a la nueva reglamentación en préstamos.
“Antes tardaba mucho, con la nueva reglamentación aprobada en esta gestión acortamos tiempos y requisitos lo que facilita a las cooperativas poder acceder a los préstamos en tiempo récord”.
La Aduana anunció que el transporte que lleva carne, azúcar, torta de soya, grano de soya y aceite de soya con certificado de abastecimiento y precio justo con plazo vencido, podrán concluir con los trámites y salir con la carga hasta el 31 de octubre.
El azúcar es uno de los productos suspendidos temporalmente para su exportación. Foto: AFP
Por Erika Ibáñez
La Paz / 27 de octubre de 2022 / 22:05
Los camiones de transporte internacional con carga de exportación que fue suspendida temporalmente por el Gobierno y que se encuentren en fronteras o en tránsito, podrán concluir sus trámites y salir del país hasta el 31 de octubre, informó la Aduana Nacional.
“En atención a las disposiciones del Viceministerio de Comercio Interno, los medios de transporte con carga de exportación consistente en carne, azúcar, torta de soya, grano de soya y aceite de soya cuyo certificado de Abastecimiento y Precio Justo con plazo vencido, que se encuentren en las fronteras o en tránsito hacia las mismas podrán concluir su trámite de salida, previo cumplimiento de los requisitos y formalidades aduaneras hasta el 31/10/22” (sic), dice el comunicado emitido por la entidad.
Los principales gremios del transporte pesado del país iniciaron este jueves un bloqueo de la frontera en Tambo Quemado y advirtieron que paulatinamente lo harán con otras fronteras hasta que las autoridades den un paso atrás en su decisión de suspender temporalmente la exportación de productos derivados de la soya, el azúcar y la carne de res.
Lea más: Por la seguridad alimentaria, Gobierno suspende temporalmente la exportación de seis productos
La Cámara Boliviana de Transporte indicó que hay cerca de 1.500 camiones con carga de exportación parados en diferentes puntos fronterizos y que no pueden avanzar debido a la determinación del Gobierno.
El Ejecutivo anunció el miércoles la suspensión temporal de exportaciones para “resguardar la seguridad alimentaria, hasta que se restituya las condiciones de normal abastecimiento a toda la población boliviana”.
Asumió la determinación en medio de un paro indefinido en Santa Cruz, en demanda a que el Censo se realice en 2023, y no en 2024.
Los gremios de transportistas bloquean desde este jueves Tambo Quemado y continuarán con otras fronteras si el Gobierno no da un paso atrás. Hay más de 1500 camiones con carga de exportación que están parados.
Los camiones que transportan mercadería de exportación iniciaron bloqueo en las fronteras. Foto: Archivo.
Por Erika Ibáñez
La Paz / 27 de octubre de 2022 / 18:51
Los principales gremios del transporte pesado del país cerraron filas contra el anuncio del Gobierno de suspender temporalmente la exportación de productos derivados de la soya, el azúcar y la carne de res.
Este jueves iniciaron con el bloqueo de la frontera en Tambo Quemado y advirtieron que paulatinamente lo harán con otras fronteras hasta que las autoridades den un paso atrás en esa decisión que no solo afectará a una región, sino a todo el país.
El Gobierno anunció el miércoles la suspensión temporal de exportaciones para “resguardar la seguridad alimentaria, hasta que se restituya las condiciones de normal abastecimiento a toda la población boliviana”. La medida afecta a los productos derivados de la soya, el azúcar y la carne de res.
La determinación fue asumida en medio del paro indefinido en Santa Cruz, que empezó el sábado y que exige que el Censo se realice en 2023, y no en 2024.
Emergencia
La Cámara Boliviana de Transporte decidió bloquear desde este jueves la frontera de Tambo Quemado, debido a que tienen cerca de 1.500 camiones con carga de exportación parados en diferentes puntos fronterizos, y no pueden avanzar debido a la determinación del Gobierno.
El dirigente Alfredo Borja explicó a Unitel que el cierre de fronteras será escalonado: iniciaron con Tambo Quemado y mañana continuarán con Desaguadero y Pisiga.
La Cámara Departamental de Transporte (Cadetran) de La Paz también se declaró en estado de emergencia y exigió al Gobierno desistir de la medida de suspender temporalmente las exportaciones, caso contrario amenazó con sumarse al bloqueo de fronteras para evitar también las importaciones.
Lea más: Los empresarios consideran contradictoria la suspensión de exportaciones
“Con la prohibición anunciada no solo nuestro rubro estará afectado, sino los proveedores de diferentes departamentos como Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, La Paz y Chuquisaca que exportan sus productos a Chile y Perú”, dice parte del comunicado de Catedran.
La nota agrega que con la medida adoptada por el Gobierno muchas familias quedarán sin fuente laboral y se afectará la estabilidad económica de todos los bolivianos que están en plena reactivación de la economía.
El dirigente Ramiro Sullcani advirtió que si el Gobierno no da marcha atrás en esta medida, el transporte pesado bloqueará las fronteras para que no ingresen las importaciones.
“En este momento hay entre 300 y 500 unidades en cada frontera con exportación de soya, tanto a Chile como a Perú”, dijo Sullcani.
El transporte pesado de Cochabamba anunció igualmente movilizaciones en caso de que el Gobierno mantenga su decisión de prohibir exportaciones. “Nos vamos a movilizar desde el viernes y todo el transporte nacional no apoya”, dijo el dirigente Héctor Mercado.
El sector productivo se declara en estado de emergencia ante este atentado a la economía regional y nacional.
Un campo de siembra en el oriente boliviano. Foto: Archivo
Por Yuri Flores
Imagen: Archivo
La Paz / 27 de octubre de 2022 / 15:07
A tiempo de rechazar la determinación del Gobierno nacional de suspender las exportaciones de carne de res, azúcar y derivados de soya de manera temporal, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) afirmó que la medida es un atentado contra el sistema productivo del país.
“Es un atentado contra el sistema productivo y toda su cadena de valor. Esta errónea e incoherente medida, no es solo en detrimento de la región, afecta directamente a la imagen país, a los compromisos y contratos internacionales, a la apertura de nuevos mercados”, se indicó a través de un comunicado.
Según la CAO, las exportaciones del sector agropecuario a agosto de este 2022 llegan a $us 3.111 millones, superando ampliamente las exportaciones del mismo sector de 2021.
Se afirmó que la medida afecta al esfuerzo del campo y de toda la cadena exportadora, transportistas, empresas, acopio, miles de familias de todo el país “por una determinación política de presión a una región, dado que no afecta a las exportaciones de otros productos de otras regiones”.
Te puede interesar: Los productores piden suspender la prohibición de las exportaciones y se declaran en emergencia
La diferenciación regional en la suspensión de exportaciones “pone en evidencia la falacia que estas acciones son para garantizar la seguridad alimentaria de los bolivianos”.
Con la finalidad de garantizar la seguridad alimentaria de la población y evitar el desabastecimiento y el alza de precios provocados por el paro cívico indefinido en Santa Cruz, el Gobierno determinó suspender temporalmente la exportación de seis productos.
Además, desde la CAO se afirmó que la medida gubernamental pondrá en riesgo la inversión extranjera. ¿Qué país extranjero hará negocios con Bolivia si al mínimo conflicto interno, la solución es quitar el único progreso que ha tenido nuestra economía en los últimos años?
“Por lo expuesto, ante la irracionalidad de la medida de la suspensión de exportaciones de soya y derivados, carne de res y azúcar, solicitamos al presidente Luis Arce la anulación inmediata de la medida de suspensión temporal de exportaciones”.
El sector productivo se declara en estado de alerta y emergencia ante este atentado a la economía regional y nacional.
Afirman que el Gobierno no “está dimensionando” el daño que ocasiona a la economía y atenta a la sostenibilidad de las operaciones de exportación.
Productores implementan maquinaria para opera la materia prima. Foto: Archivo
Por Yuri Flores
Imagen: Archivo
La Paz / 27 de octubre de 2022 / 15:01
La Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) demandó al Gobierno nacional suspender la prohibición de las exportaciones de carne de res, azúcar y derivados de soya, lo que “atenta contra la sostenibilidad de las operaciones de exportación de estos alimentos”.
“La Cámara Nacional de Exportadores exhorta al gobierno nacional a razonar y revisar su medida para no afectar económicamente al país y al empleo. El país necesita de medidas para construir y avanzar”, indicó la entidad a través de un comunicado.
También rechazaron “rotundamente” que se utilice el aparato productivo nacional como instrumento de lucha política por lo que se este sector se declara en estado de emergencia hasta el levantamiento de la medida.
La noche del miércoles, El Gobierno determinó suspender temporalmente la exportación de alimentos como medida preventiva para garantizar la seguridad alimentaria de la población y evitar el desabastecimiento y el alza de precios provocados por el paro cívico indefinido en Santa Cruz.
Te puede interesar: El Gobierno distribuirá azúcar y carne de res desde La Paz
Desde la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex) y desde la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob) también se demandó al Gobierno suspender la medida
“La Cadex y Caniob piden que el Gobierno revise y suspenda esta medida que no genera estabilidad ni confianza, produce inestabilidad jurídica y afecta negativamente la economía de Bolivia y de los bolivianos, no sólo la de las empresas del rubro que aportan al desarrollo del país”, señala el comunicado conjunto de los sectores exportadores.
Ambos sectores empresariales afirmaron que la medida no solo afecta a los ingresos que percibe el Estado, sino a la cadena logística de la producción de estos alimentos.
De acuerdo con la Caneb, las exportaciones de carne bovina, azúcar y soya y sus derivados han contribuido al país con $us 1.878 millones en el periodo enero – agosto de este año.
El presidente de la Caniob, Jorge Amantegui, descartó que haya desabastecimiento del mercado interno de estos alimentos, ya que la demanda interna de soya y sus derivados es solo el 20% y el restante 80% va a los mercados internacionales como exportación.
En tanto, el presidente de la Cadex Santa Cruz, Osvaldo Barriga, calificó la medida del Gobierno como política ya que afecta a una cadena productiva muy grande.
“Hay más de 14.000 agricultores que producen soya, de los cuáles el 80% son pequeños productores que tienen cada uno 50 hectáreas”, indicó. A ello se suman los trabajadores del transporte pesado que al año hacen 112.000 viajes de camión, y que necesitan los servicios de talleres mecánicos, llanteros, alojamiento y provisión de alimentos.
La Cainco, CAO, Caniob, CEPB, Anapo y Fegasacruz, todas las …
Santa Cruz | / 28 de octubre de 2022
"Hacemos un vehemente llamado a las autoridades competentes llamadas a …
Santa Cruz | / 28 de octubre de 2022
Voces | / 28 de octubre de 2022
Voces | / 28 de octubre de 2022
© 2020 La Razon Bolivia
